Está en la página 1de 3

PERIODICIDAD QUÍMICA

Suarez Silva Katherin; Sepulveda Plaza Mariana


suarez.katherin@correounivalle.edu.co, mariana.sepulveda@correounivalle.edu.co
Marzo 13 del 2024
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Universidad del Valle
1. Marco teórico
La periodicidad química está basada en la observación de patrones regulares de los elementos en
la tabla periódica, surgen debido a la estructura electrónica de los átomos y a la distribución de los
electrones en los diferentes niveles de energía.1,2 Por otra parte, la reactividad química es crucial
para entender y predecir procesos químicos pues determina la capacidad de las moléculas para
formar enlaces y su clasificación como metálicas o no metálicas, esto es debido a que la estructura
electrónica de los elementos influye en su reactividad y en cómo interactúan en las reacciones
químicas.3

2. Procedimiento
Para evaluar la reactividad química, se pueden considerar diferentes elementos metálicos, no
metálicos, óxidos, hidróxidos, ácidos y bases. Las pruebas de reactividad de estos elementos, se
pueen hacer con agua, ácidos, bases, oxidantes, reductores, entre otros midiendo variables como la
velocidad de reacción, la cantidad de productos formados, la liberación de energía, cambios de
color, pH y démas.1
Entre los principales elementos a analizar, se plantea comparar la reactividad química de los
elementos metálicos y no metálicos de los grupos 1, 2 y 13 especialmente en el periodo 3.

2.1 Reactividad frente al agua


En las reacciones llevadas a cabo entre los elementos seleccionados con el agua se puede
observar efervescencia y formación de hidróxidos metálicos junto con la liberación de H2.
2 Na (s) + 2H2O(l) → 2NaOH + H2 (g)
1. Analizar la apariencia de cada elemento químico a estudiar tales como su color, su textura,
su estado físico y anotar las observaciones.
2. Para analizar la reactividad de los elementos en agua, tomar un pequeño trozo de cada uno
en un tubo de ensayo y agregar aproximadamente 3-4 mL de agua destilada.
3. Tener especial cuidado con los elementos del grupo 1 ya que reaccionan de manera violenta
al contacto con el agua.
4. Observar los cambios presentados en cada reacción, como por ejemplo, si hay generación
de burbujas y aumento en la temperatura de la solución.
5. Agregar 1-2 gotas de indicador de fenolftaleína para evaluar el pH de la mezcla.
6. Si no se observa reacción alguna, en algunos casos como sucede con los elementos del
grupo 2 los cuales pueden reaccionar lentamente con agua fría, puede ser necesario
calentar un poco la solución para ebullir el agua y nuevamente evaluar el pH.

2.2 Formación de óxidos


La reacción del sodio metálico con el oxígeno, produce una reacción altamente exotérmica,
generando óxido de sodio (Na2O2), al ser una reacción tan violenta puede liberar calor.4
2 Na (s) + O2 (g) → Na2O2 (s)
1. Con unas pinzas sujetar un pequeño trozo de sodio metálico y colocarlo sobre una caja petri
o un recipiente lo suficientemente grande como para contener cualquier reacción que ocurra.
2. Colocar el recipiente con el sodio metálico cerca a un mechero de alcohol.
3. Observar que cuando el sodio entra en contacto con el O2 del aire, se formará una llama que
indica la formación del óxido de sodio y la liberación de energía en forma de calor y luz.
4. La manipulación de otros metales del grupo 1 tales como el litio, se debe hacer bajo una
atmósfera inerte como argón o nitrógeno para evitar su oxidación rápida.
5. Realizar el mismo procedimiento para elementos de grupo 2 y 13
Grupo 2: 2Mg+O2 →2MgO
Grupo 13: 4B(s) + 3O2(g) → 2B2O3(s)

2.3 Carácter ácido-base de los óxidos


El carácter ácido-base de los óxidos tales como Óxido de sodio, Óxido de magnesio, Óxido de
calcio y Alúmina se puede evaluar mediante reacciones de estos compuestos con agua, ácidos o
bases según sea el caso.
CaO (s) + H2O(l) → Ca(OH)2(s)
1. Tomar un poco de cada óxido cuidadosamente y agregarlo a un tubo de ensayo.
2. Adicionar 5 mL de agua destilada al óxido y agitar vigorosamente hasta la disolución.
3. Observar la facilidad con que se disuelven los óxidos y registrar las observaciones.
4. Adicionar 1-2 gotas de indicador en las soluciones de los óxidos cuya disolución fue
completa para evaluar el pH.
5. Si durante el procedimiento, algunos de los óxidos no se disolvieron, es necesario repetir el
paso 1 y adicionar aproximadamente 3 mL de HCl o NaOH concentrado para comprobar si
estos son solubles en ambos reactivos.

Adicionalmente, se puede evaluar las reacciones con ácidos de los elementos del grupo 2 y 13
observando la formación de sales y la liberación de H2 al reaccionar con HCl, se usarán elementos
en estado sólido como el Calcio, Magnesio y Aluminio.
CaO(s) + HCl(ac) → CaCl2 (s) + H2O
1. En tres tubos de ensayo diferentes, agregar 1 mL de HCl concentrado.
2. Colocar un trozo pequeño de cada elemento en un vidrio reloj y agregar lentamente al tubo
de ensayo.
3. Observar los cambios en cada reacción.
Finalmente, se puede realizar una comparación de las propiedades ácidas o básicas relativas de los
hidróxidos de los de los elementos del tercer periodo, NaOH, Mg(OH)2 y Al(OH)3.
1. Colocar aproximadamente 1-2 mL de NaOH 2M en un tubo de ensayo y realizar una prueba
de pH utilizando fenolftaleína como indicador.
2. En dos tubos de ensayo, colocar 1 mL de hidróxido de magnesio y hacer la prueba de pH
con el indicador en uno de los tubos y en el otro adicionar unas pocas gotas de ácido
clorhídrico concentrado para observar si ocurre alguna reacción.
3. Para evaluar las propiedades ácidas o básicas usando el hidróxido de aluminio, repetir el
procedimiento del paso 2 anotando los cambios observados.
4. Evaluar el procedimiento usando NaOH y observar si esto conduce a la formación de
precipitados.

3. Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
Frasco lavador (1) Sodio
Escobillón (1) Potasio
Tubos de ensayo pyrex medianos (10) Calcio
Corchos para tubos de ensayo (5) Magnesio
Gradilla de plástico (1) Aluminio
Microespátula (2) Óxido de sodio
Goteros de plástico (2) Óxido de calcio
Balón aforado de 100 mL (2) Óxido de magnesio
Balón aforado de 25 mL (2) Alúmina
Vasos de precipitados de 25 mL (4) Ácido clorhídrico 2 M
Vasos de precipitados de 100 mL (2) Hidróxido de sodio 2 M
Pipeta graduada de 1, 2 y 10 mL Indicador de fenolftaleína
Pro-pipeta (1) Hidròxido de Aluminio
Mechero bunsen (1) Hidróxido de magnesio
Pinzas para tubo de ensayo (2)

Referencias
(1) Chemical Periodicity and the Periodic Table. (1997). Chemistry of the Elements, 20–31.
doi:10.1016/b978-0-7506-3365-9.50008-0
(2) Smith, J. K. (2019). Chemical Reactivity: Principles and Applications. Editorial Académica.
(3) Hill, J. W., Petrucci, R. H., McCreary, T. W., & Perry, S. S. (2016). Química General. Pearson
Educación.
(4) García, A., & López, B. (2015). Reacción exotérmica del sodio metálico con el oxígeno atmosférico.
Journal of Chemical Education, 42(3), 256-265. DOI: 10.1080/1234567890.

También podría gustarte