Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “PROYECTO SAN GABRIEL”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Políticamente, el proyecto San Gabriel se encuentra ubicado en el Distrito de Ichuña, en
la Provincia de General Sánchez Cerro y Región Moquegua.
Objetivo del estudio
El objetivo general del proyecto San Gabriel consiste en la explotación de minerales de
oro, plata y cobre a través de un minado subterráneo, para lo cual se habilitarán
aproximadamente 43 km de labores subterráneas (horizontales y verticales) con una tasa
de minado de 6 000 t/d, así como una serie de otras instalaciones principales y
auxiliares.
Por otro lado, el presente Resumen Ejecutivo y el EIA-d han sido desarrollados de
acuerdo a lo contemplado en los Términos de Referencia (TdR) aprobados por el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) mediante la Resolución Ministerial (R.M.) N°
092- 2014-MEM/DM1. De esta manera, la estructura del presente EIA-d es la siguiente:
Finalmente, el presente EIA-d ha sido elaborado por la empresa INSIDEO S.A.C.
(INSIDEO), empresa consultora socioambiental, debidamente registrada en la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MINEM como empresa
autorizada a realizar Estudios de Impacto Ambiental para el sector minero.
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y modificaciones
Finalmente, a principios de 2015, CMB presentó la Tercera Modificación del EIA-sd
del Proyecto.
Derechos o concesiones mineras
El desarrollo de las actividades y componentes previsto en el EIA-d del proyecto San
Gabriel, de acuerdo con el área efectiva definida para este, se llevará a cabo en las
concesiones mineras: Ichuña 2 IMG, Chucapaca 1B, Chucapaca III, Chucapaca y
Chucapaca Norte; todas bajo la titularidad de CMB. Estas cinco concesiones conforman
un área total de aproximadamente 3 460,3 ha, sobre las cuales se emplaza el área
efectiva del proyecto que ocupa un área de aproximadamente 607,4 ha.
Permisos y/o autorizaciones existentes
Entre los permisos existentes que permitirán el inicio de las actividades del proyecto se
tienen a los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) N° 2013-
178/MC y CIRA N° 2013-13-DDC-MOQ/MC.
Propiedad superficial
La totalidad de los componentes del proyecto San Gabriel bajo el alcance del presente
EIA-d se ubican sobre terrenos de propiedad de CMB,
Áreas naturales protegidas
El área efectiva y el área de estudio ambiental definidas para el proyecto San Gabriel en
el presente EIA-d no se encuentran dentro de los límites establecidos por las autoridades
competentes para ningún Área Natural Protegida (ANP) ni zonas de amortiguamiento
de estas.
Objetivo del estudio
El presente EIA-d tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales y
sociales producto del desarrollo del proyecto San Gabriel, tanto durante su etapa de
construcción, operación y cierre. Esto con el fin de establecer medidas de gestión
ambiental y social adecuadas a la magnitud de dichos impactos, en cumplimiento de la
normativa nacional y sectorial vigente, y de los estándares de CMB.
Tiempo de vida útil del proyecto
En el Cuadro RE 2.1 se presenta el cronograma para el desarrollo del proyecto San
Gabriel, el cual representa un periodo de 16 años (192 meses), que se llevará a cabo en
las siguientes etapas: construcción, operación, cierre y post-cierre. El monto de
inversión del proyecto asciende a la suma de aproximadamente US$ 543 000 000.
DESCRIPCIÓN SECUENCIAL DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO
Etapa de construcción
La etapa de construcción comprende el pre-minado, que consiste principalmente en la
apertura del portal, barrenación, voladura, carga y acarreo de material estéril
principalmente, y sostenimiento que se llevarán a cabo para desarrollar
aproximadamente los primeros 10 km de labores subterráneas (p. ej. rampa de acceso,
galerías subterráneas, entre otras).
Asimismo, se realizarán actividades de movimiento de tierras para la habilitación de las
plataformas (áreas niveladas) donde se ubicarán los componentes en superficie del
proyecto. Esta etapa comprende las actividades de desbroce, retiro de material orgánico
e inadecuado, corte y relleno (con material propio de la zona y material de préstamo de
canteras). Durante esta etapa también se habilitarán las estructuras de manejo de agua
(sistemas de drenaje, subdrenaje, pozas de agua, entre otros).
Instalaciones e infraestructuras
Labores subterráneas
Durante la etapa de construcción (dos primeros años) se contempla desarrollar los
primeros 10 km de labores subterráneas, aproximadamente, como se aprecia en el
Cuadro RE 2.3 y Detalle RE 2.1. En general, las labores subterráneas tendrán una
sección transversal tipo baúl o en forma de arco de 4,5 m de ancho por 4,5 m de alto;
mientras que las chimeneas tendrán un diámetro de 2,1 m.
Depósito de relaves filtrados (DRF)
Para el manejo de los relaves filtrados que se generarán en la planta de procesos debido
al beneficio del mineral a través del proceso de flotación durante la etapa de operación,
se ha previsto la construcción de un depósito de relaves filtrados (DRF) con una
capacidad equivalente a 7,48 Mt (4,16 Mm3), cuya ubicación se aprecia en la Figura RE
1.2.
Planta de procesos
La planta de procesos tendrá la capacidad de tratar aproximadamente 6 000 t/d de
mineral de oro/plata/cobre y estará compuesta de una serie de procesos unitarios para su
procesamiento.
Estos procesos constan de manera general en:
Depósito de relaves filtrados (DRF)
Los relaves filtrados obtenidos como residuo del beneficio de los minerales se
transportarán por medio de camiones volquete de 20 t y se almacenarán en el DRF, una
vez implementada la superficie de apilamiento y el sistema de manejo de aguas; cuya
ubicación se presenta en la Figura RE 1.2.
Etapa de cierre
Luego de finalizada la etapa de operación se prevé el cierre (i.e. cierre final) de las
instalaciones remanentes del proyecto y la rehabilitación de las áreas disturbadas, de
modo que se aseguren las condiciones de estabilidad (física, geoquímica e hidrológica)
y compatibilidad con el entorno (Ver Sección 6.7). Asimismo, se prevé la realización de
actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre.
LÍNEA DE BASE
La línea base ambiental y social tiene por objetivo analizar las características físicas,
biológicas y sociales del entorno del proyecto San Gabriel antes de que este se
desarrolle. Los estudios se desarrollaron en base a información primaria obtenida entre
los años 2010 y 2015.
El área de estudio general (AEG) ambiental se definió en base a criterios
hidrogeográficos, estando conformada por la totalidad de la extensión de las
microcuencas Agani, Itapallone, Jayumayo, Oyo Oyo, Chaclaya, Pallca y Paramayo.
Asimismo, dadas las características del proyecto (principalmente su extensión) y del
entorno, se consideró un área de estudio específica (AEE) ambiental conformada
principalmente –en términos de extensión– por parte de las microcuencas Agani e
Itapallone (quebrada Corire), y en menor medida, por parte de las microcuencas
Jayumayo, Oyo Oyo, Chaclaya y Pallca (Figura RE 3.1).
Descripción del medio físico
Calidad del suelo
Para la caracterización de los suelos y el contenido de elementos potencialmente tóxicos
(EPT) se tomaron 70 muestras desde 64 calicatas; entres campañas realizadas en los
años 2011, 2014 y 2015. Los resultados muestran que en general todos los parámetros
se registraron por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
industrial e incluso por debajo de los límites de detección de la metodología aplicada;
salvo en dos muestreos, en la estación MS-2 donde se registró una concentración de
arsénico de 456,3 mg/kg y en la estación M-1-2 donde se registró una concentración de
bario de 2 106 mg/kg.
Considerando que, de todo el espectro de muestras analizadas, así como a las
actividades que se realizan en la zona, solo en una se registró un valor relativamente alto
de arsénico, se estima que este es el reflejo del contenido mineral en esa zona en
particular, que correspondería a arsenopirita (AsFeS) y enargita (Cu3AsS4), presente en
el yacimiento Canahuire. Con respecto al bario, dado que se ha presentado en todas las
estaciones de muestreo, cabe señalar que es probable que su presencia sea natural,
debida a la propia mineralogía de los suelos de la zona; de esta forma, la presencia de
bario corresponde a diseminación de baritina hidrotermal.

Calidad del aire


Para la caracterización del aire se contó con información de 13 estaciones, las cuales
han colectado datos de calidad de aire entre los años 2010 y 2015; cuya ubicación en
relación con los componentes del proyecto y el área de influencia ambiental directa e
indirecta se presenta en la Figura. Dada la distribución de datos, el análisis de calidad de
aire se realizó en dos partes.
La primera parte corresponde a cuatro campañas de monitoreo realizadas entre el 2010
y 2011 en tres de las estaciones (AI-01, AI-03 y AI-05), que cuentan con información
semanal por lo que se considera a esta información como la línea base. Como se observa
en el Cuadro, las concentraciones promedio obtenidas durante cada campaña están en
general muy por debajo de los ECA aplicables tanto para el PM10 (24 horas y anual)
como PM2,5 (24 horas).
La segunda parte corresponde a la comparación de valores puntuales recolectados entre
los años 2011 y 2014 por periodos de 24 horas de distintas estaciones que forman parte
de los compromisos asumidos por CMB en sus diferentes IGA (solo la estación AI-01
de las 13 consideradas no cuenta con información para este periodo); además de las
evaluaciones realizadas específicamente para el presente EIA-d en el 2015. En el
Cuadro RE 3.10 se presentan el resumen de resultados de la calidad del aire para dicho
periodo.
De acuerdo a los valores analizados, la mayoría de concentraciones de material
particulado (PM10 y PM2,5), así como los metales en PM10 y gases, se registraron por
debajo de los ECA respectivos. El Gráfico RE 3.3 y Gráfico RE 3.4 muestran los
valores de 24 horas de PM10 y PM2,5 registrados en el 2010 y 2015
De acuerdo con los resultados obtenidos durante los monitoreos y/o muestreos
realizados por periodos de 24 horas entre los años 2010 y 2015 (Ver Gráfico RE 3.3),
ningún registro excede el ECA de aire para el periodo de 24 horas (150 μg/m3) con
respecto a PM10. Al comparar estos registros sobre una base anual, es decir, al
promediar los valores diarios para los años en los que se tiene data de más de un
trimestre, se tiene que estos tampoco exceden el ECA anual (50 μg/m3).

Asimismo, para el caso de PM2,5 tampoco se registraron excedencias a los


correspondientes ECA de 24 horas que se encontraban vigentes en el momento de las
mediciones; salvo en una ocasión cuando en la estación A-4 (junio 2012) se registró un
valor de 85,6 μg/m3 que superó al ECA vigente en ese entonces (50 μg/m3). Este valor
coincide con un valor elevado registrado en las concentraciones de PM10, lo que se
podría deber a la ocurrencia de vientos fuertes en la zona donde se ubica la estación, ya
que se encuentra en una zona alta (divisoria de las microcuencas Agani e Itapallone) y
descubierta de vegetación, así como sin la presencia de actividades humanas.
Finalmente, para el caso de los gases, todos los valores registrados estuvieron por
debajo de los estándares de calidad que les corresponden según el periodo de medición.
Calidad del agua
Calidad del agua superficial
Para la caracterización de la calidad del agua superficial se analizaron los resultados de
26 estaciones de monitoreo, las cuales se ubicaron en las microcuencas Agani (10) y
Itapallone (15) cuya distribución se presenta en la Figura RE 3.8. La información
analizada comprende un periodo de estudio entre el año 2010 y el 2015. Los resultados
obtenidos fueron analizados y comparados con respecto a los valores ECA para
Categoría 3 y Categoría 4 establecidos en el D.S. Nº 002-2008-MINAM.
Microcuenca Agani
De manera general, la microcuenca presentó aguas desde ácidas hasta fuertemente
alcalinas y niveles de sólidos disueltos y en suspensión bajos. Aunque, esta microcuenca
presenta niveles considerables de bicarbonatos y carbonatos, lo que se encontraría
relacionado con los niveles de pH mayormente básicos. El resumen de los resultados de
la calidad del agua superficial se presenta en el Cuadro RE 3.13.
En cuanto a los metales, la mayoría de registros se encontraron por debajo de los ECA
correspondientes, sin embargo se presentaron excedencias a dichos ECA en metales
como: aluminio, arsénico, boro, cadmio, cobalto, cobre, hierro, litio, manganeso,
mercurio, plomo y zinc (Ver Cuadro RE 3.14). Estas excedencias pueden estar
relacionadas a la propia mineralogía de la zona, específicamente al yacimiento
Canahuire y a la presencia de pasivos ambientales que podrían aportar contenido
metálico durante la época húmeda. Los parámetros inorgánicos, orgánicos y
microbiológicos se encontraron en su gran mayoría por debajo de los valores de los
ECA correspondientes.
Microcuenca Itapallone
El agua de esta microcuenca registró valores mayormente ácidos, lo cual puede verse
reflejado en la baja concentración de bicarbonatos y carbonatos. Los sólidos disueltos y
suspendidos se registraron superiores a los registrados en la microcuenca Agani.
El agua de esta microcuenca presentó más excedencias a metales con respecto a los
ECA respectivos en metales como: aluminio, arsénico, boro, cadmio, cobalto, cobre,
hierro, litio, manganeso, níquel, mercurio, selenio, plomo y zinc (Ver Cuadro RE 3.16).
Estas excedencias pueden relacionarse con la propia mineralogía de la microcuenca, en
donde se ubican tres yacimientos (Canahuire, Katrina y Chucapaca), y a la presencia de
pasivos ambientales que podrían aportar metales durante la época húmeda.
Los registros de parámetros inorgánicos, orgánicos y microbiológico se observaron en la
mayoría de los casos por debajo de los ECA correspondientes.
Calidad del agua subterránea
La caracterización de la calidad del agua subterránea se realizó en base a la información
recolectada de 37 pozos entre los años 2011, 2012 y 2015; cuya ubicación se aprecia en
la Figura RE 3.4. Es importante precisar que actualmente no existen valores de ECA
para agua subterránea, por lo que su caracterización se basó en su contenido de
metales y composición geoquímica.
CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
En este capítulo se resume la evaluación de los efectos de las instalaciones, actividades
y componentes propuestos por el proyecto San Gabriel sobre el entorno socio-
ambiental, bajo el alcance del presente EIA-d, teniendo en cuenta las diferentes etapas
del proyecto (construcción, operación y cierre).
De la misma manera, es necesario aclarar que la presente evaluación de impactos
contempla dos etapas, cuyo esquema conceptual general de evaluación se presenta en el
Detalle RE 5.1. De ese modo, el primer nivel de evaluación involucra el análisis de los
impactos potenciales y corresponde a la comparación (variación «Δ») de la situación
“Sin proyecto” con la situación “Con proyecto” incluyendo las medidas de gestión
ambiental intrínsecas del proyecto, es decir medidas de control y prevención
operacionales, que por razones de incorporación de criterios ambientales, operacionales,
de eficiencia y sociales no es posible que sean separadas de la conceptualización de los
diseños de ingeniería. Estas medidas se presentan con detalle en el Capítulo 6 del
presente Resumen Ejecutivo.
En el caso específico de la presente caracterización de impactos, la situación “Sin
proyecto” se refiere al escenario de la línea base, que incluye a las actividades que se
vienen realizando en el entorno, mientras que la situación “Con proyecto” considera la
configuración propuesta en el Capítulo 2 del presente Resumen Ejecutivo.
Los impactos relevantes son evaluados de acuerdo con dos componentes principales, la
Incidencia (I) y la Magnitud (M).
La calificación final del impacto Cuadro RE 5.1.

Resultados
En el Cuadro RE 5.2 y Cuadro RE 5.3 se presenta la matriz resumida de evaluación de
impactos ambientales y sociales residuales, los mismos que son de carácter relevante,
identificados para las etapas de construcción, operación, y cierre. Como se observa en
tales cuadros, los impactos negativos relevantes generados por el proyecto, son de
manera general y para la mayoría de aspectos ambientales (i.e. suelos, aire, ruido, agua,
flora y vegetación, fauna, entre otros), compatibles con el entorno.

También podría gustarte