Está en la página 1de 3

Resumen: Cartilla Moral

Esta obra nos recopila en un total de doce cartas y dos resúmenes del contenido
de la obra, los fundamentos, reflexiones, opiniones y principios que para el autor
constituyen el pilar fundamental de la educación de una sociedad, en específico,
para la sociedad mexicana a lo largo de su historia.

En primer lugar nos expone que la conducta moral es aquella que nos hace actuar
en nombre del bien, por lo que produce efectos benéficos ya que está relacionado
con un ideal de justicia y virtud que dejan a un lado los provechos propios. El
equilibro entre cuerpo y alma, nos permite no perder la vista de los ideales
planteados por nuestra conciencia, conduciéndonos con inteligencia y fuerza
material en las diversas situaciones de la vida.

Al hablar de la cultura y civilización, nos referimos al conjunto de creaciones,


descubrimientos prácticos y artísticos así como los conocimientos teóricos que
nacen del desarrollo del espíritu, pero que están inspiradas por el
perfeccionamiento humano.

Ahora bien, en la lección número 4 nos plantea el razonamiento siguiente: ‘’el solo
hecho de obrar bien nos permite ser más felices dentro de la sociedad en la que
vivimos’’ (Reyes 1992); no obstante, su acción usualmente va en contra de
nuestra conveniencia, por lo tanto podemos introducir el concepto del instinto de la
moral o la educación moral, que nos obliga implícitamente a someternos a la
Constitución no escrita de valor universal denominada la moral.

El sentimiento de la dignidad humana, hace referencia al respeto que cada


persona se debe en primer lugar a sí mismo, que también tiene injerencia en
cuanto a la igualdad de la condición del hombre frente a la ley. Una vez que se
destaca la importancia del respeto a la persona propia, debemos extender el
concepto al respeto a la familia, el pilar fundamental de la sociedad y la primera
escuela de mutuo perfeccionamiento; con la familia empiezan a aparecer las
relaciones sociales junto con sus derechos y obligaciones.
Podemos afirmar que la subsistencia de la sociedad es indispensable a la
subsistencia de cada ser humano, por esta razón nos encaminamos a una serie
de categorías de respeto social; en la primera mencionamos a la urbanidad, la
cortesía y el altruismo. La sanción de las violaciones de esta categoría se entrega
a la opinión pública, manifestándose en la desestimación y el señalamiento.

La segunda categoría de respeto social se refiere a la sociedad organizada en


Estado, las violaciones a las leyes del Estado se configuran ahora en multas,
destierro, prisión, destitución, entre otras dependiendo las leyes de cada país. Su
objetivo es mantener el orden público, constituyendo el armazón que sostiene a la
comunidad, así, el campo de la ley puede entenderse como un grado solemne de
la conducta. Cuando el gobierno, siendo éste entendido como los gobernantes de
la sociedad, contraviene las leyes, sobrevienen las revoluciones.

Por último, en el círculo más exterior de las categorías del respeto social, nos
encontramos con la naturaleza exterior al hombre, respecto a los reinos mineral,
vegetal y animal. El respeto al mundo en el que habitamos es fundamental para un
buen desarrollo de cada persona individual, por lo que significa que nos
cuidaremos nosotros mismos y a los que nos rodean, creando una conciencia de
la importancia que tiene para la humanidad la preservación de la ecología, siendo
indispensable para nuestra supervivencia.
Bibliografía

Reyes A. (1992). Cartilla Moral. Gobierno de México.


https://linea.unila.edu.mx/aula/pluginfile.php/9191/mod_assign/intro/
CartillaMoral_.pdf

También podría gustarte