Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN A LA PROSTODONCIA

Definición. Una prótesis es un elemento artificial que reemplaza una parte faltante del cuerpo
humano, como un ojo, una pierna o una dentadura. La ciencia y arte de la prótesis consiste,
entonces, en la sustitución de partes faltantes del cuerpo humano.
Etimología. En su acepción etimológica más amplia, significa la colocación de una cosa sobre otra,
delante de otra, o también, en lugar de otra.
Esta voz deriva del griego:
pro = delante, en lugar de;
thesis = colocar.
En ciencias médicas, Prótesis es “parte de la terapéutica quirúrgica que tiene por objeto reemplazar,
mediante una elemento artificial, un órgano perdido parcial o totalmente, u ocultar una
deformidad” (Littre y Gilbert).
Prostodoncia. Cuando se aplica a la Odontología, el vocablo prótesis se convierte en
Prostodoncia y denota la rama del arte y la ciencia odontológica que trata específicamente del
reemplazo de dientes y estructuras orales faltantes.
Entonces la Prostodoncia puede ser definida como: “La rama de la Odontología que se ocupa de la
restauración y el mantenimiento de las funciones orales, el confort, la apariencia y la salud del
paciente mediante el reemplazo de los dientes y tejidos contiguos faltantes por sustitutos
artificiales”.
Prótesis dental. “Es el elemento artificial, elaborado con sustitutos adecuados, que reemplaza la
porción coronaria de uno o mas dientes perdidos y sus partes asociadas, de manera de restaurar
las funciones perturbadas” (AAED).
Por todo esto diremos que la Prostodoncia Removible está incluida dentro de lo que es el proceso de
Rehabilitación Oral.
Períodos de la Rehabilitación.
o Período clínico
o Período de laboratorio.
Dos conceptos que deben considerarse son:
Desdentado.- Segmento del reborde alveolar que tenía dientes y que se han perdido por diferentes
causas.
Edéntulo.- Segmento de reborde alveolar en el que nunca ha erupcionado un diente.
Objetivos. Los objetivos de la Prostodoncia son devolver:
 Estético...........en el segmento anterior
 Funcional........en el segmento posterior
 Confort............al buscar la comodidad del paciente.
 Salud...............al rehabilitar funciones alteradas.

División.- De manera general, la Prótesis se divide en dos grandes grupos:

1. De acuerdo a su permanencia en boca


 Prótesis Removible (puede ser instalado y retirado por el paciente)
 Prótesis fija (puede ser instalado y retirado solo por el odontólogo)

2. De acuerdo a la superficie de soporte


 Muco-soportada (soportada solo por la mucosa, ej: prótesis total)
 Dento-soportada (soportada solo por dientes, ej: puentes)
 Dentomuco-soportada (soportada por dientes y mucosa, ej: PPR)
 Osteosoportada (soportada por huesos, ej: implantes)

La Prótesis Removible, específicamente, se divide en 2:


 Prótesis Total Removible (cuando el paciente ha perdido totalmente sus dientes)
 Prótesis Parcial Removible (cuando el paciente tiene algunos dientes remanentes)
CUBETAS INDIVIDUALES.

Son cubetas que se confeccionan a partir de un modelo preliminar de un maxilar determinado.


Están destinadas a un solo paciente. Se utilizan para tomar impresiones definitivas y así obtener
modelos de trabajo.
Objeto e importancia de una cubeta individual.
 Lograr una correcta impresión definitiva
 Fácil centrado, por su forma fiel.
 Su poco volumen hace que las maniobras para la impresión sean correctas.
 La cantidad de material a usarse en la impresión es menor.
 Obliga al material de impresión a distribuirse uniformemente.
 Al producir el confinamiento del material de impresión contra las mucosas, expulsa el aire
evitando, de esta manera, las burbujas.
 Dada la exactitud con que han sido confeccionadas, facilitan la delimitación funcional de la
impresión.
Cualidades de una cubeta individual. Una cubeta individual debe cumplir las siguientes
condiciones:
 Resistencia. Debe ser resistente para poder realizar las diferentes maniobras a las que se las
va a someter.
 Rigidez. No debe flexionarse en el momento de la toma de impresión.
 Adaptación. Debe adaptarse tanto en la boca como en el modelo con las mismas
características.
 Espesor uniforme. Debe ser de 1,5 a 2 mm para que no hayan zonas propensas a la fractura.
 Delimitación y extensión correcta. No deben extenderse mas allá de la zona que se desea
impresionar.
 Lisas. Sus bordes y superficie no deben tener aristas agresivas para no lesionar la mucosa.
 No retentivas. No introducirse en socavados retentivos.
Delimitación de la cubeta individual. Existen 2 tipos de mucosa:
o Mucosa fija o estacionaria. Es la que está adherida al hueso.
o Mucosa movible
La unión de las dos mucosas da una línea llamada “Línea de inserción” donde se insertan los
elementos anatómicos peribucales como ser:
 Frenillos medios
 Frenillos laterales
 Músculo canino
 Escotadura hamular o pterigomaxilar.
 Haz incisivo inferior del orbicular de los labios
 Frenillo lingual
 Glándula sublingual.
 Etc.
Una cubeta individual debe extenderse únicamente hasta la Zona marginal o Zona neutra.
Zona marginal o Zona neutra. Es una zona semimovible ubicada:
- En el maxilar superior: 2 a 3 mm de ancho por encima de la Línea de inserción.
- En el maxilar inferior: 1,5 a 2,5 mm de ancho sobre la Línea de inserción.
Maxilar superior. 1) En la parte vestibular se hace un trazo en forma de “V” tanto para el frenillo
labial medio como para los frenillos laterales.
2) Se complementa con 2 trazos posterolaterales que corresponden a las escotaduras
pterigomaxilares o hamulares.
3) Un trazo medio que cruce la bóveda palatina tomando en cuenta las foveolas palatinas
(depresiones inconstantes a ambos lados del rafe medio); el trazo debe ser de por lo menos 2 mm
por delante.
4) Una vez realizados estos trazados en el modelo preliminar, procedemos a unirlos mediante una
línea que se dirige 2 mm por encima de la línea de inserción, sobre la “zona marginal o neutra”

Maxilar inferior. 1) Realizar un trazo en forma de “V” en caso de existir el frenillo labial medio, de lo
contrario hacer un trazo casi horizontal.
2) Hacer escotaduras en las partes laterales, siempre y cuando existiesen frenillos laterales.
3) En la parte posterior hacer un trazo antero posterior sobre la línea oblicua externa
4) En la parte posterior realizar un trazo vestíbulo lingual que vaya 1 cm por detrás de la
almohadilla piriforme
5) Realizar un trazo póstero lingual de 2 a 3 mm por debajo de la línea milohioidea.
6) Realizar una escotadura amplia en la zona de inserción del frenillo lingual.
7) Unir estos trazos con una línea que vaya hacia la “zona marginal”
Confección de una cubeta individual. Se confecciona a partir de un modelo preliminar.
a) Confección con acrílico termopolimerizable.
- Una vez hecho el diseño o delimitado, se toma una hoja de cera rosada para base y adaptamos
sobre la superficie del modelo; en caso del maxilar superior primeramente se adapta la zona
palatina luego las porciones vestibulares; en el maxilar inferior se procede primero sobre la zona
vestibular anterior y luego se dirige hacia la zona posterior. Teniendo cuidado de mantener el
espesor uniforme, adaptamos todo el contorno, recortando los excesos con tijera o lecrón caliente.
- Una vez adaptada la cera, se le añade el mango de aproximadamente 2 x 2 cm, justamente sobre
el reborde vestibular anterior (parte central) y se lo coloca de la siguiente manera:
 En el maxilar superior: de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante, o sea, con dirección
parecida a la de los dientes naturales.
 En el maxilar inferior es en forma vertical.

- La cera adaptada NO debe bascular o balancearse sobre el modelo.


- Luego se afina con un trozo de media nylon o con algodón embebido en gasolina o monómero.
- El patrón de cera se fija con cera fundida al modelo en todo su contorno y luego se enmufla.
- Previamente debe acondicionarse la mufla; se aísla la cara interna con vaselina sólida.
- Se prepara yeso parís (3x1) y se vacía a la mufla, luego colocamos el modelo levemente
humedecido dándole una inclinación necesaria para eliminar zonas retentivas.
- Recortar y afinar el yeso de manera que el borde de la cera sea lisa y rectilínea, se continué con el
yeso y llegue al borde la mufla.
- Fraguado el yeso de la mufla, aplicamos una capa uniforme de Alcote sobre todo lo que sea yeso y
luego colocamos la contramufla y vaciamos con yeso haciendo el vibrado correspondiente para
evitar la formación de burbujas. Debe verificarse que los bordes de mufla y contramufla coapten
correctamente. Se coloca la tapa y se utiliza una prensa para que ocurra un cierre hermético.
- El fraguado debe ser de por lo menos 1 hora luego del cual procedemos a eliminar la cera, para lo
que introducimos la mufla a un recipiente con agua hirviendo por espacio de 5 a 7 min.
- Con mucho cuidado procedemos a la “primera apertura de la mufla” o “eliminado de la cera”, se
abre la mufla y se lavan las paredes con el agua hirviendo hasta eliminar todos los residuos de
cera.
- El espacio que estaba ocupado por la cera ahora se denomina “cámara de moldeo, de moldeado o
de prensado” y ahora será reemplazado por acrílico.
- Se aísla con alcote la cámara de moldeo y sus paredes y se procede a preparar el acrílico
termopolimerizable y a empacarlo con la técnica correspondiente.
- Empacado el acrílico, es conveniente dejarlo en el “primer reposo del acrílico” durante
aproximadamente 12 horas para que exista una sólida formación de cadenas de polímero.
- Luego de este tiempo se coloca la mufla en un recipiente con agua fría de modo que quede
totalmente cubierta; se enciende la fuente de calor y esperamos a que comience a hervir; una
vez que empieza a hervir controlamos que transcurra 1 hora por lo menos; transcurrida la hora
retiramos del agua caliente y dejamos enfriar a temperatura ambiente.
- Una vez enfriado procedemos a la “segunda apertura de la mufla” o “terminado técnico”.
- Se desgasta, se lija y pule la cubeta.

b) Confección con acrílico autopolimerizable.


- Se realiza el diseño con la técnica ya descrita.
- Humedecer el modelo durante 10 min.
- Se utiliza 2 losetas de vidrio (20 x 25 cm) y 1 alambre de 2mm de diámetro.
- Preparamos el acrílico autopolimerizable con la técnica correspondiente.
Una vez que llega al 4º período, amasamos el acrílico y se lo coloca sobre la superficie previamente
humedecida de una de las losetas; presionamos con la otra loseta y en el momento en que se llegue
a 2 mm de espesor, adaptamos al modelo teniendo cuidado de no dejar transparencias; se recortan
excesos con lecrón.
- Para colocar el mango, pincelamos con monómero el lugar de su ubicación para que se adhiera a
la cubeta.
- Polimeriza entre 10 a 15 min. luego de lo cual se lija, se pule y se da brillo.
Sellado Periférico o Delimitación Funcional. La Delimitación funcional de una impresión se la
realiza presionando los tejidos periféricos (parabucales o paraprotéticos) en movimiento sobre los
bordes de una impresión.
Los hermanos Greene, a esa delimitación, le dieron el nombre de “Recorte Muscular” o “Sellado
Periférico”. Actualmente recibe el nombre de “Impresión del fondo del surco”.
La Delimitación Funcional no es otra cosa que armar los bordes de la impresión moviendo los
tejidos periféricos.
Este procedimiento puede ser realizado de 2 formas:
 Activo, cuando es el propio paciente quien lo realiza, moviendo voluntariamente su
musculatura peribucal.
 Pasivo, cuando es realizado por el operador.

Para realizar la Delimitación Funcional de la cubeta individual, es muy importante tomar en cuenta
lo siguiente:
 La cubeta individual debe adaptar de manera correcta tanto en la boca como en el
modelo.
 No debe causar dolor.
 No debe bascular o balancear.
 Debe recortarse de modo que deje libres las inserciones musculares, frenillos y bridas.
 No deben haber zonas de socabados retentivos.
 La cubeta inferior NO debe ser desprendida al movimiento de la lengua.
MODELOS

Definición. Son una copia o reproducción de las formas bucales, donde los relieves y las
oquedades son reales. Estas se obtienen vaciando en impresiones bucales, con un material plástico
que generalmente es yeso.
Se utiliza el yeso porque es un material que tiene la suficiente dureza que impide la deformación del
modelo al retirar de la impresión y también porque tienen resistencia al momento de confeccionar
una prótesis.
Partes de un modelo. Consta de dos partes:
 Zona de trabajo o zona útil. Parte del modelo que reproduce las formas bucales y sobre la que
trabajamos o confeccionamos la prótesis.
 Zócalo. Parte del modelo que sirve de soporte dándole estabilidad y consistencia a todo el
conjunto.
Clasificación. Los modelos se clasifican de acuerdo a su finalidad en:
 Modelo preliminar. Se lo obtiene a partir de una impresión simple (con un solo material y en
un solo tiempo). Se llaman también de estudio o de diagnóstico porque con ellos se hace la
planificación de la futura prótesis. Son en estos modelos en los cuales se confecciona la
cubeta individual.
 Modelo definitivo, de trabajo o funcionales. Se lo obtiene a partir de una impresión funcional
o definitiva, que es aquella tomada con una cubeta individual que tenga el sellado periférico o
delimitación funcional; se lo utiliza para confeccionar la prótesis.
 Modelo de vitrina. Llamado también modelo de documentación o de exposición y se obtiene
por la duplicación del modelo de trabajo; como su nombre indica, son modelos que se ubican
para exponerlos cuando se presentan casos raros; deben ser confeccionados con un zócalo
estético y agradable a la vista.
 Modelo antagonista. Es el modelo opuesto al modelo de trabajo.
-
Confección del zócalo. Puede procederse de dos maneras:
1. Método directo o aéreo. Consiste en que sobre el vaciado de la parte útil de la impresión se
coloca yeso en cantidad suficiente para darle forma, quedando las paredes verticales a la
cubeta y con un espesor de 2 cm aproximadamente.
2. Método indirecto. O en 2 tiempos. Sigue los mismos pasos que el anterior método, solo
que una vez llenada la parte útil, se toma un vidrio y se coloca yeso sobre el que se vuelca
la impresión vaciada y se presiona hasta obtener la altura deseada.

Una vez endurecido el yeso se recortan los excesos y se desprende el modelo de la impresión; luego
se hace el recorte del modelo.
Recorte del modelo.
Para hacer el recorte del zócalo, se sigue la técnica de Coni Molina, para lo cual hay que aplanar la
superficie del zócalo en lo posible paralelo a los dientes del maxilar (plano oclusal) o al reborde
alveolar si se trata de un desdentado.
Se siguen los siguientes pasos:
Maxilar superior.
1. Dividir al modelo en 2 partes iguales de manera sagital tomando como referencia el rafe medio,
nunca el frenillo.
2. Se traza otra línea, perpendicular a la anterior y 1 cm. por detrás de la ultima pieza remanente
que tenga el modelo. Si fuera un desdentado, 1 cm por detrás de la escotadura hamular
3. Se traza una línea diagonal que cruce las anteriores de tal manera que pase a ½ cm. de la
última pieza natural y del canino; se hace lo mismo en el lado opuesto.
4. En maxilar superior trazamos adicionalmente otra línea que se dirija de los caninos hasta ½ cm.
por delante de los incisivos; se hace lo mismo en el lado opuesto.
5. Finalmente se hace un trazo diagonal que pase por el vértice de las líneas que entrecruzan en la
parte posterior
Maxilar inferior.
Se repiten los primeros 3 trazos y el último realizados en maxilar superior.
4. Se cortan las 2 líneas diagonales laterales con una línea que pasa a ½ cm por delante de los
incisivos.

También podría gustarte