Está en la página 1de 6

Unidad II: LA ÉTICA Y LOS VALORES, PERSONA Y SOCIEDAD

En esta semana trabajaremos términos y aspectos orientados al


fortalecimiento de los valores éticos del ciudadano.

Desarrolla y analiza los términos siguientes:

La ética y los valores humanos.

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un


individuo. La ética es la rama de la filosofía que estudia la moral y realiza un
análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.

Importancia de la ética en la formación del valor publico,


 
La formación ética en el administrador público es importante porque en él se
condensa la acción de la Administración Pública que ha de permitir que los
ciudadanos no sólo sean adherentes al orden político vigente, sino defensores
de los valores democráticos que profesa y define, que debe preservar 

Los valores de la democracia como la libertad, la igualdad, la equi-


dad y el bienestar, tienen compromiso ético desde el momento que son
universales en la sociedad civil moderna. Una de las ventajas de ésta
consiste en que a partir de reglas generales que son para todos, es
factible reconocer el universo de cada persona e integrarlo a un sistema
de instituciones para que sean objeto de protección y reconocimiento.

Valores humanos que se cultivan desde el punto de vista ético

Estos son los valores humanos por excelencia, pues determinan nuestro valor
como personas. Incluyen, entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la
autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia.

La relación que se verifica entre la ética, la lógica.

La lógica intenta darle un sentido al contexto con su vida y la ética busca el


sentido de su vida con el contexto. Lo mismo para la forma de relacionarse, de
convivir y de actuar en comunidad. La base de ambas disciplinas es la
argumentación.

La moral y la filosofía.

La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal.


Explora los orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas
en relación a los demás.

La filosofía moral tiene tres ramas:


Una rama, la metaética, investiga preguntas amplias como, “¿qué es la
moralidad?” “¿qué es la justicia?” “¿existe la verdad?” y “¿cómo podemos
justificar nuestras creencias, o privilegiarlas, cuando entran en conflicto con las
de los demás?”

Otra rama de la filosofía moral es la ética normativa. Esta se enfoca en


preguntas relacionadas a lo que deberíamos hacer. La ética normativa ofrece
un marco para guiar la toma de decisiones para distinguir el bien del mal. Los
tres marcos más comunes son la deontología, el utilitarismo, y la ética de la
virtud.

La última rama es la ética aplicada. Concierne temas morales concretos como


lo son la guerra y la pena de muerte. La ética aplicada también trata de resolver
los desafíos morales que las personas enfrentan en su vida cotidiana, como si
es correcto mentir para ayudar a un amigo o colega.

Entonces la filosofía moral nos ayuda a vivir una vida ética al tratar no sólo
preguntas abstractas, pero también al ofrecernos marcos prácticos para la
toma de decisiones y para resolver los desafíos morales concretos.

4 El  Bien Común

El bien común, entendido como el conjunto de bienes producidos por una


determinada sociedad, podría equivaler al PIB, siempre y cuando todos los
integrantes de esa sociedad puedan satisfacer sus necesidades básicas con él.

 Es un principio fundamental en lo que es la vida humana y en lo que son las


relaciones de los seres humanos. Para la doctrina social de la Iglesia el
principio del bien común es el primero de todos los principios: todos los bienes
que existen son bienes para todos los seres humanos.
Dios creó todo lo que existe para todos los seres humanos, no para una sola
persona. De ahí que el principio del bien común quiere mirar no solamente a un
individuo sino a todos los individuos, no a una persona sino a todas las
personas.

Este principio del bien común es una tarea que nos compete a todos y todas, y
de ahí que los bienes que existen sobre la tierra han de llegar a todos los seres
humanos. Es un criterio que se exige en la conducción de la vida política; por
eso, un político es aquel que debe trabajar el bien común y colige con ese
principio cuando busca sus propios intereses, sus propios bienes o el bien
particular; y los bienes que hay en una nación, si los miramos bien, son para
todos y por eso se busca que haya una igualdad en la repartición de los bienes.

    
1.1Concepto.

Principios  correlacionados con el  bien común: 

 - Libertad, justicia, solidaridad y subsidiariedad.

El destino universal de los bienes: va muy unido al principio del bien común.
Este principio nos recuerda que todo cuanto existe tiene una dimensión
universal.
Se establece del derecho de propiedad. El derecho de propiedad privada
también tiene su sentido. La propiedad privada ayuda a que las personas
puedan tener un mínimo de espacio para vivir, para que se respete su libertad;
sin embargo, cuando la propiedad privada se excede y viola el principio
universal de los bienes, entonces, la propiedad privada ha de estar sujeta a lo
que es este principio universal de los bienes. El Papa Juan Pablo II repetía que:
“Sobre toda propiedad privada, hay una hipoteca de los bienes que han de
llegar a todos”.

 La subsidiaridad: En la búsqueda del progreso y el desarrollo de toda


persona humana, de todo ser humano, de su dignidad, hay un principio que no
se tiene muchas veces en cuenta y que hay que recordarlo también con
frecuencia y volver el pensamiento y la mirada hacia él. Es el principio de la
subsidiaridad, que es sumamente importante.

Nosotros los seres humanos debemos producir lo que nosotros debemos


producir. Cada ser humano tiene una responsabilidad, ante sí mismo y ante los
demás, como cada grupo, como cada sociedad, pero hay limitaciones que
nosotros tenemos, y es ahí donde se necesita el apoyo subsidiario. Venir en
apoyo de las familias que no pueden alcanzar las metas que deben alcanzar,
de los individuos, de las personas, de los grupos, sean estos los que sean. Por
eso, el Estado tiene la responsabilidad de cuidar, de velar para que cada uno
de nosotros haga lo que tenga que hacer, pero que podamos recibir también el
apoyo en aquello que nosotros no podamos hacer. Ese principio de
subsidiaridad ayuda a que los pueblos puedan progresar y los grupos puedan
avanzar.
 

La participación: La participación, como algo inherente al ser humano, hace


parte de nuestra existencia. Nosotros queremos participar y esa participación
nos hace mostrar a nosotros un deber, el deber que tenemos todos los seres
humanos de participar en la vida, en el desarrollo, en el progreso de los
pueblos. La participación muestra un derecho, pero también muestra un deber.
Derecho y deber, el derecho de participar y el deber de participar.
 
La solidaridad: La solidaridad nos está mostrando a nosotros como la
humanidad es una y cómo tiene que apoyarse mutuamente. La solidaridad que
nos mueve a nosotros a vernos como sólidos en uno nos indica que los
pueblos no pueden existir si no son solidarios entre sí y que la humanidad
también es así, y esto se ve de una manera muy clara en las crisis y en los
problemas. Somos solidarios, hemos de ser solidarios, hemos de hacerlo de
manera consciente.
 

Valores fundamentales: La verdad, la libertad y la justicia.


 La verdad: sin la verdad ningún pueblo podrá avanzar. Jesucristo decía:
“Conocerán la verdad y la verdad los hará libres”.
 La libertad se manifiesta en la democracia, pero necesitamos de una
libertad sabiamente usada.
 La justicia: si quieres la paz, trabaja por la justicia.

Deberes   y exigencias  del  Bien Común.

El deber y la exigencia del bien común, parte de tener una sociedad


donde la vida se viva a plenitud; es decir, donde todos obtengan los
beneficios de la comunidad, o dicho de otra manera, tener paz,
tranquilidad y felicidad junto a los que te rodean. Es importante
resaltar que esto depende de las personas, y su comportamiento
frente a los otros, necesitando que los reconozca como sus iguales y
los respete como seres vivos, es requisito ser tolerante y entender que
existen limites que no se pueden traspasar.

Según Maritain, el bien común implica tres elementos fundamentales:

1) Redistribución, ayuda al desarrollo personal

2) Autoridad, es su fundamento

3) Moralidad intrínseca. Es decir, que la función del bien común obliga a


compartir los bienes sociales para beneficio de la persona, para su perfección.

Respeto  al  bien común. 

Respeto al bien común


Es la estima que las personas tienen para cuidar y no perjudicar
los bienes comunes, garantizando de esta forma las utilidades
y ventajas que otorga a una determinada sociedad o
comunidad.
 

El  bien particular vs  el  bienestar.

 El bien particular es: Un bien privado es aquel que su propietario es una
persona o institución privada y tiene el derecho de disfrutarlo en
exclusiva. Es decir, los bienes privados, en términos más simples, pertenecen
a una persona o ente que los utilizan de forma privada.

Bienestar: Es la habilidad de poder disfrutar la vida y a la vez de afrontar los


problemas diarios que nos van surgiendo, ya sea tomando decisiones, lidiando
y adaptándose a situaciones difíciles o dialogando acerca de nuestras
necesidades y deseos.

4.1 Problema de la valoración Moral. 

La valoración moral es el hecho de atribuir un valor a una acción humana


determinada. La voluntad es la que aprueba o repudia.
La valoración no tiene carácter abstracto, sus elementos son: sujeto que valora,
objeto de la valoración y juicio de valor.
Todos son concretos, históricos y temporales, por lo que las estimaciones
varían con el individuo, la familia, la sociedad, la nación, la época...
Tarea e la ética: encontrar un criterio objetivo para comprender la valoración.

La moral, como ya hemos visto, se refiere tanto a las acciones como a los
productos humanos que pueden ser valorados como “buenos” o “malos”. La
valoración moral consiste en atribuir un valor a una acción o producto
humano. Una norma es una regla o pauta que indica cómo hacer algo.

4.2 Problema de la Obligatoriedad Moral. 

El problema de la obligatoriedad moralconsiste, por un lado, en determinar de


dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales; y, por otro,
aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de la que brota la
conciencia del deber, qué estamos obligados a hacer (contenido de lo
obligatorio).

4.3 Problema de la esencia del Acto Moral. 

Este problema está encaminado a caracterizar al acto moral. Entre las


preguntas que se formula están: ¿qué es un acto moral?, ¿cuáles son las
condiciones o requisitos que 'reclama un acto moral?, ¿cuáles son los
elementos esenciales que conforman al acto moral?

Podemos decir que un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos:
buenos o malos, conscientes o inconscientes. Pero, en todo caso, los motivos
inconscientes son desterrados del mundo moral, por lo que, el acto moral, se
centrará solamente en los motivos conscientes del sujeto.

4.4 Problema de la Libertad. 

Si hay algo que identifica a los seres humanos es la libertad. Es un


derecho humano básico y es el modo más antiguo con el que se castiga a la
persona que, con su conducta agrede a otra o a la sociedad. Algo así dice el
diccionario: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera
responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad. Y si no se
actúa responsablemente ¡marche preso!

4.5 Problema del origen de la moral. 

es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían


la conducta de las personas en sociedad. La moral permite distinguir que
acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

4.6 Problema de la realización de la moral

Problemas morales son los problemas que se nos plantean acerca de nuestras


costumbres, nuestras actitudes, nuestros proyectos o nuestras acciones. Son
problemas del tipo: ¿debería esforzarme por leer más? ¿Tendría que ser más
desconfiado? ¿En qué quiero trabajar?, o ¿es lícito mentir para ayudar a un
amigo?

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Toda moral
comprende un conjunto de principios, valores y normas de conducta.

También podría gustarte