Está en la página 1de 2

El momento metodológico de la PRACTICA propicia un espacio estratégico mediante el cual la

actividad curricular promete ser dinámica , participativa y motivadora a través de sus tres elementos.
Durante el inicio las y los estudiantes trabajaron esta temática mediante una lluvia de ideas respecto
a la indagación de sus saberes y conocimientos sobre los alimentos organicos, sus concepciones ,
aciertos y desaciertos. Además y al mismo tiempo se puso en la práctica el dialogo problematizador,
del que FREIRE hace hincapié en su educación liberadora , y fue precisamente durante todo este
proceso de enseñanza aprendizaje que surgieron interrogantes e inquietudes fundamentales en la
dinamización de la clase. Posteriormente se complementó y amplió esta temática a través de una
corta investigación en el aula divididos en grupos de trabajo. Cabe señalar que el traer frutas y
verduras, como parte de los recursos naturales que ellas y ellos fueron asignados anteriormente ,
estos fueron utilizados en el aula por las y los estudiantes pudiendo entonces de esta manera
relacionarse con procesos reales(contacto directo con la realidad) , concretandose por otro lado la
pronunciacion en Inglés de las ya referidas frutas y verduras a través de la técnica de la
demostración.

Fue notoriamente facil para ellas y ellos vincularse desde la práctica hacia la teoría puesto que ya
tenían bien comprendido y asimilado los diferentes aspectos de estos alimentos , pudiendo entonces
plantear conceptos reales y adecuados a nuestra realidad cultural y social.

Todo proceso educativo debe ser valorado y orientado a la conservación de la vida y es así que las y
los estudientes reflexionaron y cuestionaron la gran importancia del consumo de alimentos naturales,
no contaminados por ningun tipo de agroquímicos para de esta manera no sólo prevenir posibles
dolencias y enfermedades,sino también la formación de buenos estados físicos.

De acuerdo a las capacidades y potencialidades de las y los estudiantes pudieron creativamente


elaborar cortos diálogos en Inglés con temáticas referidas precisamente en función al desarrollo de
los buenos hábitos alimenticios integrando algunas áreas y campos (Biología y Comunidad y
sociedad). De esta manera se permitió la participación libre y creativa planteando además algunas
perspectivas de soluciones a referidos hábitos que puedan ser tomados en cuenta no sólo ellos
mismos sino también la comunidad

. Por otro lado otros grupos de trabajo plantearon en papelógrafos textos informativos incluyendo
gráficos y /o dibujos que ayudaron como soporte comparativo y de relacionamiento entre personas
con buenos estados físicos y aquellos que tienen deficiencias físicas. Este tipo de actividad llamaron
la atenciónal ser expuestos en los predios de la unidad educativa en la cual desenpeño mis funciones
como maestro.

La intencionalidad y objetivo de este trabajo fue no sólo informativo sino también preventivo y
motivador , al mismo tiempo orientador de las buenas prácticas alimenticias que las y los estudiantes
siguieron y difundieron dentro de la unidad educativa así como también en sus hogares y
comunidades.

En cuanto a la evaluación que apliqué para cada uno de los estudiantes fue principalmente de
carácter observativo durante todo el desarrollo curricular, donde pude evidenciar el reflejo y la puesta
en práctica del trabajo cooperativo,el respeto en la mayoría de ellas y ellos a sus opiniones y
comentarios vertidos en el aula.

Por otro lado la competitividad en el trabajo de la elaboración de diálogos en Inglés y la realización de


los papelógrafos y afiches respondieron a pre campañas reflexivas las cuales llenaron y concretaron
las espectativas y necesidades colectivas.

También podría gustarte