Está en la página 1de 29

Tema 1

Rehabilitación Neuropsicológica

Tema 1. Introducción a la
rehabilitación
neuropsicológica
Índice
Esquema

Caso clínico: planteamiento

Caso: esclerosis múltiple

Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Definición de rehabilitación neuropsicológica según


APA División 40

1.3. Estimulación cognitiva versus rehabilitación


neuropsicológica

1.4. Diferencias entre intervención neuropsicológica


infantil y del adulto

1.5. Rehabilitación neuropsicológica y tratamiento


basado en la evidencia

1.6. Principales estrategias de rehabilitación


neuropsicológica

1.7. Referencias bibliográficas

Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: esclerosis múltiple

A fondo

Rehabilitación de la atención

Rehabilitación Neuropsicológica

Test
Esquema

Rehabilitación Neuropsicológica 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

Caso: esclerosis múltiple

Descripción del caso

E.L. es una mujer de 45 años diagnosticada de esclerosis múltiple de 12 años de

evolución, que presenta un grado de discapacidad física y nivel funcional medio

(EDSS 4), necesitando apoyo de bastón para caminar.

Muestra alteración cognitiva leve–moderada consistente en disminución de la

velocidad de procesamiento de la información, dificultades atencionales y problemas

de memoria y aprendizaje.

Vive actualmente con su pareja, quien la apoya y anima. Se independizó con 18

años, trabajando en una empresa de secretaria hasta hace un año. Las exigencias

de su puesto de trabajo eran altas, exigiendo rapidez, atención dual, y con

interrupciones frecuentes (siguiendo después por donde iba) y recuerdo de múltiples

recados; exigencias que cada vez era más complicadas de cumplir.

E.L. está muy motivada por realizar tareas y actividades que le ayuden a mejorar su

estado cognitivo.

Rehabilitación Neuropsicológica 4
Tema 1. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

La rehabilitación neuropsicológica ha suscitado gran interés en los últimos años entre

distintos profesionales y disciplinas. Parece evidente que los pacientes con lesión

cerebral necesitan programas y tareas que les ayuden a recuperar de alguna

manera las funciones cognitivas alteradas o al menos la funcionalidad y

adaptación a su vida cotidiana. Sin embargo, hasta hace poco no contábamos con

estudios destinados a probar la eficacia de los programas, de modo que se puedan

establecer recomendaciones. Aunque cada vez hay más investigadores centrados en

mostrar la eficacia de los programas de intervención neuropsicológica, aún queda

mucho por investigar para llegar a recomendaciones con alto grado de evidencia en

todas las áreas o problemas cognitivos, en el niño y en el adulto.

Si hacemos una revisión histórica de la rehabilitación neuropsicológica, el papiro

de Lúxor es la primera descripción del tratamiento de lesiones cerebrales del antiguo

Egipto, de hace unos 3 000 años de antigüedad. En este documento, que se

descubrió en 1862 por Smith, se describe el tratamiento de veintisiete casos de

traumatismos cerebrales. La importancia de este papiro se centra en que es el

primer documento de carácter médico, que refleja un estudio basado en la

observación objetiva. Se fundamenta en la observación y clasificación de los hechos

y en la aplicación del método inductivo, y constituye el primer tratado de cirugía

conocido (ver Figura 1).

Rehabilitación Neuropsicológica 5
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 1. Papiro de Lúxor. Caso seis: herida abierta con fractura complicada conminuta del cráneo y con ruptura
de las membranas meníngeas.Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872012001000020.

Rehabilitación Neuropsicológica 6
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

En la Primera Guerra Mundial es cuando realmente comienza la rehabilitación

neuropsicológica, debido a la gran cantidad de supervivientes con heridas de bala

en la cabeza. Se crearon por primera vez centros especializados en la

rehabilitación de lesiones cerebrales.

El neurólogo y psiquiatra alemán Kurt Goldstein fue uno de los protagonistas más

importantes en esta época y realizó recomendaciones específicas de cómo tratar el

lenguaje.

En la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad, de nuevo, de contar con

centros especializados para personas con lesiones cerebrales, aunque solo se

trataban las alteraciones motoras, y las cognitivas y conductuales se derivaban a

centros psiquiátricos.

El autor que más destacó en esta época fue Alexander Romanovich Luria, de la

Unión Soviética, considerado «padre» de la neuropsicología moderna.

Un psicólogo británico amigo de Luria, Oliver Zangwill, escribió en 1947 un artículo

sobre rehabilitación neuropsicológica en pacientes con lesión cerebral. En él

explicaba tres métodos: compensación, sustitución y reentrenamiento directo,

siendo el primero en describir los distintos métodos de rehabilitación


neuropsicológica.

En épocas más recientes, encontramos el primer programa conocido como

«rehabilitación cognitiva» de Leonard Diller (1976, Nueva York). De la mano de

autores como Diller, Ben-Yishay y Goldstein, se crea el enfoque holístico en donde

se considera que la cognición, emoción y conducta se encuentran interconectadas y

por tanto en la rehabilitación neuropsicológica se deben abordar conjuntamente.

En la actualidad, se recomienda el enfoque holístico a la hora de realizar un

programa de rehabilitación neuropsicológica.

Rehabilitación Neuropsicológica 7
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Este enfoque propone una serie de etapas jerarquizadas:

▸ Compromiso

▸ Conciencia

▸ Habilidad

▸ Control

▸ Aceptación

▸ Identidad

Tabla 1. Enfoque holístico.

Los objetivos que se pretenden conseguir con este tema son los siguientes:

▸ Al finalizar el tema, conocerás las raíces de la rehabilitación neuropsicológica, los

autores y corrientes más influyentes.

▸ También serás capaz de conocer cuáles son las competencias de la neuropsicología

actual según las directrices de la División 40 de la APA.

▸ Sabrás diferenciar entre estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica, así

como conocer las diferencias entre neuropsicología infantil y adulta.

Rehabilitación Neuropsicológica 8
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Aprenderás la importancia de conocer qué programas de rehabilitación

neuropsicológica cuentan con una buena evidencia científica, y saber si un programa


tiene más posibilidades de ser eficaz tras su tratamiento.

▸ Finalmente, conocerás las principales estrategias de rehabilitación

neuropsicológicas.

Rehabilitación Neuropsicológica 9
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.2. Definición de rehabilitación neuropsicológica


según APA División 40

Según la American Psychological Association (2010) —División 40— se define la

neuropsicología clínica como «una especialidad en psicología profesional que

aplica principios de evaluación e intervención basados en el estudio científico del

comportamiento humano en relación con el funcionamiento normal y anormal del

sistema nervioso central en el niño y en el adulto».

L a Sociedad para la Neuropsicología Clínica (SCN) —División 40, de la

Asociación Americana de Psicología (APA)— es una organización científica y


profesional dedicada al estudio de las relaciones entre el cerebro y el

comportamiento, y la aplicación clínica de ese conocimiento a los problemas

humanos.

La neuropsicología es una de las áreas de especialidad de más rápido crecimiento

en psicología. Durante la última década, la investigación y la práctica

neuropsicológica han aumentado exponencialmente. Como organización, la SCN

promueve la aplicación de la investigación empírica para avanzar en el conocimiento

y las técnicas utilizadas en esta especialidad. También es activa en el desarrollo y

promoción de estándares de educación, capacitación y práctica.

Según la Division 40, la neuropsicología clínica atiende a personas de todas las

edades siempre que haya dudas sobre su funcionamiento cerebral. Esto puede

abarcar desde problemas de desarrollo en bebés, desafíos académicos en la

infancia, adolescencia y edad adulta temprana, desafíos laborales y sociales en la

edad adulta y preocupaciones sobre la disminución de la función en la vejez.

Rehabilitación Neuropsicológica 10
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Algunas de las afecciones que los neuropsicólogos tratan habitualmente incluyen

trastornos del desarrollo como autismo, trastornos del aprendizaje y la atención,

conmoción y lesión cerebral traumática, epilepsia, cáncer cerebral, accidente

cerebrovascular y demencia.

Además, sostiene que, después de una evaluación exhaustiva y diagnóstico

neuropsicológico, se procederá a la rehabilitación o intervención neuropsicológica,

planificando o aplicando un programa de intervención individualizado para cada

paciente.

Rehabilitación Neuropsicológica 11
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.3. Estimulación cognitiva versus rehabilitación


neuropsicológica

E x i s t e n diferentes tipos de intervenciones neuropsicológicas (no

farmacológicas), como son: entrenamiento cognitivo, rehabilitación cognitiva y

estimulación cognitiva. Estos enfoques son complementarios y la elección de uno

en particular depende de los objetivos de la mejora cognitiva o del perfil cognitivo de

la población objetivo.

▸ El entrenamiento cognitivo, generalmente, implica la práctica guiada de tareas

estándar para aumentar o mantener funciones cognitivas particulares, como la


memoria.

▸ La estimulación cognitiva promueve la participación en actividades que permitan

una mejora general del funcionamiento cognitivo y social, o alguno de sus procesos,

esto es memoria, atención, velocidad de procesamiento, habilidad visoespacial,


lenguaje o funciones ejecutivas, ya sea esta en sujetos sanos o en pacientes con
algún tipo de trastorno o lesión en el sistema nervioso central, pero sin objetivos
específicos.

Figura 2. Estimulación neuropsicológica. Fuente: https://educacionyculturaaz.com

Rehabilitación Neuropsicológica 12
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Por último, la rehabilitación neuropsicológica es un concepto más amplio que

incluye diferentes tipos de intervención:

• Rehabilitación cognitiva (que incluye estimulación y entrenamiento cognitivos).

• Modificación de conducta.

• Intervención con familias.

• Adaptación laboral o escolar.

Figura 3. Rehabilitación neuropsicológica.Fuente: https://cdincbarcelona.com/es/que-es-la-rehabilitacion-

neuropsicologica/

Es un enfoque individualizado. También implica la práctica de algunas tareas, pero

generalmente se dirige a objetivos personales para mejorar deficiencias específicas

en la vida cotidiana en lugar de mejorar el rendimiento en tareas cognitivas

particulares.

Por lo general, las familias están muy involucradas en la rehabilitación cognitiva con

el fin de encontrar estrategias para alcanzar los objetivos establecidos por los

afectados. Y, por tanto, tiene muy en cuenta la mejora en la calidad de vida del

paciente.

Rehabilitación Neuropsicológica 13
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.4. Diferencias entre intervención


neuropsicológica infantil y del adulto

El niño no es un adulto en miniatura, como se creía hace décadas. Hoy sabemos que

el cerebro de un niño y de un adulto son muy diferentes en términos de neuronas,

células gliales y conexiones, así como su respuesta ante el daño cerebral

adquirido.

Por este motivo es importante conocer estas diferencias para poder aplicar los

programas más eficaces en cada caso:

▸ En primer lugar, el niño posee un cerebro en desarrollo y, por tanto, se

encuentra en un momento en el que se adquieren conocimientos y habilidades.

En una evaluación neuropsicológica los resultados que se obtienen en el

adulto son más estables que en el niño, donde el perfil neuropsicológico

puede variar bastante de una evaluación a otra, y por tanto la variabilidad se

asocia fuertemente con la edad del sujeto.

▸ Además, en la neuropsicología infantil hay una diferencia importante entre lo

que es un daño adquirido (por ejemplo, consecuencia de un traumatismo o de

una encefalitis) y un trastorno del neurodesarrollo, es decir un problema

neurológico que se va a desarrollar en unos años concretos del desarrollo. Esta

diferencia hace también que los objetivos de la intervención neuropsicológica

sean diferentes en un caso y otro.

▸ La recuperación y rehabilitación tras el daño cerebral en un niño y un adulto

son también muy diferentes. Un aspecto importante para considerar es la

plasticidad cerebral, ya que esta es mayor en el niño que en el adulto, y, por

tanto, a priori, la recuperación será mayor en el niño que en el adulto. Además,

al no estar tan localizadas las funciones como en el adulto, el déficit cognitivo

Rehabilitación Neuropsicológica 14
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

adquirido en la infancia es mucho más generalizado y caracterizado por la

alteración en el procesamiento de la información y en funciones ejecutivas.

De la misma manera el valor predictivo de la evaluación neuropsicológica es

diferente en el adulto que en el niño, siempre que no hablemos de un cuadro

progresivo y degenerativo, ya que en el adulto se ven los síntomas cognitivos y

conductuales tras la lesión cerebral, o al poco tiempo, sin embargo en el niño los

síntomas pueden aparecer mucho después de la aparición de la lesión, es el caso

de las lesiones perinatales, o a los pocos meses, cuando los síntomas no se verán

hasta el desarrollo de las funciones cognitivas específicas, como por ejemplo el

lenguaje. En consecuencia, el desempeño en las pruebas neuropsicológicas en un

niño va a estar ligado a aspectos madurativos y de desarrollo que hay que tener

en cuenta de cara a una adecuada intervención neuropsicológica.

Estas diferencias cognitivas, conductuales y madurativas del adulto y del

niño tienen que estar muy presentes en el neuropsicólogo, a la hora de

abordar una alteración o déficit, debido a que tanto el carácter predictivo como

el ritmo de intervención pueden variar enormemente.

Este ritmo, en el adulto es más lento que en el niño, el cuál exige reevaluación

continua, teniendo siempre presente el período madurativo en el que se encuentra,

así como las estrategias de intervención serán diferentes en función de la edad y los

procesos cognitivos ya madurados o en proceso de maduración.

Rehabilitación Neuropsicológica 15
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.5. Rehabilitación neuropsicológica y tratamiento


basado en la evidencia

Cada vez más, los sistemas de salud actual valoran la importancia de demostrar la

eficacia de las intervenciones neuropsicológicas.

L a medicina basada en evidencia (MBE) es «un enfoque para atender a los

pacientes e implica el uso explícito y cauteloso de las publicaciones de investigación

clínica en combinación con el conocimiento de la fisiopatología, la experiencia clínica

y las preferencias del paciente para ayudar a tomar decisiones clínicas.» (EBM

Working Group, 1992).

Este enfoque surge de la medicina y engloba todos los tipos de tratamientos, tanto

farmacológicos como psicológicos o de rehabilitación neuropsicológica. En este

sentido esta idea se ha extendido a la neuropsicología, como una forma de, primero,

demostrar a la comunidad científica que realmente las intervenciones y programas

propuestos producen cambios a nivel cerebral, y, otra, asegurar la eficacia de las

intervenciones, de forma que ayuden al paciente en su vida cotidiana.

Así, los profesionales pueden tomar decisiones terapéuticas fundamentadas

en los avances científicos.

Existen diferentes tipos de enfoques a la hora de valorar un tratamiento (en el

sentido amplio de la palabra):

▸ Eficacia, le interesa a la investigación: trata de responder a la pregunta de si el

tratamiento funciona, cómo funciona y cuáles son los mecanismos por los cuales

funciona.

▸ Efectividad, le interesa a los afectados: el paciente quiere saber si realmente el

tratamiento le ayuda.

Rehabilitación Neuropsicológica 16
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Eficiencia, les interesa a las administraciones públicas, políticas y administrativas:

se refiere a la relación coste–beneficio.

Figura 4. Diferentes tipos de enfoques a la hora de valorar la evidencia de un tratamiento.Fuente: adaptado de


Wilson (2019).

Otro aspecto importante es conocer los tipos de diseño de investigación

utilizados.

El mejor diseño para estudiar la efectividad de una intervención son los Ensayos

Clínicos Aleatorios (ECA), así como los análisis agregados de estos, los meta-

análisis.

Los ECA son estudios que responden a una finalidad experimental que analiza

el efecto de una intervención (o de un fármaco).

Rehabilitación Neuropsicológica 17
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Las condiciones metodológicas exigidas por los ECA, se describen en la Tabla 2:

Tabla 2. Criterios metodológicos ECA.Fuente:http://www.pmfarma.es/articulos/2287-la-investigacion-clinica-mas-

alla-de-los-eca-una-vision-general.html

Rehabilitación Neuropsicológica 18
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.6. Principales estrategias de rehabilitación


neuropsicológica

L a s estrategias de rehabilitación neuropsicológica más difundidas son

restauración, compensación y sustitución. Desde que Butfield y Zangwill en 1946

las definieran, han sido ampliamente extendidas hasta nuestros días. Vamos a

explicar cada una de ellas:

▸ Restauración: también llamada estimulación directa o restitución, se refiere a la

estimulación y práctica repetida de la propia función disminuida. La base teórica en


la que se basa es en la creencia de que la red neural implicada en su ejecución está

siendo entrenada, lo que puede facilitar el crecimiento axonal y la estimulación de


vías adyacentes.

U n ejemplo son las típicas tareas de cancelación o de búsqueda de

elementos para rehabilitar la atención. Aquí serían aplicables programas

informáticos.

▸ Compensación: Zangwill entendía la compensación como la reorganización de las

funciones cognitivas con el fin de minimizar la discapacidad producida por la lesión

cerebral. Según su criterio, la compensación se daba fundamentalmente de forma


espontánea, aunque también se podía llegar a generar gracias a las orientaciones
del neuropsicólogo.

U n ejemplo de este sistema es cuando un paciente con hemiplejia

derecha aprende a escribir con la mano izquierda.

Rehabilitación Neuropsicológica 19
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Sustitución: este término Zangwill lo describía como crear un nuevo mecanismo de

respuesta para reemplazar un daño producido por lesión cerebral. Él mismo


reconocía que esta forma realmente era un tipo de compensación pero llevado más

lejos, como es el caso de leer los labios en personas sordas.

Compensación y sustitución se utilizan cuando el daño es irreparabley la

función no puede ser restaurada. Por el contrario, larestauración erapara

aquellos casos en los que la función, quizá, podíarecuperarse mediante

entrenamiento.

Los términos compensación y sustitución, dada la confusa definición del propio


Zangwill, han llevado a solapamiento en múltiples definiciones y por tanto a

confusión de estos términos. Motivo por el que muchos autores, cuando hablan de

técnicas de rehabilitación cognitiva, prefieren hablar de restauración, compensación y

otras técnicas, como modificaciones del entorno, ayudas externas, aprendizaje sin

errores, aprendizaje de procedimientos, técnicas de aprendizaje directo,

entrenamiento en habilidades específicas y entrenamiento en estrategias

metacognitivas. Por eso, vamos a considerar en este tema, esta última

consideración. Vamos a explicar a continuación estas estrategias.

▸ Modificaciones del entorno: se refiere a todas aquellas modificaciones que se

hacen en el ambiente del paciente para minimizar el impacto del déficit cognitivo. En
los casos graves o en la fase aguda, sirve para aumentar la seguridad (cierre de
puertas, ventanas) o disminuir la sobrestimulación (luces brillantes, movimientos
rápidos, ruidos, cantidad de objetos). En la fase crónica, dependiendo de la función
cognitiva afectada, se utilizan unas modificaciones u otras. En general se utiliza

organización del espacio físico.

Por ejemplo, en memoria se utilizan letreros en cajones para saber dónde

están las cosas, o el uso de listas de verificación, colores y señales.

▸ Ayudas externas: estas se utilizan en los casos de afectación grave. En alteración

Rehabilitación Neuropsicológica 20
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

de la memoria, por ejemplo, se refiere al uso de alarmas, agendas electrónicas,


calendarios, etc.

▸ Aprendizaje sin errores: se utiliza en los casos de alteración y se basa en el

aprendizaje implícito. Barbara Wilson (1994) expone que en el aprendizaje sin


errores se ofrecen las respuestas correctas específicas de una tarea hasta que el
paciente consiga consolidar la información nueva. Se trata por tanto de disminuir las
respuestas de ensayo-error, así como el estrés y frustración. Y es una técnica muy
utilizada en alteración de la memoria.

▸ Aprendizaje de procedimientos: también se basa en el aprendizaje implícito. Este

tipo de aprendizaje se hace de forma no consciente, a través del tiempo y mediante

la repetición, por tanto, es un aprendizaje que ocurre en personas con graves


alteraciones de memoria.

▸ Técnicas de aprendizaje directo: Sohlberg y Mateer (2001) propusieron el

aprendizaje directo como una forma de aprendizaje donde se divide una capacidad
en todos sus componentes y se enseña cada uno de ellos de forma separada. Trata
de relacionar los nuevos aprendizajes con experiencias previas. Esta técnica utiliza
aprendizaje sin errores, utiliza retroalimentación, utiliza repasos de lo aprendido.

Un ejemplo de esta técnica es enseñar a utilizar un libro de memoria.

▸ Entrenamiento en habilidades específicas: se trata de enseñar una habilidad

concreta, como cocinar, mediante modelado con o sin instrucciones. De esta forma
se entrena en una habilidad fundamental para la calidad de vida del paciente en su

vida cotidiana.

▸ Entrenamiento en estrategias metacognitivas : se trata de que el paciente

aprenda e interiorice una serie de técnicas de autocontrol y supervisión, como las


autoinstrucciones, de manera que mediante instrucciones dadas a uno mismo guíe
la conducta. Estas técnicas son útiles fundamentalmente en casos de alteración
leve.

Rehabilitación Neuropsicológica 21
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Todas estas estrategias, que hemos expuesto, se considera que deben

aplicarse de forma conjunta y adaptadas a las características de cada

persona, de manera que se objetiven cambios significativos,

fundamentalmente a nivel funcional y facilite la generalización a su vida

cotidiana.

Rehabilitación Neuropsicológica 22
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.7. Referencias bibliográficas

Noreña, D., Ríos, M., Bombín, I., Sánchez, I., García, A. y Tirapu, J. (2010).

Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I):

atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Rev Neurol, 51(11), 687-

698.

Mateer, C.A. (2006). Introducción a la rehabilitación neuropsicológica. En

Rehabilitación neuropsicológica, pp. 1-13. Editorial El Manual Moderno.

Paúl, N., Bilbao A. y Ríos M. (2008). Rehabilitación neuropsicológica. En Manual de

neuropsicología, pp. 473-496. Editorial Viguera editores.

Wilson, B.A., Winegardner, J. y Van Heugten, C. (2019). Rehabilitación

neuropsicológica. Editorial El Manual Moderno.

Rehabilitación Neuropsicológica 23
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: esclerosis múltiple

La rehabilitación neuropsicológica de E.L. consistió en sesiones de cuarenta y

cinco minutos, dos veces por semana, durante cuatro meses, con el fin de

mejorar la velocidad de procesamiento de la información, la atención y la memoria y

aprendizaje.

En ellas se utilizó un entrenamiento combinado entre diferentes técnicas de

restauración para velocidad de procesamiento y atención, compensación para

trabajar la memoria, incluyendo modificaciones ambientales, ayudas externas (uso

de agenda y alarmas), así como técnicas de aprendizaje directo y

metacognitivas.

Se decidió utilizar este tipo de técnicas, dado el carácter leve del déficit y la

posibilidad de mejoría mediante el entrenamiento y uso de estrategias de

aprendizaje.

Esta combinación de técnicas resultó efectiva mostrando mejoría no solo en

funciones cognitivas, sino que mejoró funcionalmente en su actividad laboral y

actividades de su vida cotidiana.

Rehabilitación Neuropsicológica 24
Tema 1. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Rehabilitación de la atención

The Society for Clinical Neuropshicology (2020). Division 40 of the American

Psychological Association. https://scn40.org/

Este es la página web de la División 40 de la APA, encargada de la Neuropsicología

Clínica.

Rehabilitación Neuropsicológica 25
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Rehabilitación Neuropsicológica

Paúl, N., Bilbao A. y Ríos M. (2008). Rehabilitación neuropsicológica. En Manual de

neuropsicología, pp. 473-496. Editorial Viguera

editores. https://www.researchgate.net/profile/Nuria_Paul3/publication/270822798_R
ehabilitacion_Neuropsicologica/links/54b59e5a0cf28ebe92e798da.pdf

Este capítulo, «Rehabilitación Neuropsicológica», escrito por Nuria Paul y Marcos

Ríos forma parte del Manual de Neuropsicología de Javier Tirapu, Marcos Ríos y

Fernando Maestú. En el se describen los aspectos más relevantes sobre la

rehabilitación neuropsicológica.

Rehabilitación Neuropsicológica 26
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El caso descrito de E.L. presentaba una esclerosis múltiple, con déficit cognitivo

en:

A. No presentaba déficit cognitivo, solo se trataba de estimulación cognitiva

para prevenir posibles déficits futuros.

B. Solo déficit en memoria de carácter grave.

C. Déficit leve-moderado en velocidad de procesamiento, atención, memoria y

aprendizaje.

D. Déficit leve de atención.

2. A.R. Luria fue:

A. Un médico ruso considerado «padre» de la neuropsicología moderna.

B. El descubridor del papiro de Lúxor.

C. Un neuropsicólogo de relevancia en la Primera Guerra Mundial.

D. Las respuestas B y C son correctas.

3. En la actualidad, se recomienda un enfoque holístico a la hora de programar una

rehabilitación neuropsicológica. Este enfoque cuenta con:

A. Modificaciones ambientales.

B. Compromiso, conciencia, habilidad, control, aceptación e identidad.

C. Compromiso y conciencia.

D. Las respuestas A y C son correctas.

Rehabilitación Neuropsicológica 27
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. La División 40 es:

A. Es una técnica de intervención neuropsicológica basada en las nuevas

tecnologías.

B. Es una división del APA encargada de la evaluación neuropsicológica en el

adulto.

C. Es una división del APA que se encarga de la evaluación e intervención

neuropsicológica en el adulto y en el niño.

D. Las respuestas A y B son correctas.

5. El término rehabilitación cognitiva o neuropsicológica:

A. Es lo mismo que estimulación cognitiva.

B. Hace referencia al entrenamiento basado en restauración cognitiva.

C. Es una intervención en la que se incluye estimulación y entrenamiento

cognitivo, modificación de conducta, intervención familiar e intervención

laboral o escolar.

D. Las respuestas A y C son correctas.

6. Una de las diferencias entre intervención neuropsicológica infantil y adulta es:

A. Las técnicas metacognitivas solo se utilizan en población adulta.

B. En infantil no se rehabilita la memoria.

C. En el adulto se ven los síntomas cognitivos y conductuales tras la lesión

cerebral, o al poco tiempo, sin embargo, en el niño los síntomas pueden

aparecer mucho después de la aparición de la lesión.


D. Todas son correctas.

Rehabilitación Neuropsicológica 28
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. La medicina basada en evidencia:

A. Es un enfoque que surge de la medicina y engloba todos los tipos de

tratamientos, tanto farmacológicos como psicológicos o de rehabilitación

neuropsicológica.

B. Solo es para tratamientos farmacológicos.

C. Se aplica solo a la medicina.

D. Todas son incorrectas.

8. La restauración:

A. Es una técnica de intervención que utiliza fármacos en su tratamiento.

B. Es lo mismo que técnicas compensatorias.

C. Es una técnica que se basa en la estimulación y práctica repetida de la

propia función disminuida.

D. Las opciones A y B son correctas.

9. Las modificaciones ambientales:

A. Son todas aquellas modificaciones que se hacen en el ambiente del

paciente para minimizar el impacto del déficit cognitivo.

B. Es una técnica para mejorar la velocidad de procesamiento.

C. Es lo mismo que ayuda externa.

D. Todas las anteriores son incorrectas.

10. El uso de alarmas y dispositivos electrónicos se consideran una técnica de:

11. Es una técnica de meditación.


B. Es una ayuda externa.

C. Es una técnica de restauración.

D. Las respuestas A y D son correctas.

Rehabilitación Neuropsicológica 29
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte