Está en la página 1de 35

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

EN EL TRASTORNO DEL
ESPECTROAUTISTA
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1vI0YM9WIwRtaF1WgJLsRhyEvseDhiqT_

Manifestaciones clínicas en la infancia.


Manifestaciones clínicas en la adolescencia.
Manifestaciones clínicas en la adultez
AUTISMO; ALTERACIÓN DEL
DESARROLLO NORMAL

El autismo es un trastorno grave del funcionamiento cerebral,


que se caracteriza por la falta de interacción social normal,
deterioro de la comunicación, movimientos repetitivos y muy
escasa variedad de actividades e intereses.
El autismo parece consistir en la falta de coordinación entre las
regiones del cerebro, que se necesitan para realizar tareas
complejas (Just, Cherkassky, Keller, Kana y Minshew, 2007).
Entre los signos precoces de posible autismo o trastornos afines, se encuentran los
siguientes (Johnson, Myers y el Council on Children with Disabilities, 2007):
No mira con alegría a sus padres o cuidadores.
No hay intercambio de vocalizaciones con los padres (a partir de los cinco meses).
No reconoce la voz de sus padres.
No hace contacto visual.
Retrasa el inicio del balbuceo (después de nueve meses).
Pocos gestos o ninguno, como agitar la mano apuntar.
Movimientos repetitivos con objetos.
No pronuncia palabras sueltas a los 16 meses.
No balbucea, apunta ni tiene otros gestos comunicativos al año.
A los dos años no concatena frases de dos palabras.
Perdida de las habilidades lingüísticas a cualquier edad.
TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en
diversos contextos, actualmente o por los antecedentes:
Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo, desde
un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en
ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos
compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la
interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no
verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del
lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta
una falta de expresión facial y de comunicación no verbal.
Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las
relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para
compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de
interés por otras personas.
TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades,


que se manifiestan (2 o +), actualmente o por los antecedentes:
Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.
Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad
o foco de interés.
Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno.
TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del desarrollo.
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, lo
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual, o por el
retraso global del desarrollo.
DESARROLLO Y CURSO
Algunos niños con Trastorno del Espectro Autista, presentan una
paralización o una regresión del desarrollo con deterioro gradual o
relativamente rápido de los comportamientos sociales, o el uso del lenguaje
durante los primeros 2 años de vida.
Estas pérdidas son raras en otros trastornos y pueden utilizarse como "señal
de alerta" para el trastorno del espectro autista.
Infrecuentes: pérdidas de capacidades más allá de la comunicación social
(p. ej., las pérdidas del autocuidado, de la capacidad de ir al lavabo, de las
capacidades motoras) o las que ocurren después del segundo aniversario
(véase también el sínd. de Rett, en la sección "Diagnóstico diferencial", para
este trastorno).
Retraso en el desarrollo del lenguaje, acompañado a menudo por falta de
interés social o interacciones sociales inusuales (p. ej., llevar a alguien de la
mano sin intentar mirarle), patrones de juego extraños (p. ej. llevar juguetes
de un lado a otro sin jugar con ellos) y patrones de comunicación inusuales
(p. ej., saber el alfabeto pero no responder a su propio nombre). Puede
sospecharse una sordera, pero normalmente se descarta.
DESARROLLO Y CURSO
Describir la edad y el patrón de inicio en el trastorno del espectro autista.
Los síntomas se reconocen normalmente durante el segundo año de vida (12-24
meses de edad).
Se pueden observar antes de los 12 meses si los retrasos del desarrollo son graves.
Después de los 24 meses si los síntomas son más sutiles.
Poner atención a los retrasos tempranos del desarrollo o de cualquier pérdida de
capacidades sociales o del lenguaje.
Anamnesis con los padres: En los casos en que se han perdido capacidades, los padres o
cuidadores pueden explicar la historia del deterioro gradual o relativamente rápido de los
comportamientos sociales o las capacidades del lenguaje. (12 y 24 meses de edad).
Distinguir de los casos raros de regresión del desarrollo que ocurren después de, por lo
menos, 2 años de desarrollo normal (trastorno desintegrativo de la infancia).
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y SIN TRASTORNO DEL DESARROLLO
INTELECTUAL Y CON UNA MÍNIMA O NINGUNA ALTERACIÓN DEL LENGUAJE
FUNCIONAL

Se cumplen todos los requisitos para desorden de espectro del autismo, el


funcionamiento intelectual y el comportamiento adaptivo, se encuentra al
menos dentro del rango promedio, y hay sólo un suave o ningún
empeoramiento en la capacidad para utilizar el lenguaje funcional (hablado
o escrito) tanto con fines instrumentales, como para expresar sus deseos y
necesidades personales.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y SIN TRASTORNO DEL DESARROLLO
INTELECTUAL Y CON UNA ALTERACIÓN FUNCIONAL DEL LENGUAJE

Se cumplen todos los requisitos de la definición de Trastorno del Espectro


Autista, el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa se
encuentran por lo menos dentro del rango promedio, y hay un marcado
deterioro en el lenguaje funcional (hablado o escrito) en relación con la
edad del individuo, el individuo no es capaz de utilizar más que palabras o
frases simples con fines instrumentales, como para expresar sus
necesidades y deseos personales.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA CON EL TRASTORNO DEL DESARROLLO
INTELECTUAL Y CON UNA MÍNIMA O NINGUNA ALTERACIÓN DEL LENGUAJE
FUNCIONAL

(...) sólo hay una mínima o ninguna alteración en la capacidad del individuo
para utilizar el lenguaje funcional (hablado o firmado) con fines
instrumentales, como para expresar sus necesidades y deseos personales.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y SIN TRASTORNO DEL DESARROLLO
INTELECTUAL Y CON LA AUSENCIA DE LENGUAJE FUNCIONAL

Es completa, o al menos casi completa, la ausencia de capacidad, en


relación con la edad del individuo, para utilizar el lenguaje funcional
(hablado o escrito) con fines instrumentales, como para expresar
necesidades y deseos personales.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA CON EL TRASTORNO DEL DESARROLLO
INTELECTUAL Y CON LA AUSENCIA DE LENGUAJE FUNCIONAL

Es completa, o casi completa, la falta de capacidad, en relación con la edad


del individuo, para utilizar el lenguaje funcional (hablado o escrito) con fines
instrumentales, como para expresar personales necesidades y deseos.
ÁREAS DE AFECTACIÓN DEL ESPECTRO SEGÚN EL DSM V

Diada de Wing (DSM V)

Deficiencias en la comunicación Patrones repetitivos y


e interacción social. restrictivos de
comportamiento.

La severidad del cuadro va a El pronto comienzo del


depender de: tratamiento.
La edad. Los tratamientos recibidos.
El sexo. El compromiso de la familia.
La presencia de discapacidad
CONJUNTA
intelectual.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y
LA COMUNICACIÓN EN TEA
Los niños con TEA, muestran dificultades en la
adquisición de las primeras etapas del lenguaje dentro
del período crítico natural.
Con frecuencia, los padres acuden a especialistas de la audición por
sospechas de sordera o pérdida auditiva grave y las quejas de los padres y
educadores se centran muchas veces en las dificultades de los niños autistas
para expresar y comunicar mediante el lenguaje.
En general, los niños con autismo que no desarrollan lenguaje muestran
dificultades graves en la producción de gestos protodeclarativos y
dificultades importantes en la comprensión del lenguaje, principalmente de
aquellas emisiones que requieren un análisis preciso de las intenciones
comunicativas del interlocutor.
PRIMER SEMESTRE
0-6 MESES
NORMODESARROLLO TEA
Vocalizaciones (0-2 meses). No balbucea.

Producción de sílabas arcaicas (/pa/ /ma/ Contacto visual disminuido.


/ba/).
Balbuceo rudimentario, vocales /a/ /o/ /u/, Sonrisa social disminuida.
consonantes /p/ /m/ /b/.

Manifestaciones de agrado y desagrado.

Contacto visual y sonrisa social.


Sobresalto ante el ruido y búsqueda de
fuente sonora.
Reconoce patrones de entonación.
SEGUNDO SEMESTRE Hasta este punto
etapa prelingüística*
7-12 MESES

NORMODESARROLLO TEA

Balbuceo canónico: sílabas bien No responde ni anticipa.


formadas y son producidas de forma Rudimentos de comunicación oral,
repetitiva (/mamama/, /tatata/), ausencia de balbuceo.
aumentan las consonantes usadas y se No logra imitar sonidos, gestos ni
les da entonación. expresiones.
Inicia balbuceo mixto. Indiferencia por los padres.
Gestos de afirmación y negación (sí/no). Ausencia de intención comunicativa.
Imitación de palabras y algunos gestos.
Responde ante gestos de
saludo/despedida.
Desarrolla permanencia del objeto.
Uso de primeras palabras con intención.
Comprensión de órdenes simples.
Conductas comunicativas tempranas,
proto conversaciones, desarrollo del
juego.
Uso de categorías semánticas básicas
(ej. familia, partes del cuerpo, animales)
hasta los 3 años.
SEGUNDO AÑO Entre los 12 y 18
meses aprox. inicia
13-24 MESES etapa lingüística

NORMODESARROLLO TEA

Balbuceo mixto (hasta los 18 meses): No señala con intención de enseñar o


cadenas de sílabas más parecidas a las compartir.
primeras palabras, ya que usan más de No comparte la atención ni interés con
una consonante en las sílabas (/tapa/, los demás.
/cama/), se incorporan más No se interesa por niños de su edad.
consonantes. Reacciones emocionales
Primeras palabras (12 a 18 meses), uso inapropiadas/desmedidas.
de una palabra para expresar una frase
con sentido (ej. agua= quiero agua).
Frases de 2 palabras (18 a 24 meses).
Uso de categorías semánticas básicas
en progreso.
TERCER AÑO
25-36 MESES

NORMODESARROLLO TEA

Producciones hechas a base de Contacto visual escaso.


contenido pero con un habla más bien No desarrolla el habla o bien es muy
telegráfica (hasta los 30 meses). escasa.
Al final de esta etapa el menor Ecolalia (repetición mecánica del habla
comienza a utilizar pronombres, verbos, de otros) (tendencia a repetir emisiones
sustantivos, preposiciones y adverbios. oídas, en vez de crearlas
Enriquecimiento del lenguaje. espontáneamente).
Uso de categorías semánticas básicas Interés interpersonal limitado.
en progreso.
CUARTO AÑO
37-48 MESES

NORMODESARROLLO TEA
Hacia el cuarto año han desaparecido Ausencia de lenguaje o ecolalia
en gran parte los procesos de inmediata o diferida.
simplificación fonológica (estrategias Prosodia alterada.
usadas por los niños al momento de Escaso contacto visual.
reproducir palabras que escuchan de
los adultos, al intentar producir las
mismas palabras, las simplifican por
medio de dichos procesos).
Aumenta la extensión de las estructuras
en la oración (uso de la conjunción “y”,
producción de oraciones simples).
Uso de categorías semánticas
secundarias, las mismas pero ahora
integrando subcategorías (ej. animales
del campo, animales de la selva; frutas y
verduras).
Edad interrogativa (¿Por qué?).
Oraciones compuestas.
A esta edad y es completamente
comprensible su lenguaje.
ECOLALIA

Falta de uso de lenguaje creativo (en el desarrollo normotípico los niños


crean lenguaje espontáneo).
Uso de forma literal y sin interpretación.
Reproducen frases con un nivel morfosintáctico (estructura interna de las
palabras y categoría gramatical) que contrasta muy marcadamente con el
nivel de competencia lingüística real (capacidad de los individuos para
entenderse y expresarse).
Alteración lingüística más frecuente en autistas verbales (Michael Rutter).
Una de sus causas es una baja atención conjunta (es aquella que nos
permite interactuar con otras personas, y es fundamental en la
comunicación).
Se puede dar en niños de desarrollo normal o DI.
Déficit en la percepción de las características prosódicas del habla
(entonación).
Etapa 1 Etapa 2
¿
Las emisiones son principalmente Diversificación de los propósitos o
ecolálicas. funciones de la ecolalia.
Nivel de comprensión es bajo. Empezar a aplicar y adquirir estrategias
El sujeto emplea ecos con función de: para descomponer las emisiones
toma de turnos, de relleno para el ecolálicas incluyendo en determinados
mantenimiento de la interacción y con ecos fragmentos de otros o de palabras.
función auto estimulatoria.

Etapa 3 Etapa 4

Adquisición de formas lingüísticas cada El niño adquiere lenguaje más


vez más creativas y flexibles, cuyo espontáneo y flexible.
resultado será la disminución de la Las funciones comunicativas son
ecolalia con un incremento del lenguaje expresadas en esta fase principalmente
espontáneo. por emisiones espontáneas y creativas.
En esta etapa hay una mezcla de Pueden aparecer vestigios de conducta
ecolalia y lenguaje espontáneo. ecolálica durante estados de fatiga,
confusión o distracción.
El menor con TEA, también puede presentar mutismo selectivo (no hablar
en ciertas situaciones o con personas desconocidas), timidez excesiva,
intolerancia a la frustración, berrinches, falta de atención, ausencia de apego
con personas específicas, entre otros.
Estos comportamientos son vistos actualmente como una serie de
estrategias que los niños con trastornos de lenguaje y de comunicación,
utilizan para manejar la tensión, angustia o aburrimiento, que les provoca el
desarrollar interacciones poco eficientes con los demás, especialmente con
sus padres.
DESARROLLO COGNITIVO EN TEA
Primer año de vida: Tercer año de vida:
Indiferencia por los padres y por el entorno. Interés interpersonal limitado.
En ocasiones fija la vista ante estímulos Mira fijo al vacío o de forma inusual a los
luminosos. objetos.
No interviene en juegos de interacción social. No le gustan los cambios, se irrita con
No anticipa ni le interesan los juguetes facilidad.
ofrecidos. Hipoactividad y/o hiperactividad.
Muestra fascinación por sus propias manos y
pies.

Segundo año de vida: Cuarto año de vida:

No se interesa por niños de su edad. Irritabilidad, berrinches frecuentes, agresión.


No desarrolla juego simbólico. Ausencia de interés en desarrollar relaciones
Puede iniciar la marcha tardíamente, por lo interpersonales.
que la interacción con el entorno se ve Intereses restringidos (ej: hay niños que se
significativamente disminuida. interesan casi exclusivamente por los
dinosaurios).
DESARROLLO COGNITIVO DEL TEA EN EDAD ESCOLAR Y
ADOLESCENCIA
Ausencia completa de juego simbólico o de cualquier indicio de actividad
imaginativa.
Juegos funcionales elementales inducidos desde fuera. Poco espontáneos, repetitivos.
Ficciones extrañas, generalmente poco imaginativas y con dificultades para
diferenciar ficción/realidad.
Ficciones complejas, utilizadas como recursos para aislarse. Limitadas en contenidos.
Predominio masivo de conductas sin propósito (correteos sin meta, ambulación sin
sentido, etc.)
Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera. Cuando no, se vuelve al
predominio masivo de conductas sin propósito .
Conductas autónomas y prolongadas de ciclo largo, cuyo sentido no se comprende
bien.
Logros complejos (por ejemplo, de ciclos escolares), pero que no se integran en la
imagen de un "yo proyectado en el futuro". Motivos de logro superficiales, externos,
poco flexibles.
LOS ASPECTOS QUE MÁS FAVORECEN LA EDUCACIÓN DE LOS
NIÑOS/AS Y JÓVENES CON AUTISMO SON:
Diagnóstico desde temprana edad.
Trabajo intensivo en los primeros años.
Integración en centros educativos desde temprana edad y trabajo con los mismos
aspectos del desarrollo que los demás niños/as.
Desarrollo de las funciones alteradas y disminución de las conductas que retrasan su
desarrollo.
Implementación de funciones comunicativas, a través de una enseñanza explícita.
Modificaciones en el medio interno y externo, es decir, atención ocupacional,
educación, terapia, familia, así como apoyos farmacológicos, quirúrgicos y dietéticos.
Crear un ambiente estructurado y predecible.
Disponer de sistemas de signos o uso de lenguajes alternativos.
Fomentar condiciones de aprendizaje basadas en los logros y no en los fracasos
(errores).
Promover experiencias de aprendizaje significativo.
Mantener contextos y objetivos individualizados de enseñanza.
Proporcionar formas alternas para favorecer el proceso de comprensión.
Fomentar la relación con la persona.
TRAYECTORIA DEL DESARROLLO EN LOS TEA EN
LA ADOLESCENCIA Y EN ETAPA ADULTA
GENERALIDADES
La inteligencia verbal tiende a aumentar con la edad, pero
no así la inteligencia de ejecución y la inteligencia global,
que tienden a disminuir ligeramente. Estos estudios revelan
que las habilidades de la comunicación, son las áreas de
funcionamiento que mejor progresan en el 93% de los casos
pero aun así, no llega a equipararse con el de sus pares sin
autismo.
Las habilidades sociales que muestran mayor mejoría son la
conversacional y la respuesta social, aunque persiste la
dificultad para hacer amigos.
GENERALIDADES
Con respecto a la presencia de conductas repetitivas y
restringidas, la mayoría de los estudios las reportan estables
a lo largo del tiempo.
Entre las comorbilidades médicas más frecuentes se
encuentran la epilepsia hasta en el 38% de los casos y los
trastornos psiquiátricos dentro del espectro ansioso y
depresivo en el 30% y 10% respectivamente.
A pesar de que hay un incremento en la tendencia a evaluar
la calidad de vida en el autismo, no existe un acuerdo aún
en cuál es la forma más recomendable de evaluarla.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición
para toda la vida. Todos los pacientes conservaban al final
dela adolescencia y durante la adultez temprana,
sintomatología propia de la condición, a mayor o menor
grado. Aunque se observó mejoría en todas las áreas, la
misma se dio en picos, mejorando un área más que otra en
los diferentes individuos.
SOBRE LA ADOLESCENCIA

Los adolescentes con TEA suelen tener un mayor numero de síntomas


psiquiátricos que los adolescentes de su misma edad con desarrollo típicamente
normal, a lo largo de su crecimiento.
Los factores de preocupación / depresión, comer poco, comer en exceso,
comportamiento de evitación y comportamiento repetitivo fueron
significativamente diferentes entre aquellos con y sin TEA.
Sin embargo, las manifestaciones conductuales y el comportamiento de rabieta no
suelen ser significativamente diferentes entre aquellos con y sin TEA.
SOBRE LA ADOLESCENCIA

Dentro de los factores generales que afectan de manera global a todos los adolescentes
podemos destacar los siguientes:
La adolescencia es una época de cambios físicos en la que los adolescentes muestran,
además, un creciente interés hacia las relaciones sexuales.
Muestran mayor deseo de independencia y deseo de "separarse" de los adultos de
referencia (a la vez que buscan una mayor cercanía y apoyo de sus iguales).
Por su parte, el entorno social también se muestra más exigente con ellos y les
atribuye mayor autonomía, madurez y "sentido común".
Los adolescentes tienen que enfrentarse a diferentes cambios en su entorno físico (por
ejemplo, paso del colegio al instituto) que, en algunas ocasiones, suponen nuevos
retos y desafíos.
SOBRE LA ADULTEZ

Junto a esas características, los adolescentes con TEA y mejores competencias cognitivas,
lingüísticas y adaptativas (lo que hasta la publicación del DSM-5 se conocía como
síndrome de Asperger), se enfrentan a otras dificultades añadidas que tienen que ver con:
Su mayor conciencia de "diferencia" y mejor comprensión tanto de su diagnóstico
como de las consecuencias derivadas del mismo.
Sentimientos de incomprensión, soledad y asilamiento.
Mayor inmadurez (en comparación con sus compañeros), en razonamientos, intereses,
comportamientos y actitudes.
Menor habilidad para solucionar conflictos y afrontar situaciones de estrés.
SOBRE LA ADULTEZ

Cerca del 40% de los adultos con TEA y deficiencia intelectual en algún grado viven una
vida acompañada de síntomas de ansiedad.
Los síntomas fueron disminuyendo, por ejemplo las estereotipias, pero estas persisten en
el 44% de los pacientes adultos.
Faltan estudios que muestren la situación actual de los adultos jóvenes con TEA, pero
todo parece indicar que la tendencia en los últimos años ha sido que muchas personas
han mejorado su situación y su calidad de vida, en comparación con los resultados
mostrados en estudios de épocas anteriores.
Todavía queda mucho por hacer, pero la mayor conciencia de la sociedad y los apoyos
más adecuados que están recibiendo estas personas, están permitiendo que los datos
acerca de su pronóstico sean poco a poco más favorables.
SOBRE LA ADULTEZ

Aunque son muchas las facetas que se deben trabajar y muchos los "frentes" que deben
abordar los adolescentes con TEA, sabemos que cuando "superan" esa etapa habiendo
conseguido, entre otros, logros académicos, estabilidad emocional y un nivel medio de
autonomía y habilidades adaptativas, estas personas entran en la etapa de la edad adulta
mostrando:
Mayor estabilidad y "serenidad emocional".
Mayor capacidad de reflexión sobre ellos mismos.
Mejor comprensión y aceptación del diagnóstico.
Mejor tolerancia y aceptación a las críticas.
Deseo de superación pero valorando, al mismo tiempo, sus avances y rasgos de
personalidad.
Mejor preparación para la vida independiente.

También podría gustarte