Está en la página 1de 3

1.

En base a la filosofía platónica, ordená los siguientes conceptos estableciendo dos cadenas
conceptuales :

Opinión –Mayoría – Democracia – Ser – Ignorancia

Conocimiento - Expertos/Filósofos –Aristocracia/Monarquía - Saber – Virtud

2. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa, teniendo en cuenta la posición socrática en el


Critón :

“La mayoría es capaz de hacer el peor de los males, pues bien puede darte muerte”

A su vez, vincule su respuesta con uno o más de los siguientes postulados platónicos:

el alma es inmortal

las leyes del Hades son superiores y más perfectas que las leyes humanas

la Justicia implica el gobierno racional sobre lo irracional

la acción justa se halla determinada por el conocimiento y solo puede ser evaluada por los expertos

no deben confundirse sentencia, ley y justicia

3. Diferencie las ideas asociadas al concepto de justicia en Platón y Aristóteles :

Platón: Idea perfecta e inmutable – Ignorancia = Vicio / Conocimiento = Virtud - Ámbito inteligible -
Gobierno de los filósofos

Aristóteles: Saber práctico - Existencia de tantas ideas de justicia como comunidades - Gobierno recto
(orientado al bien común) - Término medio - Experiencia

4. Marca con una X la opción correcta:

A partir del proceso de secularización, la soberanía comenzó a comprenderse como:

A- Un poder trascendente que se ejerce sobre un territorio determinado

B- La afirmación de creencias religiosas por parte de los súbditos

C- La constitución de un poder profano como forma cristalizada de lo propio del hombre

Con la secularización paulatinamente la Iglesia comenzó a dejar de ser el principio organizador de la


sociedad y ese lugar fue ocupado por:

A- El Estado

B- Las sectas religiosas

C- Los señores de la guerra

Las tres murallas que Lutero denuncia que los romanistas construyeron para proteger su poder eran el
monopolio de la interpretación de la Escritura, la superioridad del Papa sobre el Concilio y:
A -La superioridad del poder eclesiástico

B - La política impositiva del vaticano

C - La riqueza obscena del Papa

5. Marcá con una X la opción correcta:

Para Maquiavelo es importante comprender las formas de acceder al poder por parte del Príncipe para:

A- Analizar moralmente dicho proceso

B- Tener en cuenta las condiciones de su sostenimiento en el poder

C- Evaluar la legitimidad del mismo

Según Maquiavelo, el Príncipe (cuando sea necesario) debe apoyarse en el pueblo y no en los poderosos,
porque:

A- Los pobres son menos cultos y más fácil de dominar

B- Con los poderosos estará rodeado de muchos que parecen iguales, a los que no puede dar órdenes

C- El poder es un derecho natural que pertenece al Príncipe

Sheldon Wolin refiere a la política en Maquiavelo como una economía de la violencia, porque:

A- Debe usar la violencia sin poner en riesgo la legitimidad de su gobierno

B- La función de la violencia es obtener riquezas

C- La moral judeo-cristiana determina el buen o mal ejercicio de la violencia

6. Señale a qué autor contractualista (Hobbes, Locke, Rousseau) se asocia cada una de las siguientes
afirmaciones (puede ser uno, dos, todos o ninguno):

I: “El contrato/pacto se da entre una mayoría de hombres que deciden someter a una minoría”

II: “La soberanía en el Estado es colectiva”

III: “El hombre es un ser perfectible por naturaleza”

IV: “En última instancia, los hombres en el estado de naturaleza tienen derecho a todo cuanto garantice
su supervivencia”

V: “De ser necesario, el Estado puede regular la propiedad privada”

VI: “La propiedad privada surge en el estado de naturaleza”

VII: “El contrato conlleva una doble dimensión: de asociación con otros hombres y de sujeción a la
autoridad”

VIII: “Mediante el pacto/contrato, los hombres ceden el uso privado de la fuerza en favor del soberano
que se convierte en el único titular del derecho a disponer de ella”
IX: “La finalidad del Estado es proteger la vida, la libertad y la propiedad privada”

X: “En última instancia, en el Estado político los hombres particulares tienen derecho a todo cuanto
garantice su supervivencia”

XI: “El hombre natural vive preso del temor a una muerte violenta”

XII: “En el Estado existe la división de poderes”

7. Desarrollá, como máximo en 10 renglones, qué dos autores de estos como: Aristoteles, platon, foster,
lutero, maquiavelo, hobbes, locke o rousseau podés tomar para pensar la actualidad; qué conceptos te
resultan útiles y por qué .

También podría gustarte