Está en la página 1de 62

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

NORMEDIC

CURSO:
Asistencia al usuario quirúrgico

TEMA:
Cirugía Digestiva

INTEGRANTES:
ABANTO VEGA, Fiorela del Pilar
CHUQUILÍN VÁSQUEZ, Fidela Marisol
CORTÉZ GUTIÉRREZ, Noemí Elizabeth
CUZCO ALCÁNTARA, Roxana
DE LA CRUZ TEJADA, Fernando José
PIZARRO VÁSQUEZ, Milagros
RODRÍGUEZ PIZÁN, Lesli Merari
RUIZ MELÉNDEZ, Lisseth

DOCENTE:
CASTREJÓN TORRES, Salustiano

SEMESTRE:
IV

Cajamarca, 23 de octubre del 2023


TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 2
III. OBJETIVOS .................................................................................................................... 2
A. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 2

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 2

IV. DESARROLLO ............................................................................................................... 3


APENDICITIS ............................................................................................................................ 3
A. DEFINICIÓN ............................................................................................................... 3

B. ANATOMÍA ................................................................................................................ 3

C. FISIOLOGÍA ............................................................................................................... 5

D. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA ........................................................................... 5

1. Microbiología ............................................................................................................... 6
E. SIGNOS Y SÍNTOMAS ............................................................................................... 7

1. Síntomas ....................................................................................................................... 7
2. Signos ........................................................................................................................... 7
F. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................... 9

1. Diagnóstico clínico ........................................................................................................ 9


2. Datos de laboratorio ................................................................................................... 10
3. Estudio de imágenes ................................................................................................... 10
4. Diagnóstico diferencial ............................................................................................... 10
G. TRATAMIENTO ....................................................................................................... 11

1. Cirugías ...................................................................................................................... 11
H. COMPLICACIONES ................................................................................................. 14

1. Infección de la herida quirúrgica ................................................................................ 15


2. Apendicitis del muñón ................................................................................................ 15
I. TARJETA FARMACOLÓGICA ............................................................................... 15

J. PREVENCIÓN........................................................................................................... 17

K. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 17

COLECISTITIS ........................................................................................................................ 17
A. DEFINICIÓN ............................................................................................................. 17
B. FISIOLOGÍA ............................................................................................................. 18

C. FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................... 18

D. ETIOLOGÍA .............................................................................................................. 19

E. SIGNOS Y SÍNTOMAS ............................................................................................. 20

F. DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 20

1. Exploración física ....................................................................................................... 21


2. Análisis de sangre ....................................................................................................... 21
3. Pruebas por imágenes que muestren la vesícula biliar ................................................ 21
G. TRATAMIENTO ....................................................................................................... 21

H. COMPLICACIONES ................................................................................................. 22

I. PREVENCIÓN........................................................................................................... 23

J. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 24

COLOSTOMÍA ........................................................................................................................ 24
A. DEFINICIÓN ............................................................................................................. 24

B. FISIOLOGÍA ............................................................................................................. 25

C. FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................... 26

D. TIPOS ........................................................................................................................ 26

1. De acuerdo a su morfología ........................................................................................ 26


2. De acuerdo a restablecer o no el tránsito .................................................................... 27
E. ETIOLOGÍA .............................................................................................................. 28

F. SIGNOS Y SÍNTOMAS ............................................................................................. 28

G. DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 29

1. Pruebas de laboratorio ............................................................................................... 29


2. Colonoscopía .............................................................................................................. 29
3. Biopsia ........................................................................................................................ 29
4. Tomografía axial computarizada (TAC) ..................................................................... 30
5. Enema de bario de doble contraste ............................................................................. 30
6. Radiografía de tórax ................................................................................................... 30
7. Tomografía por emisión de positrones (PET) ............................................................. 30
8. Ecografía abdominal o abdominopélvica .................................................................... 31
9. Ecografía endorectal................................................................................................... 31
H. TRATAMIENTO ....................................................................................................... 31
1. Cirugía para cáncer de colon en etapa temprana........................................................ 31
2. Cirugía para el cáncer de colon más avanzado ........................................................... 32
3. Cirugía para cáncer avanzado .................................................................................... 32
I. COMPLICACIONES ................................................................................................. 34

1. Complicaciones iniciales ............................................................................................. 34


2. Complicaciones tardías ............................................................................................... 35
J. TARJETA FARMACOLÓGICA ............................................................................... 36

K. PREVENCIÓN........................................................................................................... 37

L. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 37

1. Dieta ........................................................................................................................... 37
2. Medicación ................................................................................................................. 37
3. Cura postoperatoria ................................................................................................... 38
4. Actividad física ........................................................................................................... 38
5. Control ....................................................................................................................... 39
HERNIA INGUINAL Y ABDOMINAL .................................................................................... 40
A. DEFINICIÓN ............................................................................................................. 40

B. FISIOLOGÍA ............................................................................................................. 40

1. Debilidad en la pared abdominal ................................................................................ 41


2. Canal inguinal ............................................................................................................ 41
3. Presión intraabdominal: ............................................................................................. 41
C. FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................... 42

D. ETIOLOGÍA .............................................................................................................. 42

E. SIGNOS Y SÍNTOMAS ............................................................................................. 43

1. Hernia abdominal....................................................................................................... 43
2. Hernia inguinal........................................................................................................... 44
F. DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 45

1. Hernia abdominal....................................................................................................... 45
2. Hernia inguinal........................................................................................................... 45
G. TRATAMIENTO ....................................................................................................... 46

1. Herniorrafía ............................................................................................................... 46
2. Hernioplastia .............................................................................................................. 46
3. Cirugía laparoscópica ................................................................................................. 46
4. Cirugía abierta ........................................................................................................... 47
1. Reparación abierta de hernia ..................................................................................... 47
2. Reparación de hernia de invasión mínima .................................................................. 47
H. COMPLICACIONES ................................................................................................. 48

1. Encarcelación aguda................................................................................................... 48
2. Encarcelación crónica................................................................................................. 48
3. Hernia Obstruida ....................................................................................................... 48
4. Hernia gangrenada ..................................................................................................... 48
5. Hernia con pérdida al derecho a domicilio ................................................................. 48
6. Estrangulamiento ....................................................................................................... 49
7. Obstrucción intestinal................................................................................................. 49
8. Infección ..................................................................................................................... 49
9. Dolor crónico .............................................................................................................. 49
10. Recurrencia de la hernia ......................................................................................... 49
I. TARJETA FARMACOLÓGICA ............................................................................... 50

J. PREVENCIÓN........................................................................................................... 50

1. Mantener un peso saludable ....................................................................................... 50


2. Evitar el estreñimiento ............................................................................................... 50
3. Levantar objetos de forma correcta ............................................................................ 51
4. Realizar ejercicio regularmente .................................................................................. 51
5. Evitar el tabaco .......................................................................................................... 51
6. Evitar el levantamiento de peso excesivo .................................................................... 51
K. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 51

1. Dieta ........................................................................................................................... 51
2. Medicación ................................................................................................................. 51
3. Cura postoperatoria ................................................................................................... 52
4. Actividad física ........................................................................................................... 52
V. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 53
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 54
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

I. INTRODUCCIÓN

La Cirugía Digestiva es la especialidad de la medicina que se ocupa del diagnóstico y


tratamiento de las enfermedades cuyo tratamiento requiere generalmente de la realización de
una intervención quirúrgica, sea ésta de urgencia o programada; y cuyo origen sea benigno,
traumático o relacionadas con un cáncer. Su campo de intervención es principalmente el aparato
digestivo y la pared abdominal.

Algunas de las enfermedades que interesan a la especialidad de Cirugía Digestiva, en ocasiones


pueden solaparse con otras especialidades médicas en cuanto se refiere a su resolución con una
intervención quirúrgica, pero en todo caso el cirujano general está preparado para hacerlo. Así
pues, dentro de estas patologías se destaca la apendicitis, colecistitis, colostomía y hernias, tanto
abdominales como inguinales.

La apendicectomía es una intervención sencilla que se realiza ante una inflamación aguda del
apéndice, con un aumento de presión en su interior que puede llegar a provocar su rotura y,
como consecuencia, una peritonitis. Asimismo, la colecistitis es una de las causas más
frecuentes de urgencias abdominales y se debe a la formación de piedras en el interior de la
vesícula. En la actualidad, ambas patologías siguen siendo enfermedades de alta prevalencia en
nuestro medio que pueden llegar a ser graves y mortales sin tratamiento oportuno.

Por otro lado, la colostomía es una abertura creada quirúrgicamente en el intestino grueso a
través de la pared abdominal, resultando en un cambio de la función corporal normal para
permitir la eliminación del contenido intestinal después de la enfermedad o lesión. Mientras
que, las hernias son protrusiones de un órgano o tejido a través de una apertura anormal, cuya
única solución definitiva es la cirugía, a la que se recurre cuando la hernia afecta de manera
permanente a la funcionalidad del aparato digestivo.

Por todo lo mencionado, en el presente informe se abordarán aspectos como la definición,


fisiología, fisiopatología, etiología, signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento, complicaciones,
prevención y recomendaciones de cada una de las patologías señaladas anteriormente.

Cirugía Digestiva
1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

II. JUSTIFICACIÓN

La Cirugía Digestiva es una especialidad quirúrgica consolidada que ha experimentado un


rápido desarrollo en los últimos años, gracias a la evolución tecnológica y al perfeccionamiento
de los procesos perioperatorios. Así pues, el manejo adecuado de las enfermedades del sistema
digestivo, a través de la cirugía, permite lograr objetivos terapéuticos inimaginables hace pocos
años. La importancia del conocimiento sobre Cirugía Digestiva radica en la necesidad de tratar
enfermedades que afectan el sistema digestivo, con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida
de los pacientes que sufren de enfermedades crónicas del tracto gastrointestinal.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

➢ Conocer y comprender los conceptos fundamentales de la Cirugía


Digestiva, incluyendo los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos
de las principales patologías relacionadas.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Comprender los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la


apendicitis.
➢ Comprender los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la
colecistitis.
➢ Comprender los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la
colostomía.
➢ Comprender los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las
hernias abdominal e inguinal.

Cirugía Digestiva
2
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

IV. DESARROLLO

APENDICITIS

A. DEFINICIÓN
La apendicitis es la inflamación del apéndice vermiforme, patología más común
del apéndice y una de las causas más frecuentes de cirugía abdominal aguda que
afecta especialmente a los jóvenes en la segunda y tercera décadas de la vida (1,
2). Por lo general, se presenta de forma aguda, dentro de las 24 horas posteriores
al inicio, pero también puede presentarse como una afección más crónica (3).

B. ANATOMÍA
El apéndice vermiforme es un divertículo ciego que surge de la cara
posteromedial del ciego, aproximadamente 2,5 cm por debajo de la válvula
ileocecal (4; 5). En el adulto, la longitud promedio del apéndice es 6 a 9 cm, el
diámetro externo varía entre 3 y 8 mm, en tanto que el diámetro luminal varía
entre 1 y 3 mm (1). Asimismo, el apéndice es la víscera más móvil y parece
adoptar posiciones aleatorias: retrocecal/retrocólico, pélvico, postileal, subcecal,
preileal, paracecal, etc. (Figura 1). No obstante, se observa que la posición
retrocecal es la más común.

Figura 1. Posibles posiciones del apéndice vermiforme, respecto al colon


ascendente, linfáticos principales y músculos ilíacos y psoas.

Cirugía Digestiva
3
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

El apéndice recibe su abastecimiento arterial de la rama apendicular de la arteria


ileocólica (Figura 2), mientras que su drenaje linfático fluye hacia los ganglios
linfáticos que yacen a lo largo de dicha arteria. La inervación del apéndice se
deriva de elementos simpáticos abastecidos por el plexo mesentérico superior
(T10-L1) y fibras aferentes de los elementos parasimpáticos a través de los
nervios vagos.

Figura 2. Suministro de sangre del apéndice y ciego.

Histológicamente, la pared del apéndice es similar a la del colon y contiene,


desde el exterior hasta la luz del apéndice, los siguientes componentes: serosa,
subserosa, túnica muscular externa, submucosa, una capa que contiene ganglios
linfáticos, una capa muscular interna con tejido linfático difuso, mucosa, lámina
propia y epitelio (Figura 3).

Figura 3. Corte transversal esquemático del apéndice que muestra su


estructura en capas.

Cirugía Digestiva
4
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

C. FISIOLOGÍA
Durante muchos años, erróneamente se consideraba al apéndice como un órgano
de vestigio sin una función reconocida. Ahora se reconoce bien que el apéndice
es un órgano inmunitario que activamente participa en la maduración de los
linfocitos B y en la secreción de inmunoglobulinas, sobre todo inmunoglobulina
A (1, 2). Asimismo, en la función endocrina, parece estar involucrado excretando
aminas y hormonas en los 2 a 3 ml de moco secretados diariamente.
Por otro lado, el apéndice puede funcionar como un reservorio para recolonizar
el colon con bacterias saludables (1). Así pues, en un estudio retrospectivo se
demostró que la apendicectomía previa puede tener una relación inversa con las
infecciones recidivantes por Clostridium difficile. Sin embargo, no se ha
dilucidado la participación del apéndice en la recolonización del colon.
Aunque el apéndice no desempeña una función clara en la presentación de
enfermedades humanas, se ha comunicado una relación inversa entre la
apendicectomía y la aparición de colitis ulcerosa. Asimismo, la asociación entre
la enfermedad de Crohn y la apendicectomía está menos clara, pues estudios más
recientes que valoraron el momento de la apendicectomía en relación con el
inicio de enfermedad de Crohn no demostraron ninguna correlación (1, 2).

D. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
No se ha dilucidado del todo la etiología y fisiopatología de la apendicitis; sin
embargo, esta última probablemente se deba a la obstrucción del orificio
apendicular (1, 3). Así pues, la obstrucción de la luz consecutiva a fecalitos o
hipertrofia al tejido linfoide se propone como el principal factor etiológico de la
apendicitis aguda. Por otro lado, la frecuencia de obstrucción aumenta con la
gravedad del proceso inflamatorio.
Se ha considerado que hay una secuencia previsible de fenómenos que conducen
a la perforación final del apéndice. La obstrucción proximal de la luz apendicular
y la secreción normal continuada por la mucosa apendicular rápidamente
produce distensión, lo cual estimula las terminaciones nerviosas de las fibras
viscerales aferentes estiradas y produce un dolor vago, sordo, difuso en la parte
media del abdomen o en la porción baja del epigastrio. La distensión aumenta
por la secreción continuada de la mucosa y la multiplicación rápida de las

Cirugía Digestiva
5
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

bacterias residentes del apéndice, ocasionando náusea refleja y vómito, y


aumentando el dolor visceral. A medida que aumenta la presión en el órgano, se
sobrepasa la presión venosa. Los capilares y las vénulas son ocluidos mientras
continúa la afluencia de sangre arterial, lo que produce ingurgitación y
congestión vascular. El proceso inflamatorio pronto afecta a la serosa del
apéndice y a su vez al peritoneo parietal, produciendo el cambio característico
del dolor hacia la fosa iliaca derecha.
La mucosa del apéndice es susceptible a la alteración de la irrigación sanguínea;
por consiguiente, su integridad está alterada en una etapa temprana del proceso,
lo que permite la invasión por bacterias. La zona con suministro de sangre más
deficiente es la que más sufre, presentándose infartos elipsoidales en el borde
antimesentérico. A medida que ocurre distensión, invasión bacteriana,
afectación de los vasos y avance al infarto, ocurre perforación, por lo general en
el borde antimesentérico inmediatamente distal al punto de obstrucción. Esta
secuencia no es inevitable, no obstante, y algunos episodios de apendicitis aguda
se resuelven en forma espontánea.

1. Microbiología
La apendicitis puede ocurrir en accesos, lo que indica una génesis
infecciosa. Sin embargo, en una pequeña proporción de pacientes con
apendicitis se ha observado una relación con diversas bacterias y virus
contagiosos (1).
La microflora del apéndice inflamado es diferente de la que se observa
en el apéndice normal. Alrededor del 60% de los aspirados de apéndices
inflamados tienen anaerobios en comparación con 25% de los aspirados
de apéndices normales. Los especímenes de tejido de la pared
apendicular inflamada prácticamente todos desarrollan Escherichia coli
y especies del género Bacteroides en el cultivo. Fusobacterium
nucleatum/necrophorum, que no está presente en la microflora cecal
normal, se ha identificado en el 62% de los apéndices inflamados.
Además de las otras especies habituales (Peptostreptococcus,
Pseudomonas, Bacteroides splanchnicus, Bacteroides intermedius,
Lactobacillus), se han identificado bacilos anaerobios gramnegativos
difíciles de cultivar no comunicados con anterioridad. Los pacientes con

Cirugía Digestiva
6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

gangrena o apendicitis perforada al parecer tienen más invasión de los


tejidos por Bacteroides.

E. SIGNOS Y SÍNTOMAS
El proceso inflamatorio del apéndice se manifiesta con dolor, que al inicio es de
tipo visceral difuso y más tarde se vuelve más circunscrito a medida que se irrita
el peritoneo (1).

1. Síntomas
La apendicitis por lo general inicia con dolor periumbilical y difuso que
tarde o temprano se circunscribe a la fosa iliaca derecha. Aunque el dolor
en la fosa iliaca derecha es uno de los signos más sensibles de apendicitis,
el dolor en una ubicación atípica o el dolor mínimo a menudo será la
manifestación inicial. Las variaciones en la ubicación anatómica del
apéndice pueden explicat las diferentes presentaciones de la fase
somática del dolor.
La apendicitis también se acompaña de síntomas del tubo digestivo como
náusea, vómito, y anorexia. Los síntomas digestivos que aparecen antes
del inicio del dolor pueden indicar una causa diferente como
gastroenteritis. Muchos pacientes se quejan de una sensación de
obstipación antes del inicio del dolor y consideran que la defecación
aliviará su dolor abdominal. La diarrea puede presentarse asociada a la
perforación, sobre todo en los niños.

2. Signos
En las primeras etapas del cuadro clínico, los signos vitales pueden tener
alteración mínima. La temperatura del cuerpo y la frecuencia de pulso
pueden ser normales o estar un poco elevadas. Los cambios de mayor
magnitud pueden indicar que ha ocurrido una complicación y que debe
considerarse otro diagnóstico. Los datos físicos están determinados por
la aparición de irritación peritoneal e influidos por el hecho de que el
órgano ya se haya perforado cuando se exploró inicialmente al paciente.
Las personas con apendicitis por lo general se mueven con más lentitud
y prefieren permanecer acostadas por la irritación peritoneal.

Cirugía Digestiva
7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

Hay dolor a la palpación abdominal que es máximo en el punto de


McBurney o cerca del mismo (Figura 4). En la palpación más profunda
a menudo se puede sentir una resistencia muscular (rigidez muscular) en
la fosa iliaca derecha, que puede ser más evidente al compararse con el
lado izquierdo. Cuando se libera rápidamente la presión ejercida con la
mano exploradora, el paciente siente dolor súbito, el llamado dolor de
rebote. El dolor indirecto (signo de Rovsing) y el dolor de rebote
indirecto (es decir, el dolor en la fosa iliaca derecha cuando se palpa la
fosa iliaca izquierda) son indicadores potentes de irritación peritoneal.

Figura 4. Punto de McBurney (1, espina iliaca anterosuperior; 2,


ombligo; x, punto de McBurney).

Las variaciones anatómicas en la posición del apéndice inflamado


conducen a desviaciones en los datos físicos habituales. Cuando el
apéndice tiene una ubicación retrocecal, los datos abdominales son
menos notorios y el dolor a la palpación es más acentuado en el flanco.
Cuando el apéndice está suspendido en la cavidad pélvica, puede haber
datos abdominales ausentes y se puede pasar por alto el diagnóstico. Se
dice que el dolor a la palpación en la pared lateral del recto es útil en esta
situación, pero el valor diagnóstico de un resultado positivo es bajo. El
dolor con la extensión de la pierna derecha (signo de psoas) indica un
foco de irritación en la proximidad del músculo psoas derecho. Asimismo

Cirugía Digestiva
8
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

el estiramiento del obturador interno a través de la rotación interna de un


muslo flexionado (signo del obturador) indica inflamación cercana al
músculo.

F. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de apendicitis es una tarea desafiante, en presencia de los signos
y síntomas clásicos de apendicitis el diagnóstico es clínico. Sin embargo, es
importante solicitar mediciones de laboratorio y debido a las variaciones
anatómicas del apéndice, se debe confirmar las sospechas con estudios de
imagen adecuados para brindar tratamiento con prontitud.

1. Diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico de apendicitis es una estimación subjetiva de la
probabilidad de apendicitis basada en múltiples variables que
individualmente son discriminadoras débiles; sin embargo, utilizarlas en
conjunto, tienen un alto valor diagnóstico de un resultado positivo. Este
proceso puede volverse más objetivo mediante la utilización de sistemas
de calificación clínica, los cuales están basados en variables con
capacidad discriminativa demostrada y a los que se asigna una
ponderación apropiada (Figura 5).
La calificación de Alvarado es el sistema de calificación más utilizado y
es muy útil para descartar apendicitis y seleccionar a los pacientes para
una investigación diagnóstica adicional. Por otro lado, la Appendicitis
Inflammatory Response Score es la utilizada en la calificación Alvarado
pero con variables más graduadas e incluye la proteína C reactiva.

Figura 5. Sistemas de calificación.

Cirugía Digestiva
9
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

2. Datos de laboratorio
La apendicitis se acompaña de una respuesta inflamatoria que está muy
relacionada con la gravedad de la enfermedad, por lo que los análisis de
laboratorio son una parte importante del diagnóstico. La leucocitosis leve
suele presentarse en pacientes con apendicitis aguda, no complicada y
por lo general se acompaña de un aumento de los polimorfonucleares. Es
poco común que el recuento de leucocitos sea mayor a 18000 cel/mm3 en
la apendicitis no complicada, concentraciones mayores a esas plantean la
posibilidad de un apéndice perforado con o sin absceso. Un incremento
de la concentración de proteína C reactiva (CRP) es un indicador potente
de apendicitis, sobre todo en la apendicitis complicada.
Las cifras de leucocitos pueden ser bajas a consecuencia de la linfopenia
o la reacción séptica, pero en esta situación, la proporción de neutrófilos
es por lo general muy alta. Es poco probable la apendicitis si la cifra de
leucocitos, la proporción de neutrófilos y la CRP son normales. En las
primeras etapas del proceso, la respuesta inflamatoria puede ser débil y
el incremento de la CRP puede tener un retraso de hasta 12 h.

3. Estudio de imágenes
Las radiografías simples del abdomen pueden mostrar la presencia de un
fecalito y la carga fecal en el ciego que acompaña a la apendicitis. Pero
raras veces son útiles para diagnosticar apendicitis aguda; sin embargo,
pueden ser útiles para descartar otras lesiones.
La ecografía y la TC son las pruebas de imágenes que se utilizan con más
frecuencia en pacientes con dolor abdominal, sobre todo para valorar
posible apendicitis. En general la TC es más sensible y específica que la
ecografía para el diagnóstico de apendicitis.

4. Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda básicamente es el
diagnóstico del abdomen agudo. Un cuadro clínico idéntico puede
deberse a una amplia gama de procesos agudos en la cavidad peritoneal
que producen las mismas alteraciones fisiológicas que la apendicitis
aguda.

Cirugía Digestiva
10
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

La precisión del diagnóstico preoperatorio debe ser superior a 85%. Si es


constantemente menor es probable que se estén efectuando operaciones
no indicadas y se necesita un diagnóstico diferencial preoperatorio más
riguroso.
Los datos más frecuentes en el caso de un diagnóstico preoperatorio
incorrecto de apendicitis (en conjunto contribuyen a más del 75% de los
casos) son, en orden descendente de frecuencia, adenitis mesentérica
aguda, ninguna lesión orgánica, enfermedad inflamatoria pélvica aguda,
torsión de quiste de ovario o rotura de folículo de Graaf, y gastroenteritis
aguda.
El diagnóstico diferencial de apendicitis aguda depende de cuatro
factores principales: la ubicación anatómica del apéndice inflamado; la
etapa del proceso (no complicado o complicado); la edad y género del
paciente.

G. TRATAMIENTO
El tratamiento de la apendicitis aguda consiste en apendicectomía abierta o
laparoscópica (3). Sin embargo, el paciente debe hidratarse por vía intravenosa
con cristaloides, y se deben administrar antibióticos por vía intravenosa según lo
indique el cirujano.
1. Cirugías
a) Apendicetomía abierta
Por lo general se lleva a cabo con el paciente bajo anestesia
general; se coloca al paciente en decúbito dorsal. Se prepara el
abdomen y se colocan campos para cubrirlo todo, por si es
necesario realizar una incisión más grande. En etapas tempranas
de la apendicitis no perforada, suele utilizarse una incisión en el
cuadrante inferior derecho en el punto de McBurney. Se realiza
una incisión de McBurney (oblicua) o de Rocky-Davis
(transversa) que separe los músculos del cuadrante inferior
derecho. Si se sospecha apendicitis perforada o hay dudas sobre
el diagnóstico, se considera la laparotomía en la porción baja de
la línea media. Si bien se ha comunicado que la posición de la

Cirugía Digestiva
11
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

base del apéndice puede cambiar con el embarazo, estudios


prospectivos han demostrado que el embarazo no cambia la
proporción de pacientes con la base apendicular a no más de 2 cm
del punto de McBurney.
Después de entrar en la cavidad abdominal, se debe colocar al
paciente en posición de Trendelenburg leve con rotación de la
cama hacia la izquierda del paciente. Si no se identifica
fácilmente el apéndice, se localiza el ciego. Siguiendo las tenias,
la más visible de las tres tenias del colon, hacia la porción distal,
se puede identificar la base del apéndice.
El apéndice a menudo tendrá adherencias a la pared lateral o la
pelvis que se pueden liberar mediante disección. La división del
mesenterio del apéndice, primero permitirá exponer mejor la base
del apéndice. El muñón apendicular se puede tratar mediante
ligadura simple o con ligadura e inversión. Se aspira el pus en la
cavidad abdominal, pero no se recomienda la irrigación en la
apendicitis complicada. Puede realizarse el cierre primario de la
piel en pacientes con apendicitis perforada.
Si durante el procedimiento el apéndice se encuentra normal, se
debe hacer una búsqueda metódica para un diagnóstico
alternativo. Se inspecciona el ciego y el mesenterio. Se revisa el
intestino delgado en dirección retrógrada comenzando en la
válvula ileocecal. Los problemas de enfermedad de Crohn o
divertículo de Meckel deben ser una prioridad. En mujeres, se
inspeccionan con cuidado los órganos reproductores. Si se
encuentra líquido purulento o biliar, es indispensable identificar
el origen.

b) Apendicectomía laparoscópica
La apendicectomía laparoscópica se lleva a cabo bajo anestesia
general. Se utiliza una sonda orogástrica o nasogástrica y un
catéter urinario. Se coloca al paciente en decúbito dorsal con su
brazo izquierdo fijo y asegurado con cintas en la mesa de
operaciones. Tanto el cirujano como el ayudante deben estar a la

Cirugía Digestiva
12
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

izquierda del paciente de frente hacia el apéndice. Se deben


colocar los monitores a la derecha del paciente o en el pie de la
cama. La apendicectomía laparoscópica normal suele utilizar tres
puertos de acceso. Por lo general, se utiliza un trócar de 10 o 12
mm al nivel del ombligo, en tanto que los dos trócares de 5 mm
se colocan en la región suprapúbica y en la fosa iliaca izquierda.
El paciente debe colocarse en posición de Trendelenburg e
inclinado hacia la izquierda (Figura 6).

Figura 6. Disposición del quirófano.

El apéndice se identifica de la misma forma que en la cirugía


abierta siguiendo la tenia libre del colon hasta la base del
apéndice. A través del trócar suprapúbico, se debe sujetar el
apéndice con firmeza y elevarlo a la posición de las 10 horas. Se
obtiene una “vista decisiva del apéndice” en la que la tenia libre
se halla en la posición de las 3 horas, el íleon terminal en la
porción de las 6 horas y el apéndice retraído en la posición de las

Cirugía Digestiva
13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

10 horas para permitir la identificación adecuada de la base del


apéndice (Figura 7).

Figura 7. Vista crítica del apéndice.

A través del trócar infraumbilical, se diseca suavemente el


mesenterio en la base del apéndice y se crea una ventana. Por lo
general se aplica una grapa en la base del apéndice, y luego se
efectúa la sutura automática mecánica del mesenterio. Como
alternativa, el mesenterio se puede dividir mediante un
dispositivo de energía o se le puede aplicar un clic en la base del
apéndice inmovilizada con una endoasa. Se examina con cautela
el muñón para asegurarse de la hemostasia, de que el corte de la
base del apéndice haya sido completo y confirmar que no quede
el muñón. Se reseca el apéndice a través del trócar infraumbilical
en una bolsa de recuperación.

H. COMPLICACIONES
Después de una apendicectomía no complicada, las tasas de complicación son
bajas, y la mayoría de las pacientes puede reanudar rápidamente una dieta y darse
de alta al domicilio el mismo día o al siguiente día. Es innecesaria la
antibioticoterapia posoperatoria.
De forma alternativa, en los casos de apendicectomía complicada, las tasas de
complicación aumentan en comparación con la apendicitis no complicada. Los
pacientes deben continuar con antibióticos de amplio espectro por cuatro a siete
días. Puede presentarse íleo posoperatorio, por lo que debe iniciarse la dieta con
base en la valoración clínica diaria. Estas pacientes tienen más riesgo de
infecciones de la herida quirúrgica.

Cirugía Digestiva
14
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

1. Infección de la herida quirúrgica


En pacientes con infección de la herida quirúrgica incisional, el
tratamiento debe ser abrir la incisión y obtener el cultivo. Luego de una
apendicectomía laparoscópica, la vía de acceso para la extracción es la
zona más frecuente de infección de la herida quirúrgica. Las pacientes
con celulitis pueden comenzar con antibióticos. Los microorganismos
cultivados suelen corresponder a la microflora intestinal, por
contraposición a la microflora de la piel.
Las pacientes con abscesos intraabdominales posoperatorios pueden
presentarse de diversas maneras. Aunque la fiebre, la leucocitosis y el
dolor abdominal son manifestaciones frecuentes, las que presentan íleo,
obstrucción intestinal, diarrea y tenesmo también albergan abscesos
intraabdominales. Los abscesos pequeños se pueden tratar simplemente
con antibióticos; sin embargo, los abscesos más grandes precisan drenaje.

2. Apendicitis del muñón


La apendicectomía incompleta representa la imposibilidad de extirpar
todo el apéndice durante el procedimiento inicial. Se refiere como
“apendicitis del muñón” y suele caracterizarse por síntomas recidivantes
aproximadamente 9 años después de la operación inicial. Los pacientes
que presentan apendicitis del muñón tienen mayor probabilidad de
mostrar apendicitis complicada, de tener un procedimiento abierto y de
haberse sometido a colectomía.
La clave para evitar la apendicitis del muñón es la prevención. El utilizar
la “vista crítica del apéndice” y la identificación de dónde se fusionan y
desaparecen las tenias del colon es primordial para identificar y ligar la
base del apéndice durante la operación inicial. El muñón remanente no
debe tener más de 0.5 cm de longitud, ya que sólo se ha observado
apendicitis del muñón en muñones ≥ 0.5 cm en la literatura.
En pacientes que se han sometido a una apendicectomía previa, es
importante tener muy en cuenta el diagnóstico para evitar retrasos en el
mismo y complicaciones. La apendicectomía previa no debe ser un
criterio absoluto para descartar apendicitis aguda.

Cirugía Digestiva
15
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

I. TARJETA FARMACOLÓGICA

Nombre genérico Nombre Grupo Vía de Presentación y Indicaciones Contraindicaciones Efectos secundarios
comercial farmacológico administración concentración
Intravenosa Solución inyectable: - Hipersensibilidad. • Hipotensión.
- Dolor postoperatorio.
Analgésicos opioides Intramuscular 500mcg/10ml - Depresión respiratoria. • Confusión y alteración mental.
FENTANILO Fentanest® - Anestesia
sintético. Intranasal DOSIS: 1 - - Interacciones • Depresión del sistema
- Cuidados paliativos.
Bucal 1.5mcg/kg medicamentosas. inmunológico.
Zantac, Antagonistas IM Tabletas recubiertas - Aliviar el dolor. Hipersensibilidad; • Poco frecuentes: dolor
Coralen EV de 75 mg y 150 mg - Tratamiento a corto porfiria aguda. abdominal, estreñimiento,
Oral de administración plazo de la úlcera En pacientes con náuseas
oral que tienen péptica. hipersensibilidad a la
cinco lados y son de - Tratamiento del ranitidina.
RANITIDINA color durazno. reflujo
Líquido claro sabor gastroesofágico,
a menta de incluyendo esofagitis
administración oral. por reflujo y alivio
Líquido claro de sintomático del
administración reflujo
intravenosa. gastroesofágico
DICLOFENACO Artrotec, AINE Vía rectal - Hiperacidez gástrica, Hipersensibilidad, I.R. • Poco frecuente: estreñimiento,
Dicloabac, IM asociada a úlcera grave, hipofosfatemia, diarrea.
Dolo gástrica o gastritis y hemorragia
Voltaren, por dispepsia. gastrointestinal o rectal,
Dolotren, - Reduce la obstrucción intestinal,
Luase, inflamación y el apendicitis, íleo
Normuen, dolor. paralítico, impactación
Voltaren fecal, enf. Alzheimer.
CEFTRIAXONA Rocefalin ® Antibiótico IV - Ampolla con polvo - Infec. - Hipersensibilidad a las • Diarrea, náuseas, estomatitis,
IM liofilizado para Intraabdominales. penicilinas, glositis.
reconstitución: - Infec. del sistema cefalosporinas. • Reacciones alérgicas.
500mg.1gr.2gr.3gr.4 nervioso central. - Ictericia neonatal • Trastornos hematológicos.
gr - Infec. del tracto • Problemas en el sistema
- Frascos Ampo. con urinario. nervioso central.
polvo liofilizado para - Infec. de piel y tejidos
reconstitución y blandos.

Cirugía Digestiva
15
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

diluyente de uso
único: 1gr con 10ml
de diluyente estéril.
2gr con 10ml de
diluyente estéril.

ACETAMINOFEN: Paracetamol Analgésico Capsulas: 150mg., - Dolor leve o • Hipersensibilidad • Reacciones alérgicas.
Antipirético. 300 mg moderado. conocida. • Náuseas
Solución - Fiebre. • Enfer. Hepática grave. • Trastornos gastrointestinales.
inyectable: 150 - Dolor postoperatorio. • Enfer. Renal grave. • Dolor abdominal.
mg/ml o 300mg/2ml - Dolor en niños. • Alcoholismo crónico. • Mareos.
Crema o gel
tópico.
REMIFENTANILO Tenotalis ® Analgésicos opioides Intravenosa Vial con polvo - Dolor • Hipersensibilidad. • Hipotensión
sintético. liofilizado de 2mg o postoperatorio • Obstrucción intestinal • Disminución de presión
5mg en 500ml se - Cuidados paliativos insuficiencia hepática arterial.
diluye con suero grave. • Prurito
fisiológico • Embarazo y lactancia. • Retención urinaria.
DOSIS: 0.25- • Reacciones alérgicas.
1mcg/kg/min
AZTREONAM Azactam Antibióticos Intravenosa Forma de polvo que - Infec. del tracto • Hipersensibilidad. • Hipertensión.
Intramuscular debe mezclarse con sistema respiratorio, • Disnea.
líquido para que se del tracto urinario, de • Fiebre
inyecte por medio la sangre, • Dolor torácico.
IV (período de 20 ginecológicas y • Mareos.
minutos a 1 hora) o abdominales. • Convulsiones.
IM
Piperacilina Tazocin® Antibióticos Intravenosa Solución inyectable - Apendicitis. • Hipersensibilidad a los • Diarrea, estreñimiento, náusea,
+Tazobactam 4g/500mg - Peritonitis principios activos vómitos, acidez, dolor de
- Enfer. Inflamatoria • Antecedentes de estómago, fiebre, dolor de
pélvica. reacciones alérgicas cabeza.

Cirugía Digestiva
16
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

J. PREVENCIÓN

➢ Llevar una dieta rica en fibra, en la que se incluyan frutas y verduras y,


sobre todo, los cereales integrales, ya que estos alimentos facilitan un
mayor movimiento en el proceso digestivo.
➢ Durante el proceso de tratamiento y, sobre todo en las fases iniciales, es
importante la ingesta de antibióticos que prevengan la proliferación de
microorganismos en el aparato digestivo que sean responsables de
infecciones y de esta manera evitar que la enfermedad se agrave.
➢ Evitar el estrés y mantener un descanso adecuado.
➢ Ejercicio físico.

K. RECOMENDACIONES

➢ Mantener bajos los niveles de stress, procurar un descanso adecuado y


mantener las emociones en calma.
➢ Mantener una alimentación saludable y equilibrada, puede ayudar a
prevenir no solo apendicitis, sino muchos otros problemas del aparato
digestivo y padecimientos como la obesidad.
➢ Además, evitar las carnes rojas, beber a sorbos pequeños jugos de
verduras crudas como zanahorias, germinados, papa o alfalfa, tomar
también jugo de sábila o leche de origen vegetal.
➢ Dormir bien
➢ importante que cuando se manipulen se realice de forma aséptica para
evitar el riesgo de infección.

COLECISTITIS

A. DEFINICIÓN
La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, un órgano pequeño en
forma de pera que se encuentra en el lado derecho del abdomen, debajo del
hígado. La vesícula biliar almacena y libera bilis, un líquido digestivo, hacia el
intestino delgado. La presencia de cálculos biliares que bloquean la vía de salida
de la vesícula biliar es la causa más común de colecistitis. Otras causas incluyen

Cirugía Digestiva
17
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

problemas en el conducto biliar, tumores, enfermedades graves y ciertas


infecciones. La colecistitis puede ser aguda o crónica. La colecistitis aguda se
produce cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar, generalmente debido
a un cálculo biliar que bloquea el conducto cístico. Esto puede llevar a la
acumulación de bilis, irritación, presión e infección en la vesícula biliar. La
colecistitis crónica, por otro lado, es de larga duración y generalmente está
causada por cálculos biliares y ataques previos de colecistitis aguda.

B. FISIOLOGÍA
La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar, generalmente causada por
una obstrucción del conducto cístico debido a cálculos biliares. La vesícula biliar
es un órgano pequeño en forma de pera que se encuentra debajo del hígado y
tiene varias funciones en el proceso de digestión. Algunas de las funciones de la
vesícula biliar son:
Acumular la bilis producida por el hígado hasta el momento de la digestión,
donde se verterá el contenido de la vesícula biliar al duodeno a través del
conducto biliar común. Liberar la bilis en el duodeno para ayudar en la digestión
y absorción de las grasas. Excretar el exceso de colesterol y productos de
desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de
algunos medicamentos.
La colecistitis aguda se caracteriza por un dolor abdominal persistente en el
cuadrante superior derecho, hipersensibilidad y resistencia a la palpación. Otros
síntomas pueden incluir anorexia, náuseas, vómitos y fiebre. El diagnóstico se
basa en la clínica, resultados de laboratorio y estudios imagenológicos, como la
ecografía abdominal. El tratamiento más común para la colecistitis es la
extirpación quirúrgica de la vesícula biliar, conocida como colecistectomía.

C. FISIOPATOLOGÍA
La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar, que puede ser aguda o
crónica. La colecistitis aguda es generalmente causada por la obstrucción del
conducto cístico debido a cálculos biliares, lo que lleva a la inflamación de la
vesícula biliar. Por otro lado, la colecistitis aguda alitiásica es un tipo poco
común en el que no hay presencia de cálculos biliares, y su etiología suele ser
multifactorial, con una mayor susceptibilidad a la colonización bacteriana en una

Cirugía Digestiva
18
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

bilis estática, a menudo en el contexto de pacientes con afecciones sistémicas


agudas.
La fisiopatología de la colecistitis aguda se puede manifestar en un contexto
litiásico o alitiásico. En el 95% de los casos, la obstrucción del conducto cístico
es secundaria a un cálculo biliar, lo que genera una obstrucción permanente de
la salida del conducto y, a su vez, una inflamación de la vesícula biliar. En la
colecistitis aguda alitiásica, la mala función de la vesícula biliar, como el mal
vaciamiento, puede estar relacionada con la inanición, la cirugía mayor, la
nutrición parenteral y los traumatismos. También puede aparecer en
enfermedades sistémicas y en pacientes inmunocomprometidos.
El diagnóstico de la colecistitis se basa en los síntomas clínicos, los hallazgos de
laboratorio y los estudios de imagen. Los síntomas comunes de la colecistitis
aguda incluyen dolor abdominal persistente en el cuadrante superior derecho,
hipersensibilidad y resistencia a la palpación, anorexia, náuseas, vómitos y
fiebre. El signo de Murphy, que es la detención de la inspiración con la palpación
profunda de la zona subcostal, también es característico El estudio de imagen
inicial para el diagnóstico es la ecografía abdominal, que se basa en la
visualización de las paredes de la vesícula biliar.

D. ETIOLOGÍA
La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, un órgano pequeño en
forma de pera que se encuentra en el lado derecho del abdomen, debajo del
hígado. Las causas de la colecistitis pueden variar, pero en la mayoría de los
casos, la presencia de cálculos biliares que bloquean la vía de salida de la
vesícula biliar es la causa principal. Esto resulta en una acumulación de bilis que
puede producir inflamación. Otras causas de la colecistitis incluyen:
➢ Problemas en el conducto biliar
➢ Tumores en el páncreas o el hígado
➢ Infección bacteriana en las vías biliares
➢ Disminución del suministro de sangre a la vesícula biliar.
➢ Enfermedades graves, como el VIH o la diabetes
➢ Embarazo
➢ Terapia hormonal
➢ Edad avanzada

Cirugía Digestiva
19
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

➢ Obesidad
➢ Bajar o subir de peso rápidamente
➢ Diabetes

E. SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas de la colecistitis pueden variar, pero los más comunes son el dolor
abdominal persistente en el cuadrante superior derecho, que puede durar varios
minutos o varias horas. Así pues, se puede presentar:
➢ Sensibilidad en la parte superior derecha o en porción media del abdomen
➢ Anorexia
➢ Pérdida de apetito
➢ Náuseas y vómitos
➢ Fiebre
➢ Fatiga o debilidad
➢ Dolor de hombro derecho

Los síntomas de la colecistitis suelen aparecer después de una comida,


especialmente si es abundante o grasosa. El dolor puede ser intenso y constante
o intermitente. Si experimentas síntomas de colecistitis, es importante que
consultes a un médico. Si tienes un dolor abdominal tan fuerte que no puedes
permanecer sentado ni sentirte cómodo, pídele a alguien que te lleve a la sala de
emergencias.
Es importante destacar que la colecistitis puede ser asintomática en algunos
casos, especialmente en personas mayores. Además, la colecistitis aguda
alitiásica puede presentar síntomas similares a la colecistitis aguda litiásica, pero
puede ser difícil de identificar porque los pacientes tienden a desarrollar una
enfermedad grave y podrían ser incapaces de comunicarse con claridad.

F. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la colecistitis generalmente implica una combinación de
exploración física, análisis de sangre y pruebas de imágenes que muestren la
vesícula biliar.
Algunos de los métodos utilizados con más frecuencia para diagnosticar la
colecistitis incluyen:

Cirugía Digestiva
20
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

1. Exploración física
El proveedor de atención médica puede realizar una exploración física
para buscar signos de inflamación en el abdomen, como sensibilidad o
dolor en la parte superior derecha.

2. Análisis de sangre
Se pueden realizar análisis de sangre para detectar signos de infección o
de problemas en la vesícula biliar.

3. Pruebas por imágenes que muestren la vesícula biliar


Se pueden utilizar diferentes pruebas de imágenes para evaluar la
presencia de colecistitis, como:
a) Ultrasonido abdominal

Este es generalmente el primer test que se hace para evaluar la


presencia de colecistitis.

b) Tomografía computarizada (TC) abdominal

Se puede utilizar una TC abdominal para obtener imágenes más


detalladas de la vesícula biliar y los tejidos circundantes.

c) Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)

Esta prueba utiliza imanes y ondas de radio para crear imágenes


de los conductos biliares y pancreáticos.

d) Gammagrafía de vías biliares con Tc-HIDA

Esta prueba puede ayudar a confirmar el diagnóstico de


colecistitis al mostrar un aumento de la radioactividad alrededor
de la vesícula biliar.

Si se confirma el diagnóstico de colecistitis, el tratamiento generalmente implica


la hospitalización y en algunos casos una cirugía para extraer la vesícula biliar.

G. TRATAMIENTO
El tratamiento de la colecistitis depende de la gravedad de la enfermedad y de la
presencia de complicaciones. En general, el tratamiento de la colecistitis puede
incluir:

Cirugía Digestiva
21
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

➢ Hospitalización: La hospitalización puede ser necesaria para controlar


la inflamación de la vesícula biliar y para administrar líquidos y
medicamentos por vía intravenosa.
➢ Ayuno: Es posible que al principio no se permita comer ni beber para no
sobrecargar la vesícula biliar inflamada.
➢ Medicamentos: Principalmente se utiliza los antibióticos, los cuales
pueden ser necesarios si hay signos de infección. Los analgésicos pueden
ayudar a aliviar el dolor.
➢ Cirugía: En la mayoría de los casos, la cirugía para extirpar la vesícula
biliar, conocida como colecistectomía, es el tratamiento más común para
la colecistitis La cirugía puede realizarse de forma abierta o mediante
laparoscopia.
➢ Colecistostomía: En algunos casos, se puede realizar una
colecistectomía, que implica la colocación de un tubo de drenaje en la
vesícula biliar para drenar la bilis y aliviar la inflamación

Es importante destacar que la colecistitis puede ser una enfermedad grave y


potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. Si experimentas síntomas
de colecistitis, es importante que consultes a un médico de inmediato

H. COMPLICACIONES
La colecistitis, que es la inflamación de la vesícula biliar, puede llevar a
complicaciones graves si no se trata adecuadamente. Algunas de las
complicaciones más comunes incluyen:

➢ Infección dentro de la vesícula: Si la bilis se acumula dentro de la


vesícula y produce colecistitis, la bilis puede llegar a infectarse, lo que
puede llevar a una infección grave.
➢ Empiema: Esta es una complicación en la que se acumula pus dentro de
la vesícula biliar. El empiema puede ser una condición potencialmente
mortal y generalmente requiere tratamiento quirúrgico.
➢ Gangrena: La gangrena es la muerte del tejido debido a la falta de
suministro sanguíneo. En casos graves de colecistitis, la falta de flujo
sanguíneo adecuado a la vesícula biliar puede llevar a la gangrena.

Cirugía Digestiva
22
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

➢ Lesión de las vías biliares: Durante la cirugía para extirpar la vesícula


biliar (colecistectomía), puede ocurrir una lesión en las vías biliares, que
son los conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta el
intestino delgado.
➢ Pancreatitis: La inflamación de la vesícula biliar puede extenderse al
páncreas, lo que puede provocar pancreatitis, una afección grave que
requiere atención médica inmediata
➢ Perforación: En casos graves de colecistitis, la presión acumulada
dentro de la vesícula biliar puede causar que se forme un orificio en la
pared de la vesícula, lo que puede llevar a una infección abdominal grave
llamada peritonitis.
➢ Peritonitis: La peritonitis es la inflamación del revestimiento del
abdomen y puede ocurrir si se produce una perforación en la vesícula
biliar. Esta es una complicación potencialmente mortal que requiere
atención médica de emergencia

Es importante buscar atención médica si experimentas síntomas de colecistitis,


como dolor abdominal intenso que no desaparece, fiebre y náuseas. El
tratamiento oportuno de la colecistitis puede ayudar a prevenir complicaciones
graves.

I. PREVENCIÓN
La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, generalmente causada por
la presencia de cálculos biliares que bloquean la vía de salida de la vesícula.
Para prevenir la colecistitis, principalmente se deben seguir las siguientes
recomendaciones:

➢ Bajar de peso gradualmente, ya que la pérdida de peso rápida puede


aumentar el riesgo de tener cálculos biliares
➢ Mantener un peso saludable
➢ Llevar una dieta equilibrada y baja en grasas
➢ Cocinar de manera saludable
➢ Evitar las comidas abundantes
➢ Evitar alimentos estimulantes como el café y los refrescos de cola

Cirugía Digestiva
23
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

➢ Comer una dieta de grasas saludables, frutas y vegetales, ya que esto


juega un papel importante en prevenir los cálculos biliares
➢ Evitar la aterosclerosis preexistente, el postoperatorio crítico, la sepsis,
la nutrición parenteral total, el fallo multiorgánico, los politraumatizados
y las quemaduras extensas, que son factores de riesgo asociados a la
colecistitis acalculosa

Además, es importante tener en cuenta que la colecistectomía (cirugía para


extirpar la vesícula biliar) está indicada en casos de colelitiasis que han
producido algún síntoma, ya que las posibilidades de complicaciones a corto o
medio plazo son elevadas.

J. RECOMENDACIONES

➢ Llevar una dieta equilibrada y baja en grasas


➢ Cocinar de manera saludable
➢ Mantener un peso saludable
➢ Evitar la pérdida rápida de peso
➢ Evitar las comidas abundantes
➢ Evitar alimentos estimulantes como el café, lo refrescos de cola y el
alcohol
➢ Comer una dieta de grasas saludables, frutas y vegetales, ya que esto
juega un papel importante en prevenir los cálculos biliares
➢ Beber suficiente agua
➢ Evitar la aterosclerosis preexistente, el postoperatorio crítico, la sepsis,
la nutrición parenteral total, el fallo multiorgánico, los politraumatizados
y las quemaduras extensas, que son factores de riesgo asociados a la
colecistitis acalculosa.

COLOSTOMÍA

A. DEFINICIÓN
La colostomía es un procedimiento quirúrgico que contempla la realización de
una abertura en la pared abdominal, a través de la cual se saca una parte del

Cirugía Digestiva
24
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

intestino grueso para formar una estoma que servirá para desviar las heces del
sistema digestivo y depositarlas en una bolsa que se adhiere al abdomen.

B. FISIOLOGÍA
Al construir una ileostomía o colostomía, se producen cambios físicos en los
pacientes. Además, los pacientes presentan cambios fisiológicos, los que están
en relación a la falta de continencia de la expulsión de gases y deposiciones,
disminución de la absorción del agua, además de posibles desbalances
hidroelectrolíticos.
El débito de la ostomía dependerá de forma proporcional al segmento
exteriorizado, de esta forma, el contenido de una ileostomía será líquido y el
contenido de una sigmoidectomía será más parecido al de una deposición
tradicional. Tal y como se mencionó previamente, mientras más distal es la
ostomía en el tubo digestivo, más similitud poseen las deposiciones producidas
con las usuales.
Las ileostomías en los primeros días en general poseen un débito entre 800 a
1.000 cc/día, flujo que va disminuyendo a medida que pasan los días desde la
cirugía de la ostomía. El color inicial de las “deposiciones” será verde claro y de
consistencia casi líquida, para luego pasar a ser amarillo-café y de mayor
consistencia. En el caso de haber resecado una cantidad importante de íleon,
posiblemente se verá alterada la absorción de nutrientes y de medicamentos que
se ingieran vía oral.
El flujo de una ileostomía de meses de evolución con débito estable será entre
300 y 750 cc/día aproximadamente, teniendo su contenido un pH entre 6,3 y 6,4
generalmente. Tendrá entre 55 a 65 mmoles de sodio/día, que corresponde a dos
o más veces el contenido de las deposiciones excretadas vía anal. Si bien esto
puede ser un factor para la deshidratación de los pacientes, por lo general, el
riñón puede estabilizar estos cambios.
Otro punto a considerar es que en el caso de que en la cirugía de una ileostomía
se haya tenido que resecar un segmento de íleon, mientras mayor haya sido el
segmento resecado, mayor será la probabilidad de que se altere la cantidad de
ácidos biliares, así como disminución de la absorción de la vitamina B12; esto
último podría producir una anemia macrocítica.

Cirugía Digestiva
25
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

C. FISIOPATOLOGÍA
Una colostomía es una cirugía que se lleva a cabo para crear una abertura llamada
estoma. La abertura crea un conducto desde el intestino grueso hasta el exterior
del cuerpo, para que las heces sólidas y los gases puedan salir del cuerpo a través
del estoma en lugar de atravesar el recto. Los desechos se recolectan en una bolsa
que se usa en la parte exterior del cuerpo.
Dentro de la historia natural del cáncer de colon se describe la aparición de
criptas aberrantes que dan lugar a la formación de adenomas microscópicos que
con el paso del tiempo avanzan hasta la superficie epitelial. Los adenomas dan
lugar a un pólipo que evoluciona a carcinoma, este último tiene tendencia al
crecimiento circular, invadiendo las diferentes capas de la pared colónica.
El tipo histológico más frecuente corresponde al adenocarcinoma. La mayoría
de los casos de cáncer de colon y recto son esporádicos, pero tiene un fuerte
componente familiar y una proporción menor que sigue un patrón genético
mendeliano, dentro de estas variantes es importante destacar el Síndrome de
Lynch y la Poliposis adenomatosa familiar (PAF), patologías hereditarias con
predisposición a Cáncer de Colon y Recto.

D. TIPOS

1. De acuerdo a su morfología
a) Colostomía lateral o en asa
Crea una estoma a través del cual salen las heces. En este tipo, el
colon permanece conectado al recto.
Como resultado, las personas eliminan las heces o los gases a
través del recto.

b) Colostomía terminal
Va abocada al abdomen y a una bolsa adherida para recoger los
excrementos. Puede considerarse la posibilidad de unir el recto
con el colon abocado a la colostomía, cerrarla y así restablecer el
tránsito intestinal para defecar por el ano.
Todo depende de que se pueda (o no se desaconseje) llevar a cabo
esa reconstrucción.

Cirugía Digestiva
26
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

2. De acuerdo a restablecer o no el tránsito


a) Temporales
Son las que derivan el contenido del colon (heces) en forma
transitoria, una vez solucionada la causa que la motivo se
reconstruyen o se cierran.

b) Definitiva
Son las que no admiten reconstrucción por una amputación del
colon distal a la ostomía; no darse solución a la causa que las
originó o por riesgo quirúrgico del paciente por otras causas.

c) Colostomía sigmoidea
Este es el tipo más frecuente de colostomía. Se realiza en la parte
inferior del intestino grueso, donde los desechos se trasladan al
recto. Las heces de este tipo de colostomía son más sólidas y
regulares que las de otros tipos.

d) Colostomía descendente
Este tipo de colostomía se realiza en el lado izquierdo del
abdomen. En general, las heces en esa zona son firmes porque ya
han atravesado la mayor parte del colon.

e) Colostomía ascendente
Este tipo de colostomía se realiza cerca del inicio del intestino
grueso. Esto significa que las heces suelen ser líquidas porque se
ha absorbido muy poca agua en el colon. Este es un tipo poco
frecuente de colostomía. Su médico puede optar por realizar un
procedimiento llamado ileostomía en su lugar.

f) Colostomía transversa
Este tipo de colostomía se realiza donde el colon atraviesa la parte
superior del abdomen. En general, en esta zona las heces son
blandas. Esto se debe a que aún no han atravesado gran parte del
colon y aún contienen mucha agua. Hay 3 tipos de colostomía
transversa:

Cirugía Digestiva
27
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

(1) Una colostomía de boca única


Extirpa el colon por debajo de la colostomía, incluido el
recto y la apertura anal. Este tipo de colostomía es
permanente.

(2) Colostomía en asa


Acá el colón permanece conectado al recto. Como
resultado, las personas en ocasiones eliminan las heces o
los gases a través del recto.

(3) Una colostomía de doble boca


Se divide el colon en 2 extremos que forman estomas
separados. Las heces salen por uno de las estomas. El
moco fabricado por el colon sale por el otro. Este tipo de
colostomía transversa es la menos frecuente.
E. ETIOLOGÍA

➢ Infección abdominal por diverticulitis perforada o un absceso.


➢ Lesión al colon o al recto (por ejemplo, una herida con arma de fuego).
➢ Bloqueo parcial o completo del intestino grueso (oclusión intestinal).
➢ Heridas o fístulas en el perineo.
➢ Cáncer colorrectal
➢ Apendicitis
➢ Cáncer de próstata
➢ Cáncer de ovario o útero
➢ Cáncer de cuello uterino
➢ Enfermedad de Chron
➢ Colitis ulcerosa
➢ Pólipos precancerosos en el colon

F. SIGNOS Y SÍNTOMAS

➢ Sensibilidad, generalmente en el lado inferior izquierdo del abdomen.


➢ Distensión o gases
➢ Fiebre, escalofríos, enrojecimiento, olor y drenaje en la incisión.
➢ Náuseas, vómitos, distensión abdominal que duran más de 2 horas.

Cirugía Digestiva
28
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

➢ Deshidratación
➢ Palpación dolorosa
➢ Hinchazón de las piernas y/o falta de aliento repentino.
➢ Disminución de la micción.
➢ Cambios en la estoma como retracción, tamaño o color, bloqueo o
protuberancia, sangrado, heridas, irritación de la piel o llagas y/o heces
acuosas durante 5 horas o más.

G. DIAGNÓSTICO

1. Pruebas de laboratorio
a) Análisis de sangre
Sirve para conocer el estado general del paciente y para detectar
los niveles de los marcadores tumorales en sangre. Los
marcadores tumorales más utilizados para detectar el cáncer
colorrectal son el CEA y el CA.
Puede ocurrir que los marcadores tumorales estén elevados y no
exista un cáncer, o por el contrario que estén normales y exista un
cáncer.

b) Análisis de heces
Es una prueba que se realiza para saber si existe sangre oculta en
las heces.

2. Colonoscopía
Es la prueba principal para detectar el cáncer colorrectal. Permite obtener
biopsias y resecar pólipos que no sean muy grandes. Es necesario que el
colon esté vacío para poder visualizar bien la mucosa y, aunque no es una
prueba dolorosa, origina algunas molestias.

3. Biopsia
Si durante la colonoscopia el médico observa una lesión sospechosa,
tomará una muestra de la misma -biopsia- que deberá ser analizada por
el anatomopatólogo. El análisis al microscopio de la muestra obtenida
proporciona la certeza del diagnóstico.

Cirugía Digestiva
29
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

4. Tomografía axial computarizada (TAC)


Es una prueba diagnóstica que consiste en la realización de radiografías
del cuerpo desde muchos ángulos. Las imágenes de las radiografías son
detectadas por escáner y analizadas por un ordenador que construye una
imagen secuenciada por cortes del órgano explorado. Estas imágenes se
pueden imprimir en una radiografía o ser vistas en un monitor.
La tomografía axial computarizada permite localizar el tumor y ver si se
ha diseminado a los pulmones, hígado u otros órganos.

5. Enema de bario de doble contraste


Es un tipo de radiografía, en la que se utiliza un contraste de bario y aire.
El bario es una sustancia caliza que forma una capa sobre las paredes del
colon, los rayos X no pueden atravesarlo y, de esta forma, se destaca
cualquier anomalía que exista en las paredes del colon o del recto.
Una vez confirmado el diagnóstico de cáncer colorrectal, es necesario
realizar otras pruebas para determinar si el tumor está localizado en el
colon o, por el contrario, se ha extendido a otras localizaciones (estudio
de extensión).

6. Radiografía de tórax
Es una prueba que nos indica si el cáncer colorrectal se ha extendido hasta
los pulmones.

7. Tomografía por emisión de positrones (PET)


Constituye un tipo de diagnóstico por imagen de medicina nuclear que
mide la actividad metabólica de las células de los tejidos del cuerpo.
Ayuda a visualizar los cambios bioquímicos que tienen lugar en el
cuerpo.
Al paciente se le inyecta en una vena glucosa radiactiva. Se utiliza un
aparato llamado tomógrafo que rota alrededor del cuerpo tomando
imágenes de zonas del mismo que absorben la glucosa. Las células
tumorales, al crecer más rápidamente que las células normales, captan
más la glucosa y se las ve más brillantes. El PET es útil a la hora de
detectar las metástasis.

Cirugía Digestiva
30
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

8. Ecografía abdominal o abdominopélvica


Es una prueba de diagnóstico por imagen que utiliza los ultrasonidos.
Estos ultrasonidos son convertidos en imágenes por un ordenador y
permiten al médico observar los órganos internos.
Permite estudiar si el cáncer se ha extendido al hígado o si hay líquido o
masas en el abdomen o en la pelvis.

9. Ecografía endorectal
Se utiliza si la lesión está a nivel del recto. Se introduce una sonda a
través del ano y se puede ver el tamaño y la posible extensión del tumor
a los órganos próximos.

H. TRATAMIENTO
1. Cirugía para cáncer de colon en etapa temprana
a) Extirpación de pólipos durante una colonoscopia (polipectomía)
Si tu cáncer es pequeño, localizado, completamente contenido
dentro de un pólipo y en una etapa muy temprana, el médico
podría extirparlo por completo durante una colonoscopia.

b) Resección endoscópica de mucosa


Los pólipos más grandes se pueden extirpar durante la
colonoscopia utilizando herramientas especiales para extirpar el
pólipo y una pequeña cantidad del revestimiento interno del colon
en un procedimiento llamado resección endoscópica de mucosa.

c) Cirugía mínimamente invasiva (cirugía laparoscópica)


Los pólipos que no se pueden extirpar durante una colonoscopia
se pueden extirpar mediante cirugía laparoscópica.
En este procedimiento, el cirujano realiza la operación a través de
varias incisiones pequeñas en la pared abdominal, insertando
instrumentos con cámaras conectadas que muestran el colon en
un monitor.
El cirujano también puede tomar muestras de los ganglios
linfáticos en el área donde se localiza el cáncer.

Cirugía Digestiva
31
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

2. Cirugía para el cáncer de colon más avanzado


a) Colectomía parcial
En este procedimiento, el cirujano extrae la parte del colon que
contiene el cáncer, junto con un margen de tejido normal a cada
lado del tumor. En general, el cirujano puede volver a conectar
las partes saludables del colon o el recto. Con frecuencia, este
procedimiento se puede realizar con laparoscopia.

b) Ostomía
Este procedimiento implica crear una abertura en la pared del
abdomen, desde una parte del intestino restante, para la
eliminación de heces en una bolsa que se ajusta de forma segura
sobre la abertura.
A veces, se realiza solo de forma temporal, lo que le da tiempo al
colon o al recto para sanar después de la cirugía. Sin embargo, en
algunos casos, la colostomía puede ser permanente, por lo que
será necesario cuidados adicionales.

c) Extirpación de los ganglios linfáticos


En general, en la cirugía para tratar el cáncer de colon, también
se extraen los ganglios linfáticos cercanos y se los analiza en
busca de cáncer.

3. Cirugía para cáncer avanzado


Esta cirugía no se hace para curar el cáncer, sino para aliviar los signos y
síntomas, como una obstrucción, sangrado o dolor.

a) Quimioterapia
Se utilizan medicamentos para destruir las células cancerosas. La
quimioterapia para el cáncer de colon generalmente se administra
después de la cirugía si el cáncer es de gran extensión o se ha
diseminado a los ganglios linfáticos. De esta manera, la
quimioterapia puede matar cualquier célula cancerosa que
permanezca en el cuerpo y ayudar a reducir el riesgo de
recurrencia del cáncer.

Cirugía Digestiva
32
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

Asimismo, la quimioterapia se podría usar antes de una operación


para reducir un cáncer de gran extensión, de modo que sea más
fácil de extirpar con cirugía.
La quimioterapia también se puede usar para aliviar los síntomas
del cáncer de colon que no se puede extirpar con cirugía o que se
ha diseminado a otras partes del cuerpo. En ocasiones, se combina
con radioterapia.
➢ Medicamentos de quimioterapia usados en el tratamiento
contra el cáncer colorrectal
o 5-fluorouracilo (5-FU)
o La capecitabina (Xeloda)
o Irinotecan (Camptosar)
o Oxaliplatino (Eloxatin)
o Trifluridina y tipiracil (Lonsurf)

b) Radioterapia
La radioterapia utiliza fuentes de energía poderosas, como rayos
X y protones, para destruir las células cancerosas. Se puede
utilizar para reducir el tamaño de un cáncer grande antes de una
operación, de modo que se pueda extirpar más fácilmente.
Cuando la cirugía no es una opción, se puede usar radioterapia
para aliviar los síntomas, como el dolor. Algunas veces, la
radiación se combina con quimioterapia.
➢ Medicamentos de terapia dirigida
Los tratamientos con medicamentos con diana específica
se enfocan en anomalías específicas presentes dentro de
las células cancerosas. Al bloquear estas anomalías, los
tratamientos con medicamentos con diana específica
pueden producir la muerte de las células cancerosas, se
combinan con quimioterapia, suelen reservarse para
personas con cáncer de colon avanzado.
o Trastuzumab (Herceptin)
o Pertuzumab (Perjeta)
o Tucatinib (Tukysa)

Cirugía Digestiva
33
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

o Lapatinib (Tykerb)
o Fam-trastuzumab deruxtecan (Enhertu)

c) Inmunoterapia
Es un tratamiento farmacológico que utiliza tu sistema
inmunitario para combatir el cáncer. Es posible que el sistema
inmunitario de su cuerpo que combate la enfermedad no ataque el
cáncer porque las células cancerosas producen proteínas que
impiden que las células del sistema inmunitario reconozcan a las
células cancerosas. La inmunoterapia funciona interfiriendo en
ese proceso.
Generalmente se reserva para el cáncer de colon avanzado. El
médico podría pedirte que te hagan pruebas para determinar si es
probable que las células cancerosas respondan a este tratamiento

I. COMPLICACIONES

1. Complicaciones iniciales
a) Edema
Es frecuente en el postoperatorio inmediato. Se produce un
cambio de color y tamaño del estoma debido a la propia
intervención o cuando el orificio realizado para la salida de la
mucosa es inferior al diámetro de la víscera que se ha
exteriorizado.

b) Dehiscencia de sutura
Separación entre la piel y la mucosa abocada a dicha piel. En el
caso de que sea parcial, se debe intentar la cicatrización por
segunda intención aislando el estoma; si es completa se vuelve a
suturar mediante reintervención quirúrgica.

c) Hemorragia
Poco frecuente. Puede producirse en las primeras horas después
de la intervención quirúrgica debido al sangrado de algún vaso o
pequeña úlcera en la mucosa del estoma. Cede realizando

Cirugía Digestiva
34
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

hemostasia local del vaso sangrante (a veces es necesario aplicar


adrenalina) y aplicando frío en el caso de ulceración de la mucosa.

d) Isquemia o necrosis
Aparece en las primeras 24 horas tras la intervención. Es la
complicación del estoma más grave. Se produce por la
obstrucción del flujo sanguíneo. Es más frecuente en pacientes
obesos y la cirugía urgente. El estoma adquiere una coloración
grisácea o negruzca. Si la isquemia es parcial, se retiran varios
puntos de sutura; si es profunda, se reconstruye el estoma
mediante intervención quirúrgica.

2. Complicaciones tardías
Aparecen a partir del mes de la intervención incluso pueden llegar a
producirse a los años de la operación.
a) Estenosis
Disminución del diámetro del estoma dificultando la salida de las
heces, es más frecuente que afecte en la unión mucocutánea. Las
causas suelen ser una infección local, la retracción del estoma o
fallos en la técnica quirúrgica. Requiere medidas dietéticas
triturando bien la fibra, aunque en la mayoría de los casos el
tratamiento requiere de una nueva cirugía

b) Prolapso
Salida excesiva de la mucosa intestinal debido a un edema
ocasionado por el aumento de la presión intraabdominal,
apareciendo de manera progresiva. Se puede reducir
manualmente, colocando al paciente en decúbito supino y
aplicando masajes en dirección de la pared abdominal, o fijándolo
internamente mediante cirugía.

c) Hernia
Más frecuente en colostomías terminales y la complicación tardía
más habitual. Su etiología es la distensión de la pared abdominal.
Suele producir dolor abdominal debido a la distensión.

Cirugía Digestiva
35
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

d) Alteraciones cutáneas
A dermatitis periestomal es una inflamación irritativa de la piel
provocada por la acción directa de agentes irritantes (heces o
dispositivo colector). Puede ser alérgica, micótica, microbiana,
irritativa o mecánica. Otras alteraciones cutáneas son la
escoriación y escaras debido a infecciones o la utilización no
adecuada de los dispositivos.

e) Dermatosis periostomal
Inflamación de la piel periestomal como resultado del contacto
con heces u orina, generalmente por filtración debajo del sistema
de bolsa. Síntomas: Enrojecimiento. Zonas de la piel que
presentan supuración.

f) Oclusión intestinal
Se produce cuando un bloqueo impide que los alimentos y
líquidos circulen a través del tubo digestivo.

g) Estenosis
Una parte del colon está más estrecha de lo normal.

J. TARJETA FARMACOLÓGICA

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO


Presentación: Aspirina 1comp= 500mg Nombre comercial:
Aspirina
Aspirina infantil 1comp= 125mg
ADIRO 3000 1comp= 300mg
ADIRO 100 1comp=100mg
Vía de administración: Oral Dosis: 160-325 mg por vía oral, masticadas
Indicaciones: Tratamiento del síndrome coronario agudo
Mecanismo de acción: Antiagregante plaquetario, analgésico antipirético,
antiinflamatorio
Contradicciones: Hipersensibilidad al AAS, úlcera gastroduodenal,
alteraciones de la coagulación, insuficiencia, insuficiencia renal.
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, hemorragia digestiva, espasmo,
erupciones cutáneas

Cirugía Digestiva
36
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

METAMIZOL
Nombre comercial: Antalgina
Indicaciones: Dolor agudo postoperatorio o postraumático, dolor de tipo
cólico y fiebre alta.
Dosis: De 1 a 2g/8h oral – 2g/8h parenteral 3 min lenta
Reacciones adversas: La administración puede aumentar el riesgo de
reacción, anafiláctico o agranulocitosis, hipersensibilidad en la piel y
dificultad para respirar
Presentación: Nolotil cápsulas de 575 mg – Nolotil ampollas 5ml
conteniendo 2g metamizol
Contraindicación: No deberá administrarse a pacientes durante los 3
primeros meses de vida o cuyo o peso <5kg, no se administra a pacientes
con problemas colapso circulatorio, anemia

K. PREVENCIÓN

➢ Limitarse a consumir carnes rojas


➢ Grasas saturadas y comida procesada.
➢ Comer más frutas y vegetales
➢ Pan integral y cereales
➢ Evitar el sobrepeso
➢ Evitar el consumo de alcohol
➢ No fumar

L. RECOMENDACIONES

1. Dieta
Después de la cirugía, se recomienda reintroducir progresivamente la
dieta habitual, bebiendo agua abundante sin realizar comidas copiosas
ni bebidas gaseosas los 10 primeros días. Después el paciente no tiene
limitaciones dietéticas.

2. Medicación
La principal medicación que se precisa son los analgésicos para el dolor.
Habitualmente analgésicos menores, por ejemplo Nolotil, Paracetamol o
Enantyum. Una vez pasados los tres o cuatro días posoperatorios,

Cirugía Digestiva
37
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

habitualmente es suficiente con tomarlos "de rescate" (sólo si parece el


dolor). Por protocolo deben llevar heparina inyectada subcutánea hasta
28 días después de la cirugía.

3. Cura postoperatoria
Hay que mantener las heridas limpias y secas, es decir, el paciente se
puede duchar, pero secando después la herida y limpiándola con
povidona iodada o similar, poniendo un apósito limpio después. Las
heridas no deben quedarse húmedas. NO se deben sumergir las heridas,
no deben tomar baños ni usar jacuzzis (hidromasajes) ni ir a nadar
durante la primera semana después de la cirugía.
Se retiran las grapas de las heridas en la consulta 7-10 días después de la
cirugía, habitualmente las retiramos nosotros en la consulta para realizar
un seguimiento más estrecho del paciente los primeros días.

4. Actividad física
Puede reanudar gradualmente las actividades normales, como caminar,
conducir y la actividad sexual, cuando se sienta preparado. Sin embargo,
probablemente no sentirá ganas de hacer ninguna actividad extenuante
por un par de semanas. Es normal que durante el primer mes se encuentre
bien, pero pierda un poco de peso y se encuentre cansado, es una cirugía
mayor y su cuerpo se está recuperando.
➢ Empiece a caminar después de la cirugía. Comience sus
actividades cotidianas tan pronto como se sienta capaz de hacerlo.
Dé una vuelta por la casa, dúchese y use las escaleras durante la
primera semana en el hogar. Si le duele cuando hace algo,
suspenda esa actividad.
➢ Posiblemente pueda conducir después de aproximadamente en 15
días si no está tomando analgésicos fuertes (opiáceos) y si puede
moverse rápidamente sin que lo detenga el dolor en caso de que
necesite reaccionar ante una emergencia.
➢ Evitar coger pesos (más de 4 kg) y realizar esfuerzos abdominales
durante 3 a 6 semanas. De ser posible, evite realizar cualquier
actividad que cause dolor o que tire de la zona de la cirugía. Puede

Cirugía Digestiva
38
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

caminar distancias no muy largas, aumentando progresivamente


a partir del 3-4 día. En caso de acceso de tos, ponga la mano sobre
las heridas y presione ligeramente. Proteja las heridas del sol
durante 1 año para evitar que las cicatrices se marquen tiñéndose
de color rojo o rosado.
Es frecuente y no debe preocuparle
➢ Dolor leve en el abdomen. También puede sentir dolor en uno o
ambos hombros. Este dolor proviene del gas que aún queda en el
abdomen después de la cirugía. Ese dolor suele durar 2 o 3 días y
debe ir aliviándose con el paso de los días.
➢ Un dolor de garganta a causa del tubo respiratorio, desaparece en
2- 3 días.
➢ Heces sueltas/diarreas después de comer. Esto puede durar un
tiempo después de la cirugía, dependiendo de la zona del colon
extirpada.
➢ El ritmo deposicional puede cambiar tras la cirugía, puede tener
diarreas 2-3 meses, pero después será un ritmo deposicional
dentro de la normalidad, aunque puede que no sea el mismo que
tenía antes de la cirugía.
➢ Hematoma alrededor de las heridas. Esto desaparecerá por sí solo.
➢ Enrojecimiento de la piel alrededor de las heridas. Esto es normal
si es solo alrededor de la incisión.
➢ Sensación de que las heridas le tiran, pinchazos…
➢ Se pueden sentir cansados después de la cirugía, esto puede durar
por algunas semanas.

5. Control
La revisión con el cirujano la realizamos 10-12 después de la cirugía para
revisar las heridas. El resultado de la biopsia lo recibimos de 12 a 15 días
después de la cirugía.
Revisamos al paciente al mes después de la cirugía. Dependiendo de la
biopsia puede necesitar tratamiento con quimioterapia y valoración por
el oncólogo y se realizará una colonoscopia en el año siguiente a la
cirugía y ecografías y tac si son necesarios.

Cirugía Digestiva
39
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

➢ Consultar al cirujano lo siguiente:


o La herida ha cambiado de aspecto y se ha puesto roja, se
ha inflamado, está caliente, se ha endurecido o supura.
o Sangrado abundante por las heridas quirúrgicas.
o Fiebre de 38 °C o superior
o Tiene dolor que está empeorando y no mejora con
analgésicos.
o No puede beber ni comer.

HERNIA INGUINAL Y ABDOMINAL

A. DEFINICIÓN
Una hernia abdominal ocurre cuando un órgano u otra pieza de tejido sobresale
a través de un debilitamiento en una de las paredes musculares que encierran la
cavidad abdominal. El saco que se abulta puede contener un trozo de intestino o
revestimiento graso del colon (epiplón) si la hernia ocurre en la pared abdominal
o la ingle. Si la hernia ocurre a través del diafragma puede estar involucrada
parte del estómago. La pared abdominal está formada por capas de diferentes
músculos y tejidos. Pueden desarrollarse puntos débiles en estas capas para
permitir que el contenido de la cavidad abdominal sobresalga o se hernie.
Una hernia inguinal es una condición en la cual una porción del intestino o tejido
graso protruye a través de una debilidad en la pared abdominal en la región de
la ingle. Esta protrusión puede formar una protuberancia visible o palpable en la
ingle. La hernia inguinal es más común en hombres, pero también puede afectar
a mujeres. Puede ser causada por factores como debilidad muscular, esfuerzo
físico, embarazo o predisposición genética. Los síntomas pueden incluir dolor,
malestar, sensación de presión o una protuberancia en la ingle. El tratamiento
generalmente implica la reparación quirúrgica para fortalecer la pared abdominal
y evitar complicaciones.

B. FISIOLOGÍA
La fisiología de la hernia abdominal implica los procesos fisiológicos que
contribuyen al desarrollo y manifestación de esta condición. En términos

Cirugía Digestiva
40
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

generales, una hernia abdominal ocurre cuando hay una debilidad en la pared
abdominal que permite que los órganos internos o tejidos protruyan a través de
esta debilidad, implica varios factores, entre ellos:
Debilidad de la pared abdominal: La hernia abdominal se produce cuando hay
una debilidad en los músculos y tejidos de la pared abdominal. Esta debilidad
puede ser congénita (presente desde el nacimiento) o adquirida debido a factores
como el envejecimiento, el embarazo, la obesidad, la cirugía abdominal previa o
la presión crónica en la zona abdominal.
El aumento de la presión intraabdominal: es otro factor importante en la
fisiología de la hernia abdominal. La presión intraabdominal puede aumentar
debido a actividades que implican esfuerzo físico, como levantar objetos
pesados, toser, estornudar o realizar esfuerzos durante la defecación. Este
aumento de presión puede ejercer fuerza sobre la debilidad de la pared
abdominal, lo que facilita la protrusión de los órganos o tejidos a través de ella.
La hernia inguinal es una protrusión de tejido o de un órgano a través de una
debilidad en la pared abdominal en la región de la ingle. Fisiológicamente, la
hernia inguinal se produce debido a una combinación de factores, incluyendo:

1. Debilidad en la pared abdominal


La pared abdominal en la región de la ingle puede debilitarse debido a
factores como la edad, el embarazo, la obesidad o la predisposición
genética.

2. Canal inguinal
El canal inguinal es una estructura anatómica que se encuentra en la
región de la ingle y que permite el paso de estructuras como los vasos
sanguíneos y los conductos deferentes en los hombres. Cuando hay una
debilidad en la pared abdominal, puede haber un ensanchamiento del
canal inguinal, lo que facilita la protrusión de tejido o de un órgano.

3. Presión intraabdominal:
La presión dentro del abdomen puede aumentar debido a actividades que
implican esfuerzo físico, como levantar objetos pesados, toser o
estornudar. Esta presión puede empujar el tejido o el órgano a través de
la debilidad en la pared abdominal, causando la hernia inguinal.

Cirugía Digestiva
41
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

Es importante destacar que la hernia inguinal puede ser asintomática en sus


etapas iniciales, pero puede causar dolor, malestar o una protuberancia visible
en la región de la ingle a medida que progresa. El tratamiento de la hernia
inguinal generalmente implica la reparación quirúrgica para fortalecer la pared
abdominal y evitar complicaciones. Si sospechas que tienes una hernia inguinal,
es importante buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y un plan
de tratamiento adecuado.

C. FISIOPATOLOGÍA
Las hernias abdominales se clasifican en hernias de la pared abdominal y hernias
inguinales. Alrededor del 75% las hernias abdominales son inguinales. Las
eventraciones representan otro 10-15%. Las hernias femorales son raras y
representan el 10-15% restante. Las hernias estranguladas son isquémicas debido
a la constricción física de su irrigación sanguínea. La estrangulación puede
provocar infarto intestinal, perforación y peritonitis.
Las hernias de la pared abdominal incluyen hernias umbilicales, epigástricas, de
Spiegel e incisionales (ventrales). Las hernias umbilicales son, en su mayoría,
congénitas, pero algunas son adquiridas en la adultez por obesidad, ascitis,
embarazo o diálisis peritoneal crónica. Las hernias epigástricas se producen a
través de la línea alba. Las hernias de Spigel se producen a través de defectos del
músculo transverso del abdomen por fuera de la vaina de los rectos, en general
infraumbilicales.
Las hernias inguinales incluyen hernias inguinales y femorales. Las hernias
inguinales se localizan por encima del ligamento inguinal. Las hernias inguinales
indirectas atraviesan el anillo inguinal interno e ingresan en el conducto inguinal,
y las hernias inguinales directas se extienden directamente hacia adelante y no
atraviesan el conducto inguinal.

D. ETIOLOGÍA
Algunas hernias inguinales no tienen una causa aparente. Otras pueden ocurrir
como resultado de lo siguiente:
➢ Aumento de la presión dentro del abdomen
➢ Un punto débil preexistente en la pared abdominal
➢ Esfuerzo al defecar u orinar

Cirugía Digestiva
42
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

➢ Actividades intensas
➢ Embarazo
➢ Tos o estornudos crónicos

Cualquier actividad o problema de salud que incremente la presión en el tejido


y los músculos de la pared abdominal puede llevar a una hernia, incluso:
➢ Estreñimiento crónico y pujar (hacer esfuerzo) fuertemente para defecar
➢ Tos crónica o estornudos
➢ Fibrosis quística
➢ Agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar
➢ Sobrepeso
➢ Líquido en el abdomen (ascitis)
➢ Diálisis peritoneal
➢ Esfuerzo excesivo
➢ Testículo que no ha descendido (Criptorquidia)

E. SIGNOS Y SÍNTOMAS

1. Hernia abdominal
Los signos y síntomas de una hernia abdominal pueden variar
dependiendo del tipo y la ubicación de la hernia. Algunos de los signos
y síntomas comunes incluyen:
a) Protuberancia o abultamiento:
Puede notarse una protuberancia o abultamiento en el área
afectada, que puede ser más evidente al realizar esfuerzo físico o
al estar de pie.

b) Dolor o malestar:
Puede haber dolor o malestar en el área de la hernia, que puede
aumentar con el esfuerzo físico, la tos, los estornudos o la
actividad prolongada.

c) Sensación de presión:
Algunas personas pueden experimentar una sensación de presión
en el área de la hernia.

Cirugía Digestiva
43
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

d) Dificultad para moverse o realizar actividades físicas


Dependiendo del tamaño y la ubicación de la hernia, puede haber
dificultad para moverse o realizar actividades físicas sin
molestias.

e) Cambios en el intestino
En algunos casos, una hernia abdominal puede causar síntomas
relacionados con el intestino, como estreñimiento, dificultad para
defecar o sensación de llenura después de comer.

Es importante tener en cuenta que no todas las hernias abdominales


causan síntomas y algunas pueden ser asintomáticas. Si sospechas que
tienes una hernia abdominal o experimentas alguno de estos síntomas, es
importante buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y un
plan de tratamiento adecuado.

2. Hernia inguinal
La mayoría de los pacientes refieren sólo un bulto visible, que puede
causar molestias vagas o ser asintomático. A menudo, pueden reducir el
tamaño del bulto empujándolo hacia atrás a través del defecto en la pared
abdominal.
Una hernia encarcelada no puede reducirse y puede ser la causa de una
obstrucción intestinal. Una hernia estrangulada provoca dolor constante,
de intensidad creciente, en general con náuseas y vómitos. La hernia en
sí misma es dolorosa a la palpación, y la piel suprayacente puede estar
eritematosa; puede sobrevenir peritonitis según la localización, con dolor
a la palpación difuso, defensa y dolor a la descompresión.
Los signos y los síntomas de la hernia inguinal incluyen:
➢ Un bulto en el área sobre cualquiera de los lados del pubis, que
se hace más notorio cuando estás erguido y especialmente si toses
o haces algún esfuerzo
➢ Una sensación de ardor o de dolor en el área del bulto
➢ Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando te
inclinas, toses o levantas peso
➢ Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle

Cirugía Digestiva
44
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

➢ Debilidad o presión en la ingle


➢ De vez en cuando, dolor e hinchazón alrededor de los testículos
cuando la parte sobresaliente del intestino desciende e ingresa al
escroto.

F. DIAGNÓSTICO

1. Hernia abdominal
a) Evaluación clínica
El diagnóstico de una hernia abdominal es clínico. Como la hernia
puede ser evidente sólo cuando aumenta la presión abdominal,
debe examinarse al paciente en bipedestación. Si la hernia no es
palpable, el paciente debe toser o realizar una maniobra de
Valsalva cuando el examinador palpa la pared abdominal. La
exploración se centra en el ombligo, la región inguinal (con un
dedo en el conducto inguinal, en los hombres), el triángulo
fermoral y cualquier cicatriz presente.
La mayoría de las hernias, incluso las grandes, pueden ser
reducidas manualmente con una compresión suave y constante; a
veces resulta útil colocar al paciente en posición de
Trendelenburg. Una hernia encarcelada no puede reducirse y
puede ser la causa de una obstrucción intestinal.
Hay masas inguinales que simulan hernias pueden deberse a pero
que de hecho son una adenopatía (infecciosa o maligna), un
testículo ectópico o un lipoma. Estas masas son sólidas e
irreductibles. Una masa escrotal puede corresponder a un
varicocele, un hidrocele o a un tumor testicular. Si el examen
físico es dudoso puede realizarse una ecografía.

2. Hernia inguinal
Para diagnosticar una hernia inguinal, el médico le preguntará al paciente
sobre su historia clínica y los síntomas, y le hará un examen físico. En
algunos casos, los médicos ordenan pruebas de diagnóstico por la
imagen.

Cirugía Digestiva
45
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

Durante el examen físico, el médico examinará el abdomen. Puede


pedirle que se ponga de pie, tosa o haga fuerza mientras revisa si hay un
bulto causado por la hernia. El médico podría intentar deslizar el
contenido de la hernia hacia el interior del abdomen con un masaje suave.

G. TRATAMIENTO
El tratamiento de la hernia abdominal puede variar según la gravedad y el tamaño
de la hernia, así como los síntomas que presenta el paciente. En general, el
tratamiento puede ser conservador o quirúrgico.
En casos leves o asintomáticos, se puede optar por un enfoque conservador que
incluye cambios en la alimentación y el estilo de vida para reducir la presión
abdominal. Esto puede implicar evitar el estreñimiento, levantar objetos pesados
y realizar actividades que ejerzan presión sobre la hernia.
Sin embargo, si la hernia es grande, dolorosa o presenta complicaciones como
estrangulamiento u obstrucción intestinal, incluida la ubicación de la hernia,
existen. La cirugía de reparación de hernia abdominal puede realizarse de
diferentes maneras.
1. Herniorrafía
Esta es la cirugía más común para reparar una hernia abdominal. Durante
el procedimiento, el cirujano empuja el contenido de la hernia
nuevamente a través de la abertura y luego cierra la abertura utilizando
puntadas.

2. Hernioplastia
En esta cirugía, el cirujano utiliza una malla quirúrgica para cubrir y
fortalecer el área debilitada de la pared abdominal. La malla ayuda a
prevenir la reaparición de la hernia al proporcionar soporte adicional.

3. Cirugía laparoscópica
Esta técnica utiliza pequeñas incisiones y una cámara para guiar al
cirujano durante la reparación de la hernia. Se insertan instrumentos
quirúrgicos a través de las incisiones para realizar el procedimiento. La
cirugía laparoscópica generalmente tiene tiempos de recuperación más
cortos y menos dolor que la cirugía abierta. El abdomen se infla con gas

Cirugía Digestiva
46
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

para ayudar al cirujano a ver mejor y darles espacio para trabajar; toda la
operación se realiza bajo anestesia general.

4. Cirugía abierta
En algunos casos, especialmente si la hernia es grande o complicada,
puede ser necesario realizar una cirugía abierta. En esta técnica, se realiza
una incisión más grande para acceder a la hernia y repararla.
La reparación quirúrgica abierta cierra la hernia con suturas, mallas o
ambas y la herida quirúrgica en la piel se cierra con suturas, grapas o
pegamento quirúrgico.

Hay dos tipos generales de operación para la hernia inguinal:


1. Reparación abierta de hernia
En este procedimiento, que se puede realizar con anestesia general o
anestesia local y sedación, el cirujano realiza una incisión en la ingle y
empuja el tejido que sobresale al interior del abdomen. Luego, el cirujano
cose el área debilitada y con frecuencia la refuerza con una malla sintética
(hernioplastia). La abertura se cierra después con puntos, grapas o
adhesivo quirúrgico. Después de la cirugía, se te pedirá que te muevas lo
antes posible, pero podrían pasar varias semanas antes de que puedas
retomar tus actividades cotidianas.

2. Reparación de hernia de invasión mínima


En este procedimiento que requiere anestesia general, el cirujano opera a
través de varias incisiones pequeñas en el abdomen. El cirujano puede
usar instrumentos laparoscópicos o robóticos para reparar la hernia. Se
usa gas para inflar el abdomen y hacer que sea más fácil ver los órganos
internos.
Una sonda pequeña que tiene una cámara diminuta (laparoscopio) se
inserta por una incisión. Guiado por la cámara, el cirujano inserta
instrumentos minúsculos a través de las otras incisiones pequeñas para
reparar la hernia con una malla sintética.
Las personas que se someten una reparación de invasión mínima pueden
tener menos molestias y cicatrices después de la cirugía y regresar más

Cirugía Digestiva
47
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

rápido a sus actividades habituales. Los resultados a largo plazo de la


cirugía de hernia laparoscópica y abierta son similares.
La cirugía de hernia de invasión mínima permite al cirujano evitar el
tejido cicatricial de una reparación anterior de la hernia, por lo que es una
buena opción para las personas cuyas hernias reaparecen después de una
cirugía abierta de hernia. También podría ser una buena opción para las
personas con hernias en ambos lados del cuerpo (bilateral).
Al igual que con la cirugía abierta, es posible que debas esperar algunas
semanas antes de volver a realizar las mismas actividades.

H. COMPLICACIONES

1. Encarcelación aguda
Sucede cuando a través de un anillo herniario penetra de forma brusca un
segmento de un órgano; por ejemplo, el intestino delgado. Lo anterior
descrito provoca inflamación tanto en los órganos intraabdominales
como en la pared abdominal lo que evita que se reincorporen la o las
vísceras a la cavidad abdominal.

2. Encarcelación crónica
Ocurre a partir de una hernia en la que han existido vísceras por un largo
periodo de tiempo, lo cual ocasiona adherencias firmes que impiden el
reintegro a la cavidad.

3. Hernia Obstruida
Cuando un segmento del intestino penetra al saco herniario puede
interrumpir el tránsito digestivo y ocasionar una oclusión intestinal
mecánica con complicaciones para el paciente, incluso el fallecimiento.

4. Hernia gangrenada
Es un estado avanzado de una hernia encarcelada donde la circulación
sanguínea del órgano comprometido provocará necrosis del tejido.

5. Hernia con pérdida al derecho a domicilio


Una vez que los segmentos de órganos intraabdominales se encuentran
fuera de la cavidad abdominal (alojados en un saco herniario grande),

Cirugía Digestiva
48
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

esta y el resto de las vísceras se readaptan e imposibilitan la reentrada de


los mismos. Se deberá proceder, entonces, a la reacomodación, a través
de procedimientos costosos como Neumoperitoneos seriados.

Por otro lado, también se puede incluir:


6. Estrangulamiento
Cuando una parte del tejido abdominal se atrapa en la hernia y no puede
volver a su lugar original. Esto puede causar una obstrucción intestinal y
poner en peligro la irrigación sanguínea de la parte atrapada del intestino,
lo que puede llevar a la gangrena y la muerte del tejido.
Es la complicación más grave de una hernia inguinal y puede provocar
dolor intenso, sensibilidad, enrojecimiento y fiebre. Si no se trata
rápidamente, puede resultar en la muerte del tejido y provocar una
perforación intestinal o una infección grave.

7. Obstrucción intestinal
Si una parte del intestino se queda atrapada en la hernia, puede bloquear
el flujo normal de los alimentos y los líquidos a través del intestino. Esto
puede causar dolor abdominal, distensión y vómitos.

8. Infección
Una hernia abdominal puede ser el sitio de una infección, especialmente
si hay un debilitamiento de la pared abdominal y se forma un saco de
tejido. La infección puede causar fiebre, enrojecimiento, dolor e
inflamación en el área de la hernia.

9. Dolor crónico
Algunas personas pueden experimentar dolor persistente en el área de la
hernia, incluso después de que se haya reparado quirúrgicamente.

10. Recurrencia de la hernia


En algunos casos, la hernia puede reaparecer después de su reparación
quirúrgica. Esto puede ocurrir si la pared abdominal no se repara
adecuadamente o si hay un debilitamiento adicional de la estructura de la
pared abdominal.

Cirugía Digestiva
49
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

I. TARJETA FARMACOLÓGICA

J. PREVENCIÓN
La prevención de la hernia abdominal incluye adoptar ciertos hábitos y medidas
para fortalecer los músculos de la zona abdominal y evitar el exceso de presión
en el área.
1. Mantener un peso saludable
El sobrepeso y la obesidad aumentan la presión en el abdomen, lo cual
puede contribuir a la aparición de una hernia abdominal. Mantener un
peso adecuado a través de una dieta balanceada y actividad física regular
es importante para prevenir la hernia.

2. Evitar el estreñimiento
El esfuerzo excesivo al defecar puede aumentar la presión en el abdomen
y debilitar los músculos abdominales. Consumir una dieta rica en fibra y
beber suficiente agua puede prevenir el estreñimiento.

Cirugía Digestiva
50
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

3. Levantar objetos de forma correcta


Al levantar objetos pesados, es esencial utilizar las técnicas adecuadas
para evitar el exceso de presión en la zona abdominal. Doblar las rodillas
y mantener la espalda recta al levantar objetos puede proteger los
músculos y evitar la aparición de una hernia.

4. Realizar ejercicio regularmente


Fortalecer los músculos de la zona abdominal a través de ejercicios
específicos, como abdominales, puede ayudar a prevenir la hernia
abdominal. Consultar con un profesional de la salud o un entrenador
físico para obtener recomendaciones adecuadas de ejercicios.

5. Evitar el tabaco
Fumar puede debilitar los tejidos del cuerpo, incluyendo los músculos
abdominales, lo cual puede aumentar el riesgo de hernia abdominal.
Dejar de fumar puede reducir este riesgo.

6. Evitar el levantamiento de peso excesivo


Evitar levantar objetos pesados o limitar la cantidad de peso levantado
puede reducir la presión sobre los músculos abdominales y disminuir el
riesgo de hernia.

K. RECOMENDACIONES
1. Dieta
Durante las primeras 24 horas podrá tomar alimentos suaves (pescado
hervido, sopas, puré, arroz hervido, jamón dulce, yogurt, etc.). Hay que
evitar el café, el té y las bebidas alcohólicas. Si lo acepta bien,
progresivamente, los días siguientes irá retomando la dieta normal. Es
necesario que aumente la ingestión de agua.

2. Medicación
Para evitar que tenga dolor, le recomendamos que siga la pauta de
calmantes indicada en el informe médico de alta. Recuerde que es mejor
tomarlos a las horas prescritas que esperar a que aparezca el dolor
intenso.

Cirugía Digestiva
51
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

3. Cura postoperatoria
Para evitar la aparición de un hematoma (acumulación de sangre) en la
herida, es recomendable que lleve ropa interior (bragas o calzoncillos)
elásticos, tipo boxer y ligeramente apretados.
Podrá ducharse cuando se lo haya indicado el médico. Entonces, en
primer lugar, se tiene que sacar la gasa que cubre la herida, limpiarla con
agua y jabón, aclararla con cuidado, secarla sin fregar, con pequeños
toques usando una toalla limpia o secador de pelo con aire frío.
Desinfectar la herida bien seca con una solución de povidona yodada (de
venta en las farmacias) y volver a cubrirla con una gasa estéril que
sujetará con esparadrapo de papel. A partir de las 48h no es preciso que
se tape más la herida.

4. Actividad física
Las limitaciones de su actividad variarán de acuerdo con cómo se
encuentre, pero, en general:
➢ Procure descansar las primeras 24 horas.
➢ No conduzca hasta que no se lo indique el médico.
➢ Limite las tareas que le supongan un sobreesfuerzo físico y
levantar peso.
➢ Evite los paseos largos y subir escaleras.
➢ No podrá retomar su trabajo hasta que el médico le dé el alta.
➢ En caso de acceso de tos, ponga la mano sobre la herida y
presione ligeramente.

Cirugía Digestiva
52
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

V. CONCLUSIÓN

La cirugía digestiva comprende una amplia especialidad de la medicina que trata de dar solución
mediante técnicas quirúrgicas a un buen número de problemas y enfermedades digestivas,
endocrinas y de la pared abdominal. Así pues, en la última década se han ido incorporando un
gran número de avances tecnológicos, que aplicados a la cirugía han permitido realizar
operaciones poco invasivas, menos dolorosas y con menos complicaciones

A pesar de su pequeño tamaño, el apéndice vermiforme es un órgano con varias funciones


fisiológicas y diversas patologías, siendo la más común la apendicitis aguda. Si bien, el
tratamiento general es la escisión quirúrgica completa del apéndice, es de suma importancia
realizar investigaciones complementarias sobre estrategias terapéuticas alternativas para aclarar
la eficacia a largo plazo de los enfoques no quirúrgicos y establecer nuevas posibilidades de
tratamiento. Asimismo, se debe recordar que la colecistitis es una afección producto de la
inflamación de la vesícula biliar, generalmente causada por la presencia de cálculos biliares que
bloquean la vía de salida de la vesícula. Si bien el tratamiento incluye medidas de sostén, resulta
importante fomentar su prevención.

El cáncer colorrectal corresponde a una de las neoplasias más frecuentes, siendo fundamental
su detección en etapas tempranas para la sobrevida y pronóstico de los pacientes. El tratamiento
de elección en etapas tempranas es quirúrgico, donde la calidad de vida de las personas que se
enfrentan a convivir con una colostomía se ve influida en múltiples aspectos como son el físico,
psicológico y social. Por otro lado, las hernias abdominal e inguinal son condiciones médicas
comunes que pueden ser potencialmente peligrosas si no se tratan adecuadamente, ya que
pueden resultar en una estrangulación de los tejidos y la obstrucción de los órganos internos.

Finalmente, la seguridad en los procedimientos quirúrgicos no se debe enfocar simplemente en


la aplicación de listas de verificación, pues es importante motivar en el personal de salud una
cultura de seguridad, que se refleje en todas sus actuaciones en la atención del paciente. Así
pues, el conocimiento sobre las principales patologías que se relacionan con la cirugía digestiva
es fundamental para que el personal de salud pueda actuar de manera correcta en todo momento,
tanto si se trata de urgencias médicas o no.

Cirugía Digestiva
53
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Andersen DK, et al. Schwartz Principios de cirugía. 10 edición. Ciudad de México:


McGraw-Hill; 2015.

2. Constantin M, et al. El apéndice vermiforme y sus patologías. Cancers [Internet]. 2023


[citado el 23 de Oct. de 2023]; 15 (15): pp. 3872. Obtenido de:
https://www.mdpi.com/2072-6694/15/15/3872

3. Jones MW, et al. Apendicitis. StatPearls [Internet]. 2023 [citado el 23 de Oct. de 2023].
Obtenido de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493193/

4. Bazira PJ. Anatomía del ciego, apéndice y colon. Cirugía (Oxford) [Internet]. 2023
[citado el 23 de Oct. de 2023]; 41 (1): pp. 1-6. Obtenido de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0263931922002356

5. Mahadevan V. Anatomía del ciego, apéndice y colon. Cirugía (Oxford) [Internet]. 2017
[citado el 23 de Oct. de 2023]; 35 (3): pp. 115-120. Obtenido de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0263931917300145

6. Saiman Y. Colecistitis. Manual MSD [Internet]. 2023 [citado el 23 de Oct. de 2023].


Obtenido de: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-del-
h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-
biliar-y-de-las-v%C3%ADas-biliares/colecistitis

7. Granados AM, Canales CE. Adherencia a las guías de práctica clínica en los pacientes
con colecistitis aguda [Tesis especialista en Cirugía General]. San Salvador.
Universidad del Salvador; 2020. Obtenido de:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1151020/593-11106315.pdf

8. Castro L. Colostomía. ViviendoBien [Internet]. 2021 [citado el 23 de Oct. de 2023].


Obtenido de: https://www.viviendobien.net/colostomia/

9. American Society of Clinical Oncology. Colostomía. ASCO Journals [Internet]. 2023


[citado el 23 de Oct. de 2023]. Obtenido de: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-
atencion-del-cancer/como-se-trata-el-
cancer/cirugia/colostom%C3%ADa#:~:text=Una%20colostom%C3%ADa%20es%20
una%20cirug%C3%ADa,lugar%20de%20atravesar%20el%20recto

Cirugía Digestiva
54
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

10. Sánchez L. Cuidados de enfermería en el paciente colostomizado [Tesis especialista en


Cirugía General]. España. Universidad de Salamanca; 2017. Obtenido de:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133269/TFG_SanchezManjon_Cuidados
EnfermeriaColostomizado.pdf;jsessionid=2F5713D52DC5157559702AB91788CDD1
?sequence=1

11. Calahorrano JM. Postoperatorio de la cirugía de cáncer de colon. Cirugía Online


[Internet]. 2021 [citado el 23 de Oct. de 2023]. Obtenido de:
https://www.quironsalud.com/blogs/es/cirugia-online/postoperatorio-cirugia-cancer-
colon#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20la%20cirug%C3%ADa%2C%20se,pacient
e%20no%20tiene%20limitaciones%20diet%C3%A9ticas.&text=La%20principal%20
medicaci%C3%B3n%20que%20se%20precisa%20son%20los%20analg%C3%A9sico
s%20para%20el%20dolor

12. Gómez W, Fernández HF. Cáncer de colon. Facultad de Medicina Universidad de Chile
[Internet]. 2020 [citado el 23 de Oct. de 2023]. Obtenido de:
https://revistademedicinayhumanidadesmedicas.cl/ediciones/2022/numero_unico/CA
NCER%20DE%20COLON.pdf

13. Creative Nurse. Tipos de colostomías. Enfermería Creativa [Internet]. 2020 [citado el
23 de Oct. de 2023]. Obtenido de: https://enfermeriacreativa.com/wp-
content/uploads/2022/12/Tipos-de-colostomias.pdf

14. Roche Pacientes. Diagnóstico del Cáncer de Colon. 14. Roche Pacientes [Internet].
2020 [citado el 23 de Oct. de 2023]. Obtenido de:
https://rochepacientes.es/cancer/colon/diagnostico.html

15. American Cancer Society. Medicamentos de terapia dirigida contra el cáncer


colorrectal. American Cancer Society [Internet]. 2023 [citado el 23 de Oct. de 2023].
Obtenido de: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-colon-o-
recto/tratamiento/terapia-dirigida.html

16. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Hernia inguinal. Hospital Universitario
Fundación Jiménez Díaz [Internet]. 2019 [citado el 23 de Oct. de 2023]. Obtenido de:
https://www.fjd.es/es/cartera-servicios/cirugia-general-aparato-digestivo/informacion-
pacientes.ficheros/1679927-

Cirugía Digestiva
55
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“NORMEDIC”

5%20INFORMACI%C3%93N%20Y%20PREPARACI%C3%93N%20-
%20Hernia%20inguinal.pdf

17. Hospital del Trabajador. ¿Cómo evitar la aparición de hernias?. Hospital del Trabajador
[Internet]. 2019 [citado el 23 de Oct. de 2023]. Obtenido de:
https://www.hospitaldeltrabajador.cl/detalle-noticia/2019/como-evitar-la-aparicion-de-
hernias#:~:text=Las%20medidas%20de%20prevenci%C3%B3n%20para,tan%20pront
o%20se%20sienten%20ganas

18. Mayo Clinic. Hernia inguinal. Mayo Clinic [Internet]. 2021 [citado el 23 de Oct. de
2023]. Obtenido de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/inguinal-
hernia/symptoms-causes/syc-20351547

19. Clínica Nostra Senyora del Remei. Hernia inguinal: recomendaciones después de la
intervención. Clínica Nostra Senyora del Remei [Internet]. 2020 [citado el 23 de Oct.
de 2023]. Obtenido de: https://www.clinicaremei.org/es/article/hernia-inguinal-
recomendaciones-despues-intervencion

20. Suárez A. Hernia abdominal: síntomas, causas y complicaciones. Cirugías Vital


[Internet]. 2020 [citado el 23 de Oct. de 2023]. Obtenido de:
https://cirugiasvital.com/hernia-
abdominal/#Cuales_son_las_complicaciones_de_las_hernias_de_la_pared_abdominal

21. Ansari P. Hernias de la pared abdominal. Manual MSD [Internet]. 2023 [citado el 23 de
Oct. de 2023]. Obtenido de: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-gastrointestinales/abdomen-agudo-y-
gastroenterolog%C3%ADa-quir%C3%BArgica/hernias-de-la-pared-abdominal

22. Ansari P. Hernia inguinal. Manual MSD [Internet]. 2023 [citado el 23 de Oct. de 2023].
Obtenido de: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
gastrointestinales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-
quir%C3%BArgica/hernia-inguinal

Cirugía Digestiva
56

También podría gustarte