Está en la página 1de 7

MUSEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

I. INTRODUCCION

El museo de instrumentos musicales de Bolivia, tiene un gran valor humano, el


Maestro Ernesto Cavour, desde que inicio a dedicarse al arte recopilo cada
instrumento que se observa en el Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia y por
su representación mundial a través de su interpretación del Charango instrumento
nombrado patrimonio material e intangible de la humanidad por la UNESCO.

Dentro de la riqueza de este museo se encuentran piezas prehispánicas, testimonio


de la rica actividad musical y cultural de los pueblos que poblaron Bolivia. Posee
además una colección vasta de cordófonos, aerófonos, membranófonos, ideófonos,
hidrófonos y mixtófonos; los últimos dos órdenes corresponden a la inventiva de
músicos bolivianos y Latinoamericanos, y en especial una muestra de instrumentos
innovados y rescatados por el maestro Cavour.

II. DESARROLLO

II.1 Concepto de museo

El término museo proviene del latín MUSEUM, y es del vocablo griego MOISEION que indica el
lugar o edificio destinado a rendir culto a las MUSAS, por lo tanto, para el estudio de las
Ciencias, las letras Humanas y las Artes Liberales.

Según el Consejo Internacional de Museos ICOM “Un museo es una institución permanente,
sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva,
estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de
estudio, educación y recreo.” (Hernández 1998, p.69).

II.2 Tipología de museos

i
II.2.1 de acuerdo a su alcance geográfico

II.2.2 de acuerdo a su densidad y homogeneidad de la colección


II.2.3 de acuerdo a su carácter jurídico

II.2.4 de acuerdo a la naturaleza de su coleccion

II.3 Instrumento musical

Un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para
su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser
combinados por un intérprete para producir música.

II.3.1 Clasificación

• Cordófonos. El elemento vibrante son las cuerdas del instrumento • Aerófonos. El elemento
vibrante es una columna de aire.

• Membranófonos. El elemento vibrante es una membrana.

• Idiófonos. El mismo instrumento es lo que vibra.

• Electrófonos. El sonido es creado o modificado mediante circuitos eléctricos.

II.3 Museo de Instrumentos musicales de Bolivia

II.3.1 Historia

El reconocido interprete del charango Maestro Ernesto Cavour Aramayo, colecciona


instrumentos musicales especialmente charangos, llegando a conformar el Museo del
Charango en la casa que el mismo habitaba en la calle Eloy Salmón del centro de la ciudad de
La Paz lugar donde ocupaba dos salas de exposición. Como resultado de muchos viajes al
interior y exterior del país, lo motivo a tener más atención en esta idea de seguir coleccionando
instrumentos musicales.

En el año 1984 a sugerencia del Profesor José Llanos Murillo y Guido Orías quien fue Oficial de
culturas de la Alcaldía Municipal de La Paz, un 21 de Julio como parte de las fiestas julianas, se
funda oficialmente el Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia, en la calle Linares, después
de 10 años continuando con el inventario, se publica el libro “Los Instrumentos Musicales de
Bolivia”, pero fue el 17 de septiembre de 1998 se logró consolidar el Museo de manera
definitiva en los predios de la casa colonial de la Cruz Verde, ubicada en la calle Jaén 711.

Como complemento al Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia, en 1994 se logra editar el


libro de Instrumentos Musicales de Bolivia con el deseo de integrar nuestros instrumentos a la
conciencia nacional.

II.3.2 Objetos exhibidos

El museo que funciona en una antigua casona colonial cuenta hoy en día con una muestra de
más de 2500 instrumentos musicales, mismos que se encuentran repartidos en las seis salas
de exposición.

Dentro de la riqueza de este museo se encuentran piezas prehispánicas, testimonio de la rica


actividad musical y cultural de los pueblos que poblaron Bolivia. Posee además una colección
vasta de cordófonos, aerófonos, membranófonos, ideófonos, hidrófonos y mixtófonos; los
últimos dos órdenes corresponden a la inventiva de músicos bolivianos y Latinoamericanos, y
en especial una muestra de instrumentos innovados y rescatados por el maestro Cavour.
Usualmente, los instrumentos son clasificados de acuerdo a cómo se produce el sonido.

El Museo de Instrumentos Nacionales de Bolivia cuenta también con una sala de instrumentos
análogos del mundo, una biblioteca especializada, una pinacoteca, un taller de construcción de
instrumentos y aulas para impartir clases de música. Actualmente estos cursos son
personalizados e impartidos por importantes maestros de la música boliviana. Así mismo, este
recinto cuenta con una importante bibliografía de apoyo escrita por Ernesto Cavour, como:
“Charango. Su Vida, Costumbres y desventuras”; “Instrumentos Musicales de Bolivia”;
“Diccionario Enciclopédico de instrumentos musicales”; y apuntes sobre el Folklore de Bolivia.

II.3.3 Funcionamiento
Actualmente el museo para llamar la atención del sector turístico para que visiten sus
instalaciones y sean concurrentes las visitas y también los que hayan visitado puedan atraer
aún más visitantes mediante una comunicación simultánea, brinda en cada uno de sus salones
melodías de cada instrumento que se tiene en cada salón (Cavour, 1994). Las nuevas
tecnologías han resultado ser muy útiles y competitivas, el sector turístico ha sido un motivo por
lo que la realidad aumentada tuvo que surgir para la visualización de objetos incluso lugares
turísticos, posibilitando su promoción y atractivo.

II.3.4 Servicios

Biblioteca especializada en música, clases de instrumentos musicales, préstamo de salas para


ensayos de elencos musicales; Guías organizadas para escuelas y otros, Teatro del Charango,
espacio musical dentro del Museo destinado a la promoción del instrumento y grupos
musicales, y presentación del Ernesto Cavour Maestro del Charango.

II.3.4 Descripción del Museo

Está instalado en la calle de los Museos Municipales de La Paz. Es una casona colonial
patrimonial. Las salas cuentan con música de ambientación según el orden de la exposición y
tiene numerosos instrumentos para ser tocados, por lo que el Museo es INTERACTIVO. la
exposición abarca los dos pisos de la casona.

III. CAPITULO
3.1 METODOLOGIA
3.1.1 Determinación de la muestra

La población para el presente estudio está constituida por visitantes nacionales y extranjeros que
asistieron al complejo de museos municipales de la calle Jaén en los meses de Enero a Julio del año
2015, no se tomó en cuenta a la población estudiantil del complejo de museos Jaén, porque aún son
estudiantes de primaria y secundaria, su edad no aporta con criterios formados al tema de investigación
planteado.

“En los métodos de muestreo no probabilístico se evita la condición de aleatoriedad, ya que se


seleccionan las unidades muestrales en función de los criterios que determina el propio investigador.”
(López y López 2012:75). “En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende
de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos
del investigador. Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que
depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde
luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación” (Hernández 2014:176).
“Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de
selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de
generalización”. (Hernández 2014:189).

Por todo ello, el tipo de muestra escogido para la investigación es del tipo: “No Probabilístico e
intencional”, una muestra de sujetos o actores claves y accesibles al tema de investigación. Puesto que
no se tiene un universo definido y se debe recurrir a la participación voluntaria del visitante. Se han
considerado dos grupos poblacionales como ya se mencionó, los visitantes nacionales y extranjeros al
complejo de museos Municipales de la calle Jaén. Se dividió la muestra entre cuatro espacios,
distribuyéndose.

3.1.2 universo

Asimismo la investigación se realizó a través de la consulta bibliográfica para obtener la información


requerida. Por lo que se acudió a fuentes primarias (visitantes y personal de los cuatro museos) y
secundarias seleccionando datos referentes al tema de calidad, turismo cultural, museos, y calidad del
servicio en museos también lo relacionado con el trabajo de investigación.

3.2 METODOLOGIA DE LA IMVESTIGACION

3.2.2 Metodo descriptivo

La investigacion llevada a cabo es de tipo Descriptiva, explicativa. Debido a que se establece,


evalúa, y describe las características de la percepción de los visitantes respecto a la calidad del
servicio en los Museos Municipales de la calle Jaén. En la investigación se vio necesario hacer
uso de tres técnicas: la encuesta que es parte de la investigación cuantitativa, la entrevista y la
observación que son parte de la investigación Cualitativa. Los estudios que son descriptivos
miden las variables y se describe lo que se está investigando de ambas, de una manera
integral con la mayor precisión. Para explicar cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno
investigado. Esto significa que se describen problemas, necesidades, tareas que se realizan
para brindar servicios de calidad en los museos. En esta investigación se establece el nivel de
satisfacción del visitante respecto a la calidad del servicio que brindan los museos municipales
de la calle Jaén. Recordar que las variables de estudio son las siguientes:  Nivel de Satisfacción
del visitante nacional y extranjero  Calidad del servicio De la misma manera se describe el nivel de
satisfacción del visitante a dichos museos. Así finalmente determinar la calidad del servicio prestado en
los museos municipales de la calle Jaén. 2.-Diseño de la investigación. El diseño de la investigación es de
tipo no experimental transversal. Según Hernández: Podría definirse como la investigación que se realiza
sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en
forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos
en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
analizarlos” (Hernández 2014:152).

El trabajo de investigación ha considerado un estudio no experimental, debido a que se hará una


observación de los hechos que sucedan en los Museos Municipales de la calle Jaén tal y como se den. No
existirá ninguna manipulación de variables, las características de la investigación no lo permiten. Es
decir, operamos las variables sin manipulación, sólo se describe el momento dado, puesto que tiene
como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan en una o más variables. Se utilizó
el diseño de investigación transversal, la información necesaria para el estudio se colecto en un único
momento, es decir sólo una vez museo por museo. Además este diseño permite analizar la relación
entre las variables de estudio. Asimismo, el diseño de Campo (dentro del enfoque cuantitativo), a través
del cual se realizaron encuestas. Para la parte cualitativa complementaria del estudio se contemplan
instrumentos como la entrevista y observación, a través de los cuales se pudo describir, así establecer
relación entre las variables y cumplir los objetivos de la investigación.
i
Proyecto de grado museo boliviano de musica

También podría gustarte