Está en la página 1de 9

MODELOS EN PROSTODONCIA.

DEFINICIÓN.

Es una copia o reproducción de las formas bucales, donde los relieves y oquedades son reales
o en positivo, se obtienen vaciando las impresiones bucales. Se emplea yeso porque es un
material que tiene la suficiente dureza que impide la deformación del modelo al retirar de la
impresión y también porque tienen resistencia al momento de confeccionar la prótesis.

PARTES DE UN MODELO.

➢ ZONA DE TRABAJO. o zona útil, es la parte del modelo que reproduce las zonas
bucales y sobre la que trabajamos o confeccionamos la prótesis.

➢ ZÓCALO. Parte del modelo que sirve de soporte dándole estabilidad y consistencia a
todo el conjunto.

CLASIFICACIÓN.

De acuerdo a su finalidad se clasifican en:

➢ MODELOS PRIMARIOS, PRELIMINARES O DE ESTUDIO.


Estos modelos se obtienen a partir de una impresión simple, se los llama modelos de
estudio porque constituyen un elemento de primer orden para el tratamiento
protético, no solo por su valor diagnóstico, sino porque nos ofrece la posibilidad de
comparar el caso que se está tratando. En ellos se planifica la futura prótesis, en estos
modelos se confecciona la cubeta individual.

➢ MODELOS DE TRABAJO, DEFINITIVOS, SECUNDARIOS, MAESTRO,


FUNCIONALES.
Este modelo se obtiene de una impresión funcional, donde se emplea una cubeta
individual, en el cual se realiza el sellado periférico o impresión del fondo del surco, y
lo empleamos para la confección de la prótesis definitiva.

Estos modelos tienen que tener ciertas características:

• Deben presentar espesor adecuado


• No presentar burbujas
• No presentar distorsiones
• Representar toda la superficie de las arcadas
• Bordes circundantes

TÉCNICA DEL VACIADO DE UN MODELO PRELIMINAR.

La confección del modelo primario es simple ya que no requiere ni protección de bordes, ni


encajonado, si bien la confección del modelo es un procedimiento de laboratorio, no requiere
de ninguna habilidad, ni instrumental especial porque el llenado es simple, en el caso del
alginato nos interesa remarcar la necesidad de que se cumplan los tiempos del vaciado sin
ninguna demora.

Antes de vaciar la impresión se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Realizar la desinfección de las impresiones.

• Debe lavarse prolijamente la impresión.

• Realizar el recorte de los excesos.

• Si la impresión fue realizada con hidrocoloides, no debe dejarse bordes fluctuantes


para evitar la deformación de la impresión.

• Se debe realizar el vaciado con yeso piedra

TÉCNICA DEL VACIADO DE UN MODELO DEFINITIVO.

Tenemos que tomar en cuenta que sobre este modelo se confeccionará la futura prótesis
bucal, así que debemos ser cuidadosos para que este modelo posea toda la información
lograda durante la impresión.

• Realizar la desinfección de las impresiones

• Debe lavarse prolijamente la impresión

• Realizar el recorte de los excesos

• Se debe realizar el vaciado con yeso piedra tipo IV

• Se realiza el encofrado

TÉCNICA DEL ENCOFRADO.

Una vez realizado la desinfección y el lavado minucioso, en la parte externa de la impresión


realizar un trazado en el material de impresión que tenga una distancia de 2 mm. por debajo
de la parte más alta del borde de la impresión, este trazado de forma circunferencial sigue
paralelo al reborde marginal.

Una vez ya delimitado todo el contorno circunferencial de la impresión, a nivel de la línea se


coloca una capa de cera pegajosa en forma de barra que circunda toda la periferia y
perpendicular al borde periférico para conformar un borde externo.

Una vez que ya se realizó la colocación de la cera pegajosa a nivel de todo el contorno de la
impresión, procedemos a la colocación de una lámina de cera para así rodear la impresión y
encajonar nuestro modelo para evitar que existan posibles espacios entre la lámina de cera y
la barra de cera periférica se realiza un sellado de ambas ceras con una espátula caliente.

El vaciado del modelo debe realizarse con sumo cuidado. Primero se coloca una pequeña
porción de yeso en la parte anterior lo extendemos con un vibrado suave, este vibrado
ayudara a la eliminación de burbujas.

CONFECCIÓN DEL ZÓCALO.


Existen dos métodos de confeccionar los zócalos:

• METODO DIRECTO. Se lo realiza en un solo tiempo en donde se coloca yeso en


excedente y con la ayuda de una espátula se conforma el zócalo, ej. el vaciado del
encofrado se realiza en un solo tiempo (zona protésica y zócalo).

• METODO INDIRECTO. Lo realizamos en dos tiempos y empleamos el uso de


zocaleras y también podemos emplear una loseta de vidrio y con la ayuda de una
espátula se conforma el contorno del zócalo.

RECUPERADO DEL MODELO.

Se lo realiza en tres tiempos:

1. Recortar los excesos del contorno.


2. Desprender la cubeta del material de impresión.
3. Desprendimiento del modelo del material de impresión.

RECORTE DEL ZÓCALO.

Para hacer el recorte de zócalo, se sigue la técnica de Coni Molina, se sigue los siguientes
pasos:

1. Dividir al modelo en dos partes iguales de manera sagital tomando como referencia el
rafe medio, nunca el frenillo.

2. Se traza otra línea perpendicular a la anterior y a 1 cm por detrás de la última pieza


remanente que tenga el modelo, si fuera un desdentado a 1 cm por detrás de la
escotadura hamular en el modelo superior y en el inferior tomando en cuenta la papila
piriforme.

3. Se traza una línea diagonal que cruce las anteriores de tal manera que pase a ½ cm por
delante de la última pieza natural y del canino, en desdentados como referencia el
reborde alveolar residual.

4. En el maxilar superior trazamos dos líneas diagonales a ½ cm por delante que se dirija
de los caninos a los incisivos; en el inferior una sola línea.

5. Finalmente se hace dos trazos diagonales que pase por el vértice de las líneas que
entrecruzan en la parte posterior.

ACABADO PARA LA TERMINACIÓN DE LOS MODELOS Y PULIDO.

• Regularice, con un cuchillo de laboratorio, los excesos que los bordes de las bases de
los modelos pueden presentar.
• Lije las caras planas con lija de agua de grano fino.

• Rellene con yeso eventuales burbujas de aire, sin considerar si están en zonas
anatómicas.

• Lije nuevamente hasta que las superficies se presenten totalmente lisas.

• Los bordes de los modelos no deberán ser redondeados, deben tener ángulos afilados
con apariencia suave.

• Los modelos requieren un tiempo de 24 horas para secarse completamente.

ANALISIS DE MODELOS DESDENTADOS.

Un desdentado total requiere de prótesis totales completas miofuncionales estables, esta


estabilidad se logra con una base protésica bien sellada que permita la retención.

Dentro de las consecuencias anatómicas del edentulismo podemos mencionar:

• Disminución del alto y ancho en hueso de soporte

• Disminución de mucosa queratinizada

• Inserción muscular cerca de la cresta

• Modificación de la estética en el tercio inferior de la cara

Cuando se pierde un diente o los dientes, la falta del estímulo origina disminución del
trabeculado y densidad ósea.

Se debe tomar en cuenta los siguientes puntos al realizar el análisis de modelos:

➢ FORMA DE ARCO Y REBORDES. Entre los que podemos mencionar: ovoidales,


triangulares y cuadrangulares.
➢ TIPO DE REBORDE ALVEOLAR.
Clasificar del grado de reabsorción es importante para poder realizar un plan de
tratamiento. Clasificación de Caldwell y Howell en 1988 describe 6 clases de atrofia
ósea:
• Clase I. Cresta con pieza dental
• Clase II. Cresta con alveolos post exodoncia
• Clase III. Cresta alveolar redondeada con altura y espesor óseo adecuado.
• Clase IV. Cresta alveolar en filo de cuchillo; altura ósea suficiente, pero espesor
insuficiente.
• Clase V. Cresta plana con altura y espesor no adecuados.
• Clase VI. Solo en maxilar inferior. Desaparece ´proceso alveolar con pérdida de hueso
basal y una reabsorción imprevisible.

➢ DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS: Según Pendleton existen diferentes zonas de


los rebordes residuales desdentados que cumplen las funciones protésicas:

• ZONAS DE SOPORTE. Estas zonas reciben la carga masticatoria


transmitida por la base de la prótesis.

▪ ZONAS DE SOPORTE MAXILAR. Tenemos: reborde alveolar residual,


paladar duro, rugas palatinas, tuberosidades del tejido duro,
eminencias caninas.

▪ ZONAS DE SOPORTE MANDIBULAR. Podemos mencionar: el reborde


alveolar residual, eminencias caninas.

▪ SOPORTE. Varios autores determinan según distintas características,


diferenciando zonas de soporte primario y secundario.
Giulio Preti en base a las características de la mucosa y del
hueso, el área de soporte de la prótesis es subdividida en zona
de soporte primario y de soporte secundario.

• Zona de Soporte Primario. Están caracterizadas por una


mucosa queratinizada denominada masticatoria, con la
submucosa firmemente anclada al tejido óseo cortical
subyacente: son zonas del hueso basal limítrofe con
inserciones musculares que impiden su reabsorción.

• Zona de Soporte Secundario. Son las crestas alveolares


constituidas por hueso susceptible a la reabsorción, las
regiones con mucosa delgada directamente apoyada en sobre
tejido cortical sin la interposición de submucosa.

En el maxilar superior, el paladar duro lateralmente al rafe


medio es la zona de soporte primario mientras que la cresta
alveolar es la zona de soporte secundario.

En la mandíbula el soporte primario está constituido por las


eminencias piriformes y por las superficies óseas vestibulares
distales, el secundario por el plano inclinado vestibular
anterior.

Dr. Quintero Ramirez, lo determina el área de soporte de


distinta manera, determinando en el maxilar superior como
primario refiriéndose a la cresta y complementada por un
soporte secundario con la parte lateral del paladar, en el
maxilar inferior el soporte es diferente, tradicionalmente se
manejó que el soporte primario es la cresta, pero el soporte
primario es la repisa bucal, porque el reborde inferior es
fibroso y es el hueso basal el que nos da mejor soporte en el
arco inferior.

• ZONAS DE SELLADO PERIFERICO. Brindan un selle de los bordes de la base


de la prótesis contra los tejidos.

▪ Zonas de Sellado Periférico Maxilar:


• Surco yugal

• Surco hamular

• Unión entre el paladar duro y blando.

▪ Zonas de Sellado Periférico Mandibular:


• Surco yugal

• Almohadilla retromolar
• Surco lingual

• ZONAS DE ALIVIOS. Son zonas en las cuales no debe existir un contacto intimo
entre prótesis y mucosa.

Las posibles zonas de alivio son:

• Zonas de alivio Maxilar: Frenillos labial y laterales, papila incisiva,


agujero palatino posterior, torus palatino.

• Zonas de alivio Mandibular: frenillo labial y laterales, frenillo lingual,


agujero mentoniano, almohadilla retromolar, torus mandibulares.

No siempre son necesarios, sólo cuando el paciente acuse dolor o bien la


estabilidad de la prótesis está comprometida.

➢ ANATOMIA PROTÉTICA. La identificación de los puntos de referencia en los


modelos de los arcos maxilar y mandibular y su comparación con las mismas
estructuras de la boca del paciente, ayuda al odontólogo a confiar en que la impresión
reproduce con fidelidad la zona que irá cubierta con la prótesis.

Para un mejor estudio podemos dividirlas en 3 zonas: estructuras del vestíbulo bucal,
rebordes alveolares residuales y arco maxilar o mandibular.
ANATOMIA PROTÉTICA EN EL MAXILAR SUPERIOR.

ANATOMIA PROTÉTICA EN EL MAXILAR INFERIOR.

También podría gustarte