Está en la página 1de 10

ENCUENTRO 7

PUNTO DE PARTIDA

En este encuentro se iniciará el camino del autodiagnóstico de cada joven, primer paso
para la construcción del proyecto formativo ocupacional. Para ello se proponen
actividades que comienzan con una mirada a la historia personal vinculada a
aprendizajes y experiencias laborales y una primera identificación de saberes con valor
en el mundo del trabajo. Por último se busca visualizar actitudes personales que se
ponen en juego en el ámbito laboral.

Actividades del encuentro

Número y nombre Duración


1. Reconociéndonos un poco más 90 minutos
2. Mi equipaje 90 minutos
3. Las actitudes 50 minutos

Actividad 1

Reconociéndonos un poco más

Objetivos

Iniciar el proceso de autodiagnóstico de la situación personal, revisando


experiencias laborales y formativas previas.

Tiempo estimado

90 minutos

Recursos

1. Recursos didácticos:

Ficha “Conociendo a mis compañeras/os”


Ficha “Mi trayectoria laboral/formativa”

1
2. Recursos materiales y útiles:

Pizarra o afiches
Tizas y fibrones

Desarrollo

a. Puede comenzar el encuentro retomando los objetivos del Curso de


Introducción al Trabajo. Recuerde que uno de los módulos que integran el taller
es el Proyecto Formativo y Ocupacional, cuyo desarrollo comienza en este
encuentro. Comente que la primera etapa en la construcción de ese proyecto
es la elaboración de un autodiagnóstico que permitirá revisar las historias
personales de cada participante para reflexionar, reconocer o “darse cuenta”
de:
qué cosas fue aprendiendo cada uno/a (en la escuela, en otras instancias
educativas, en trabajos o “changas” y en otras actividades realizadas);
en qué actividades se siente más a gusto o le resulta más fácil realizar;
qué actividades no le gusta hacer, aunque las haga bien;
cuáles de estas habilidades o saberes pueden ser útiles o pueden ser
reconocidas como valiosas en el trabajo;
qué le parece que tiene que aprender o debería saber para obtener un
empleo y/o mejorar su desempeño laboral;
qué ofertas de formación conoce en la localidad vinculadas con sus
intereses o necesidades y en qué medida le resultan accesibles.

b. Proponga la primera actividad: se trata de una presentación cruzada. Por


parejas, cada participante completará una ficha con algunos datos de su
compañero/a, que luego le servirán para su presentación ante el grupo.
Distribuya copia de la ficha “Conociendo a mis compañeras/os”:

Conociendo a mis compañeras/os


Nombre y apellido

Edad

Estudios
Completo Incompleto En curso
Primario
Secundario
Terciario/Universitario
Otros

2
Experiencia laboral (incluir todos los trabajos realizados: remunerados o no, en
blanco o en negro, etc.)

¿Cuáles son los trabajos que le gustaría realizar o empleos a los que querría
acceder?

¿Qué capacitación cree que necesita para acceder a esos trabajos?

Después de unos minutos de trabajo en parejas coordine una breve puesta en común
donde cada participante presente a su compañero/a sintetizando los contenidos de la
ficha.

c. Invite a los/as participantes a realizar una tarea personal, que consiste en


reconstruir la propia trayectoria laboral y formativa. Se trata de registrar
experiencias o acontecimientos personales y familiares que ayudan a situarse
en la historia educativa y/o laboral y que pueden ser importantes para la
elaboración de un proyecto ocupacional. Para ello utilizarán la ficha “Mi
trayectoria laboral/formativa” como guía.

d. Aclare que ésta es una primera “mirada” sobre la historia laboral y formativa de
cada uno/a: puede que no se recuerden exactamente los datos que podrían
consignarse en cada casillero de la tabla, o que surjan dudas acerca de esa
información. Sin embargo, el propósito de la planilla es simplemente ayudar a
pensar, a “darse cuenta” de que no venimos “en blanco” y comenzar a
identificar aspectos que puedan luego ser retomados.

e. Para ejemplificar esta consigna escriba la primera línea del cuadro en un papel
afiche.

3
Mi trayectoria laboral/formativa

Acontecimientos ¿Qué estaba Trabajos Otras actividades


(en caso de que se haciendo en ese remunerados y no (¿Participaba de
recuerde alguno en momento? remunerados alguna actividad
Edad
especial) (¿Estudiaba?, ¿Hacía (tareas barrial, parroquial…?
algún curso?) desarrolladas) ¿Practicaba algún
deporte?)
Ej.: Nació mi hermano Estudiaba primaria Fue mi primer Cuidaba a mi
y nos mudamos a otra en una escuela trabajo, ayudaba a hermano menor
provincia. provincial. Aprendí a mi tía en su negocio: cuando regresaba de
12 años
tejer en la sociedad atendía al público y la escuela (le
de fomento. acomodaba la preparaba la
mercadería. merienda).
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

f. Luego del tiempo necesario para el trabajo personal,


RECOMENDACIÓN PARA
invite a quienes lo deseen a compartir lo registrado EL/LA TALLERISTA
en el cuadro con el resto del grupo. Durante la Puede mencionar
puesta en común sería importante que Ud. retome y ejemplos de lo registrado
valore la importancia de reconocer los saberes que por los/as participantes
cada uno/a posee (aprendidos por experiencia, en un (un curso de computación,
terminar la escuela,
trayecto educativo formal o informal), identificar las aprender un oficio junto a
cosas que cada uno/a sabe hacer. Este es uno de los alguien con experiencia,
primeros pasos para prepararse hacia la búsqueda de tener habilidades para
empleo: saber cuál es el “equipaje” con que se cocinar, bañar a un
cuenta para este camino. hermanito, cuidar a un
enfermo, practicar algún
deporte, etc.). 4
g. Explique que no sólo es importante discriminar cuáles de estas cosas son
“útiles” o requeridas para un empleo, sino además si les interesa o no trabajar
en esas ocupaciones o utilizando esas capacidades. Por ejemplo, suele ocurrir
que como las mujeres quizás tienen mayor experiencia en actividades
domésticas (por la necesidad en la familia de colaborar con esas tareas),
tienden a buscar empleos que consisten en realizar esas mismas actividades,
les gusten o no; o que los hombres que realizan en el hogar tareas de
reparación y mantenimiento tiendan a buscar trabajos vinculados con esos
saberes. Destaque el sesgo de género presente en estas elecciones.

Actividad 2

Mi equipaje

Objetivos

Identificar saberes, experiencias y conocimientos adquiridos que tengan valor en el


mundo del trabajo.

Tiempo estimado

90 minutos

Recursos

1. Herramientas conceptuales:

Para el/la docente: “¿Qué se entiende por competencias laborales?”

2. Recursos didácticos:

Ficha “Mi equipaje”

Herramienta conceptual

¿Qué se entiende por competencias laborales?

Es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes verificables que la


persona pone en juego para desempeñar satisfactoriamente una función productiva en
un contexto laboral determinado.

La competencia laboral, por tanto, integra tres dimensiones relevantes:

5
• Recursos personales que implican tanto conocimientos como habilidades, destrezas
y comportamientos (actitudes, cualidades).

• Un desempeño satisfactorio que implica la puesta en práctica de dichos recursos


para cumplir con los parámetros de calidad y eficacia esperados.

• La capacidad de adaptar los conocimientos, habilidades, actitudes a diferentes


contextos laborales y organizacionales y la capacidad para resolver situaciones nuevas
o inesperadas.

Estas competencias no son sólo técnicas o específicas; también hay competencias


básicas (saber leer, escribir, calcular —dentro de cada contexto laboral particular—) y
transversales (aplicables a diversas ocupaciones y a distintos tipos y modalidades de
trabajo).

Desarrollo

a. Proponga a los/as participantes realizar una tarea mayor de reflexión para


afinar la mirada sobre la historia personal y reconocer, de a poco:
¿Qué saberes, experiencias y conocimientos fueron acumulando a lo largo de
su vida, adquiridos en ámbitos laborales, educativos, domésticos,
comunitarios, etc.?
¿Qué traen como “equipaje” al momento de iniciar este proceso de
preparación para trabajar?

b. Solicite a los y las participantes que marquen, en la ficha “Mi trayectoria


laboral/formativa”, todas aquellas cosas que consideren:
Trabajos que han hecho (Ejemplo: cuidado de niños, ayudante en un
comercio)
Conocimientos o habilidades que hayan adquirido (tejer, cocinar, clasificar y
ordenar mercadería, atender al público, multiplicar, dividir, escribir informes o
cartas, usar una planilla Excel…).

c. Invite a los/as participantes a completar individualmente la ficha “Mi equipaje”.


Para orientar y ayudarlos a pensar, puede ofrecer indicaciones como las
siguientes:
¿Qué sé hacer? Refiere a ocupaciones o trabajos posibles (por ejemplo
albañilería, cuidado de personas, peluquería, jardinería, administración,
etc.).
¿Qué conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes poseo? Las
diferentes ocupaciones suponen la realización de tareas específicas que
requieren conocimientos, destrezas y/o habilidades y ciertas actitudes.
Por ejemplo, el cuidado de personas requiere conocimientos sobre temas
específicos (salud, alimentación, higiene); también habilidades y
destrezas como por ejemplo saber bañar a un bebé y actitudes como
tener empatía con los niños.
6
¿Dónde lo aprendí? Hace referencia a que esos conocimientos,
habilidades, destrezas, pueden haberse aprendido tanto a través de la
práctica y la experiencia, o a través de algún curso específico, en la
escuela, etc.
¿Qué me gusta /qué no me gusta hacer?: No siempre lo que sabemos o
no sabemos tiene que ver con lo que nos gusta o no nos gusta. A la hora
de pensar en un trabajo es importante “darse cuenta” de esto.

d. Para explicar este cuadro puede citar algunos ejemplos, extraídos de la puesta
en común realizada en torno a “Mi trayectoria laboral/formativa”. Recomiende
a los/las participantes que utilicen la mencionada ficha para el llenado de “Mi
equipaje”.

Mi equipaje

¿Qué sé hacer? ¿Qué ¿Dónde los aprendí? ¿Qué me gusta ¿Qué no me gusta
conocimientos, hacer? hacer?
destrezas y/o
habilidades
poseo?
Trabajos de Uso de Ayudando a mi tío Cortar el pasto y Limpiar de yuyos los
jardinería herramientas de cuando trabajaba en juntar hojas secas. canteros.
jardinería un barrio cerrado.
(desmalezadora,
tijeras de podar,
palas, rastrillo,
etc.).

Cuidado de Preparación de Cuidando a mis Cambiar pañales e


personas alimentos, higiene hermanos y a mi higienizar a las
personal abuela. personas.

RECOMENDACIÓN PARA
EL/LA TALLERISTA
e. Después del tiempo necesario, coordine una puesta
Trate de estimular la
en común invitando a quienes lo deseen a compartir participación de quienes
lo registrado. no hayan intervenido
anteriormente. Así podrán
también ejercitar y
fortalecer competencias
vinculadas a la expresión, 7
la comunicación, la
participación en un gru-
po, etc.
Actividad 3

Las actitudes

Objetivos

Reconocer actitudes personales que pueden tener valor en el mundo del trabajo y
en la elección de una ocupación.

Tiempo estimado

50 minutos

Recursos

1. Recursos didácticos:

Ficha “Mis actitudes”

Desarrollo

a. Comience este último bloque señalando la importancia de las actitudes personales


que contribuyen a realizar mejor un trabajo o que, contrariamente, no ayudan
aunque contemos con los conocimientos necesarios.
Por ejemplo, si sé hacer muchas cosas pero siempre tengo miedo de equivocarme y no
me animo, eso puede ser una dificultad para permanecer en un trabajo. Lo mismo
ocurriría si a menudo soy impuntual. En cambio si sé reconocer que hay cosas que
necesito aprender y pongo buena voluntad para hacerlo, esto puede favorecer la
valoración que tengan de mí en un ámbito laboral.
Por otro lado enfatice que existen preferencias personales que son compatibles con
la elección de determinados ámbitos de trabajo y no otros.
Por ejemplo, si me gusta trabajar solo me inclinaré por cierto tipo de trabajos
(teletrabajo), en cambio si me gusta estar en relación con los demás puedo elegir
actividades de ventas, atención al público, trabajos en equipo, etc .

b. Proponga que cada participante complete la ficha “Mis actitudes” marcando en


cada caso las respuestas con las que se sienta más identificado. Explique que no
hay respuestas acertadas o desacertadas, mejores o peores, sino que la intención
es profundizar un poco más el conocimiento que se tiene sobre sí mismo.

8
Mis actitudes

¿Qué sé de mí? 1- Me subestimo.


2- Conozco mis limitaciones.
3- Sé cuáles son mis capacidades.
4- Otra opción:……………………….

¿Cómo me integro? 1- Espero que me acepten como soy.


2- Puedo considerar situaciones nuevas.
3- Me integro con facilidad.
4- Me cuesta participar en un grupo de
personas que no conozco.
¿Cómo me expreso? 1- Me inhibo y no hablo.
2- Me cuesta decir lo que pienso.
3- Me resulta fácil expresarme en
público.
4- Soy claro, preciso y oportuno.
¿Tengo sentido de autoridad? 1- No reconozco jerarquías.
2- Obedezco por temor.
3- Respeto a mis jefes y acepto sus
directivas.
¿Qué pasa cuando me critican? 1- No me gusta que critiquen mi trabajo.
2- Cuando me critican nunca lo tengo en
cuenta.
3- Acepto las críticas y las aprovecho.
¿Cómo evalúo mi trabajo o mi desempeño en un 1- Cumplo con lo mínimo y necesario.
ámbito escolar/de responsabilidad? 2- Realizo aceptablemente mi tarea.
3- Mi rendimiento es óptimo.
¿Sirvo para trabajar en grupo? 1- Me cuesta incorporarme a un grupo.
2- Trabajo en grupo y me desagrada.
3- Mi desempeño es mejor en grupo.

¿Cómo anda mi reloj? 1- Llego a todas partes con retraso.


2- A veces se me hace tarde.
3- Soy sumamente puntual.

¿Cómo me organizo? 1- Soy muy desorganizado.


2- Intento ser más metódico.
3- Soy organizado y práctico.
4- Pido ayuda para organizarme mejor en
mis tareas.

c. Promueva una puesta en común estimulando la participación de quienes aún no


hayan presentado sus producciones. Invite a reflexionar acerca de cómo las
9
actitudes señaladas podrían impactar en un trabajo; rescate experiencias que
los/las mismos/as jóvenes hayan tenido al respecto.

d. Indique, al terminar, que es importante que cada uno/a conserve el trabajo sobre
estos cuadros: quizás al releerlos surjan nuevas ideas, y además servirán para la
posterior elaboración del proyecto formativo ocupacional.

e. Recupere lo comentado al comienzo del encuentro y explique que identificar las


competencias que poseo es el primer paso para pensar en qué ocupaciones puedo
desempeñarme y qué saberes me faltan para ello. De esta manera, luego de
conocer la oferta formativa de la localidad podremos elegir el curso que resulte
más pertinente para adquirir las competencias/saberes que me faltan. Tanto la
presentación y análisis de la oferta formativa como la orientación para elegir la
más adecuada serán parte de los últimos encuentros de este Curso.

Por último, sugiera una breve evaluación del encuentro, por escrito o bien en
forma oral, sobre la base de las siguientes preguntas:

¿Qué opinión tienen sobre este encuentro?


¿Qué les pareció la forma de trabajo?
¿Les parece que aprendieron o descubrieron algo nuevo? ¿Qué cosas?
¿Qué cosas ya sabían?
¿Les parece que algo quedó “pendiente”?

Antes de cerrar la reunión agradezca la participación y recuerde los horarios del


próximo encuentro.

RECOMENDACIÓN PARA EL/LA TALLERISTA


Es importante el ejercicio de evaluación al final de cada encuentro: puede ayudar a los y las
participantes a desarrollar una actitud crítica, a “darse cuenta” de cómo funcionó el grupo y cómo se
desenvolvió cada uno/a, si se aprendieron o reconocieron cosas que antes se desconocían, en suma, a
ofrecer elementos para el autodiagnóstico y el fortalecimiento de competencias para la búsqueda de
empleo.
Por otra parte, para el/la tallerista, constituyen un testeo permanente acerca del desarrollo de los
encuentros y de las actividades en forma puntual.
Se proponen algunas evaluaciones más breves y ágiles, orales o grupales, y otras de carácter personal,
durante las cuales se realice una mayor reflexión y un ejercicio de redacción. El/la tallerista podrá
adaptarlas o reformularlas según las características del grupo y las actividades realizadas.

10

También podría gustarte