Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Procesos Cognitivos I
Nombre:

Actividad 1: Un Alzheimer muy ejecutivo

Objetivos

Con esta actividad se pretende generar un razonamiento crítico entre la relación


que existe entre las etiquetas diagnósticas y el perfil cognitivo esperable y asociado
a estas. Además, se persigue el objetivo de poner de manifiesto la complejidad de
las manifestaciones que presentan los perfiles de daño cerebral que implican
alteraciones atencionales.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

Se plantea un caso de un paciente con unas dificultades cognitivas que han sido
tratadas a lo largo del temario de la asignatura y que aparece al final de este
documento. En torno a este caso se deberá hacer una reflexión sobre el diagnóstico
del mismo, las posibles contradicciones existentes y cómo las alteraciones puede
estar condicionando el desempeño del paciente. Se debe incluir:

 Respuesta directa sobre si el diagnóstico facilitado para el paciente es correcto o


no y la explicación de los motivos por los cuáles se llega a esta respuesta.
 Explicación detallada de los procesos atencionales y su estado en este caso, así
como las afectaciones secundarias que se observan en el perfil.

Extensión
© Universidad Internacional y formato
de La Rioja (UNIR)

La extensión máxima será de tres páginas, en formato Times New Roman 11 o Arial
11, espaciado 1,5.

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Procesos Cognitivos I
Nombre:

Rúbrica

Puntuación
Un Alzheimer Peso
Descripción máxima
muy ejecutivo %
(puntos)
Señala que el diagnóstico de Alzheimer no es
Criterio 1 correcto y explica los aspectos que llevan a esa 5 50%
conclusión.
Señala la existencia de problemas atencionales,
Criterio 2 explica los aspectos que fallan en la atención y
5 50%
realiza buena interpretación de las alteraciones
secundarias.
10 100 %

Caso clínico

J. H. es un hombre de 70 años, con estudios básicos y que se ha dedicado toda su


vida a la construcción. Hace dos años, tuvo un episodio de desorientación
importante mientras iba conduciendo su coche. La mujer del paciente expresó que
tuvo «una dificultad para ponerse el cinturón de seguridad». Sin tener pérdida de
conciencia asociada, J. H. no sabía indicar dónde se encontraba y no se expresaba
de forma correcta (con disartria). Por esta razón, fue llevado al hospital.

Al llegar al hospital se le realizó una exploración inicial que arrojó una puntuación
de 13 puntos de 30 en el mini examen cognoscitivo (normalidad < 24). Además, la
neuroimagen señaló una hipodensidad parieto-occipital izquierda. El diagnóstico es
«probable Alzheimer».

Durante los siguientes 6 meses siguientes, el paciente experimentó una mejora


alcanzando
© Universidad Internacional de La Riojalos 20 puntos
(UNIR) de 30 en el mini examen cognoscitivo. En ese momento se
procedió a realizar una valoración neuropsicológica en profundidad. El paciente
presentó dificultades generalizadas en la resolución de las tareas propuestas:

 A nivel práxico: muy claras, especialmente cuando tiene que escribir.

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Procesos Cognitivos I
Nombre:

 A nivel de memoria inmediata: parece incapaz de retener información conserva


todos sus recuerdos.
 En tareas de corte visoespacial: fluctúan mucho sus resultados.
 Presenta también problemas en el lenguaje: se expresa de manera
desorganizada, problemas fonológicos y anomia asociada.
 Tiene dificultades para mantener su objetivo en la tarea en curso en general con
saltos de continuados de un estímulo a otro.
 Se ve muy afectado cuando hay otros estímulos en la tarea, lo que afecta y
provoca más respuestas erróneas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 3

También podría gustarte