Está en la página 1de 4

Ciclo escolar 2018-2019

Jardín de niños:

Educadora:

Título del club: JUEGOS Y RONDAS TRADICIONALES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA


Ámbito de autonomía curricular: Potenciar el desarrollo personal y social
Tema: Inclusión
Propósito: 1. Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus
emociones.
2. Trabajar en colaboración.
3. Valorar sus logros individuales y colectivos.
4. Resolver conflictos mediante el diálogo.
5. Respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella,
actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
Descripción general del club: Implementar desde las rondas y canciones infantiles acciones socializadoras para contribuir a la sana convivencia y el
desarrollo de habilidades y destrezas como un medio de crecimiento personal y autoestima.
 Diseñar y ejecutar estrategias pedagógicas mediadas para la expresión corporal, para fomentar entre los
estudiantes práctica de valores e integración social a través de las rondas y canciones infantiles.
 Recuperar las tradiciones de las rondas y canciones infantiles y conservarlas para las generaciones venideras,
como legado cultural.
 Dictar charlas a los padres, sobre la importancia de las rondas y canciones infantiles en el mejoramiento de la
comunicación con sus hijos.
Aprendizajes esperados para el • Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
ciclo escolar: • Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y
actúa con apego a ellos.
• Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias
de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo.
Material docente (de consulta) PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR 2017

Dosificación trimestral
Septiembre Octubre Noviembre
Sesión 1. Sesión 1. Sesión 1.
 ¿Qué sabes del tema?  Los chicos cantan en ronda y hacen  Invitar a algún adulto (padres, abuelos,
 Generar una lluvia de ideas sobre el preguntas al “lobo”que está en el centro. El personal de la escuela) para que enseñe
significado de la canción infantil en un “lobo”va contestando mientras se viste, alguna de esas rondas.
papelote. hasta que está totalmente listo y … ¡sale a  Proyectar vídeos de rondas infantiles para
 Cuestionar: ¿Quiénes interpretan canciones correr a los demás! observar y luego reproducir.
infantiles?  El primero en ser atrapado pasa a ser el  En todos los casos se presentarán las reglas
 ¿Quién conoce la letra de una canción lobo. para jugar primero grupalmente y luego en
infantil?  Se forma la ronda con un niño en el centro pequeños grupos.
 ¿Cuáles son los mensajes de las canciones que irá a buscar a otro niño para formar una  Presentar otras canciones de rondas
infantiles? nueva ronda adentro, éste a su vez irá a actuales para que los niños la aprendan e
¡Si lo piensa bien! buscar a otro niño hasta terminar todos en inventen acciones o gestos para jugarlas en
la ronda interna o hasta el número final de ronda.
 Escuchar canciones infantiles populares. la canción (consensuado antes de comenzar  Registrar cada ronda aprendida con fotos y
 Observar videos de canciones infantiles. el juego). una breve explicación escrita.
 Destacar la importancia en la expresión  Los niños bailan la ronda, y al llegar a la  El patio de mi casa
corporal. parte “hacen así…” se representa la acción El patio de mi casa es una ronda infantil con la que
 Establecer los sentimientos y emociones de planchar, de coser, etc., con mímica. los niños disfrutarán. Descubre los vídeos de
que producen las canciones infantiles.  Se puede adaptar la canción, agregando las canciones infantiles y la letra de el patio de mi casa
 Describir sus experiencias o vivencias en la mismas acciones para los niños (costureros, Sesión 2.
interpretación de canciones infantiles. lavanderos, planchadores). De esta forma LOS PILARES DE DOÑA BLANCA
Sesión 2 evitaremos un mensaje sexista al nombrar
¿Qué debes aprender? los oficios  Los niños forman una rueda con una niña al
Sesión 2. centro, un niño queda fuera del círculo, la
 Establecer las características de las La ronda redonda rueda gira y todos cantan.
canciones infantiles.  Cuando acaba la canción, el niño que quedó
 Analizar la significación de las canciones  Con todos mis amigos fuera trata de separar los brazos unidos,
infantiles en el contenido, afectivo y haremos una ronda, para romper el círculo.
sensorial. que me da mucha risa,  Mientras hace eso pregunta: "¿De qué es
 Leer letras de canciones infantiles. porque es toda redonda este pilar?" y le contestan: "de oro", "de
 Adaptar los movimientos y ritmos de la Ahora hay que soltarse, plata", etc.,
ronda según las letras de las canciones bailar en el lugar,  Hasta que logra romper el círculo y
infantiles. dar muchas, muchas vueltas persigue a la niña del centro.
Sesión 3¿Qué has aprendido? y a un amigo abrazar.  Cuando la alcanza, se eligen otros dos
 Enlistar temas de canciones infantiles de su niños y se recomienza el juego.
preferencia y ritmos.  Esta ronda es más actual, pero se ha  La canción que se canta durante el juego es:
transformado en una canción tradicional en Doña Blanca está cubierta
 Escoger los temas de canciones infantiles y
los jardines. Puede tener diferentes finales , de pilares de oro y plata,
memorizarlas.
como por ejemplo: "y sentarse a romperemos un pilar
 Acompañar movimientos básicos según la
descansar", en lugar de "y a un amigo para ver a Doña Blanca.
letra de las canciones infantiles.
abrazar". -¿Quién es ese jicotillo
Sesión 4
 Se canta en ronda imitando las acciones: que anda en pos de Doña Blanca?
 Auditar e interpretar canciones infantiles
soltarse, girar en el lugar y abrazar a un - Yo soy ese jicotillo
 Registrar los trabajos para el portafolio o amigo
anecdotario que anda en pos de Doña Blanca.
Sesión 3. Ronda a la víbora de la mar Romperemos un pilar
 Se forman todos los niños participantes en para ver a Doña Blanca.
una hilera, poniendo sus manos en los Sesión 3.
hombros del compañero que tienen al MATARILERILERÓN
frente.
 Previamente se eligen dos niños que serán  Se hace una fila con todos los niños
los que formarán un arco con sus brazos,  La persona que va a pedir los pajes se
por donde pasarán todos los niños, a uno se coloca frente a la fila.
le denomina melón y al otro sandía. Ya que  La persona que queda sola comienza a
están listos comienzan a avanzar cantando cantar: "Amo ato Matarilerileron" saltando
esta canción hacia delante y hacia atrás alternativamente
 A la víbora, víbora de la mar, de la mar por y los niños le contestan la frases que sigue
aquí pueden pasar, los de adelante corren de la canción, de la misma manera.
mucho y los de atrás se quedarán
 A la víbora, víbora de la mar, de la mar por La canción que se canta durante el juego es:
aquí pueden pasar, los de adelante corren Coordinador: Amo ato, Matarilerileron
much y los de atrás se quedarán tras, tras, Niños: ¿Qué quiere usted? Matarilerileron
tras Coordinador: Yo quiero un paje, Matarilerileron
 Una mexicana que frutas vendía ciruela, Niño: Escoja usted Matarilerileron
chabacano, melón o sandía Coordinador: Escojo a "Andrés" Matarilerileron
Sesión 4. Aserrín Aserrán Niños: ¿Qué nombre le pondremos? Matarilerileron
 Aserrín Aserrán es una ronda infantil muy Coordinador: Le pondremos "Superman"
divertida para los niños, una canción Matarilerileron
popular que ya cantaban las abuelas. Niños: Ese nombre si le gusta (o no le gusta)
Conoce la letra de Aserrín Aserrán. Matarilerileron
 Aserrín, Aserrán los maderos de San Juan Todos: A las doce de la noche agarremos un
Piden pan, no les dan, piden queso les dan puerquito, a las doce de la noche nos daremos un
hueso. piden vino, si les dan se marean y se sentón (se agachan) y otro de pilón (se agachan de
van nuevo)
Sesión 4. A pares y nones
Para iniciar el juego, formamos una
gran rueda. Entre más niños participen
será más divertido. Eso sí ¡todos bien
agarraditos de la mano!
Ya que estamos listos, empezamos a
cantar, girando al mismo tiempo.
Cuando gritamos ¡hey!, todos damos
y un brinquito y comenzamos a girar
para el otro lado.
A pares y nones vamos a jugar.
El que quede solo,
ése perderá ¡hey!
A pares y nones
vamos a jugar,
el que quede solo,
ése perderá.
 Cuando empecemos a cantar el
siguiente verso, todos caminamos
al centro hasta que quedemos bien
juntitos. Esta parte del juego es bien
divertida, porque a los niños les da
mucha risa quedar pegaditos. Luego
caminamos hacia atrás, para formar
otra vez la rueda.
Si de non te quedas
al centro irás,
si de non te quedas
al centro irás.
 En el último verso, volvemos a cantar
y a girar y cuando lleguemos al grito
y al brinco de ¡hey!, todos corremos
a buscar una pareja; cuando la
encontremos, nos damos un gran
abrazo.
A pares y nones
vamos a jugar,
el que quede solo,
ese perderá, ¡hey!
Recursos didácticos del trimestre: Recursos didácticos del trimestre: Recursos didácticos del trimestre:
Grabadora Grabadora Grabadora
música música música
Evidencias a recolectar: Evidencias a recolectar: Evidencias a recolectar:
Videos, audios cuando cantan las canciones, Videos, audios cuando cantan las canciones,
Videos, audios cuando cantan las canciones, producciones de los niños. producciones de los niños.
producciones de los niños.
Estrategia de evaluación: Estrategia de evaluación: Estrategia de evaluación:
Registro anecdótico Registro anecdótico Registro anecdótico

También podría gustarte