Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SEDE, ESCUINTLA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

CURSO: CIENCIAS SOCIALES ESCUINTLA

PEM EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

LICENCIADO TITULAR: M.A. Melquiades Zepeda Garcia

TEMA: ENSAYO No. 1 ELEMENTOS DE TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Bilsy Aidaly Blanco Morales


201511033

Escuintla, 26 julio de 2023


El presente ensayo muestra que la imagen política y escolar acerca de la
naturaleza de las ciencias no se corresponde con las del planteamiento
de los investigadores y que esto puede no estar generando entre
estudiando actitudes científicas adecuadas, se nos muestra una hipótesis
como un posible camino de la imagen de la cultura y como se podría
transformar las creencias que utilizan los profesores a la hora de enseñar,
mostrando a la didáctica como una disciplina que presenta propuestas de
mejoramiento de las actividades en clase. Todo esto es la medida de
propuestas y aportes de la epistemología respecto al cambio en las
instrucciones de los conceptos por parte de las personas y especialmente
de los alumnos en el aula de clase, ideas promovidas hace años en
trabajos publicados en revistas dedicados a la enseñanza de las ciencias
los cuales se tratan de destacar en el siguiente ensayo, en la actualidad
persiste en una discusión larga en cuanto el grado de especificidad en
relación con la educación general postulando una serie de características
distintivas en la enseñanza, tratando de formar al docente con perspectiva
filosófica basada en la crítica de la experiencia enfoques epistemológicos
en relación con la teoría del conocimiento que deben formar tanto en los
profesores como en los estudiantes. La dificultad o contrariedad sobre la
relación del sujeto, objeto es un problema epistemológico que puede tener
más de una solución. Dicho inconveniente puede remediar o enmendar
utilizando distintos supuestos filosóficos.
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO, RELACIÓN ENTRE EL SUJETO
Y EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y LA INFLUENCIA DE LA
EXPERIENCIA Y LA RAZÓN EN LA ADQUISICIÓN DEL
CONOCIMIENTO

En dichas investigaciones se denota la necesidad de establecer


coherencia entre las perspectivas de la enseñanza de la ciencia y la
filosofía, es la necesidad de establecer una relación entre la epistemología
de los profesores de hacer un cambio conceptual en las aulas dichos
conocimientos han sido defendidos desde los comienzos de los siglos,
este es un procedimiento que procede contra los conocimientos anteriores
tratando de destruir todos aquellos que están mal hechos, en ello
superando obstáculos por la vida cotidiana que entorpecen los nuevos
aprendizajes. En la actualidad muchos investigadores en enseñanza de
las ciencias recalcan sobre la importancia que se debe dar durante el
proceso de la educación escolar básica, al desarrollo del niño de una
imagen correcta sobre la naturaleza de las ciencias y el proceso de
reproducción del conocimiento científico ya que todo esto influye de una
manera significativa en el educando, contribuyendo a formar las
siguientes generaciones indispensable para el adecuado desarrollo de
una sociedad, que se encuentra comprometida con la ciencia y la
tecnología. El empirismo radical sobrevalua la observación libre de la
teoría, es decir que por un lado el que hacer se entiende como algo no
histórico del desarrollo de las ciencias, esto permite comprender que las
ciencias no crean de una manera lineal acumulativa y esto nos hace
pensar que nuestro conocimiento no llegara a ser completo. La naturaleza
del conocimiento constituyen a la alfabetización en las ciencias, es por
ello que sus contenidos innovadores se están incorporando a los
currículums debido a que estos afrontan importantes dificultades, siendo
notorias las carencia de material para el aprendizaje de los estudiantes,
este artículo investiga la existencia de materiales didácticos actuales
diseñados para la debida enseñanza del conocimiento en las aulas y
presenta un abundante inventario de materiales hallados, estos
materiales son sistematizados en grupos. Finalmente se reflexiona sobre
la eficacia de los materiales para la enseñanza de la naturaleza del
conocimiento a partir de las recomendaciones de la investigación
didáctica y los tradicionales factores que se oponen a las innovaciones.
La escuela de cultura y personalidad ha sido la corriente que más ha
tratado el tema de la antropología del sujeto en el objeto han hecho
investigaciones que enfocan a los niños y niñas estás nuevas
aproximaciones requieren un sentido antropológico para ser valoradas en
un análisis de la infancia, esto implica el análisis de la infancia en dos
vértices en la visión que se tiene de sí mismo y su entorno y la perspectiva
de la sociedad en el cual está inserta. Sé ha identificado un gran
porcentaje de la población mundial, especialmente en Latinoamérica, son
niños y niñas , las estadísticas indican las condiciones de sometimiento
de la infancia estas cifras llevan un dato morboso estás con el único fin de
justificar proyectos y programas multilaterales que producen causas que
denuncian, atentan contra los derechos de los niños y niñas, estas son
denunciados para que los niños y niñas puedan vivir una vida digna. Sin
embargo la indignación del enfoque en esta causa se hace la pregunta e
intenta responder, si estás indignaciones han observado a la infancia a
través del análisis de la cultura o el lente de la cultura, la cultura ha sido
pos figurada en la que los niños aprenden principalmente de sus mayores,
en la que los mayores aprenden también de los niños sin distinciones, la
cual nos lleva a reconocer tres formas de interpretar la infancia, la primera
como un receptáculo de las experiencias, la segunda donde comparten
experiencias y la tercera y última, donde los niños pueden transmitir al
resto del grupo social sus propias experiencias sobre la vida, estás no se
hacen con la finalidad de ser excluyentes si no al contrario, se hace para
que el niño y el adulto puedan determinar una verdadera cultura, en cada
sistema de la cultura. Pueden influir estas tres formas , lo importante sería
examinar como funciona en la dinámica social, ya que como sujetos de
la cultura se nos hace posible concebir de manera directa de ellas, cabe
mencionar que uno de los elementos más importantes que influyen en la
cotidianidad escolar es el conocimiento que se le transmite al niño,
conocimiento que se constituye por el uso de programas y libros escolares
y por la que existe tanto en el docente como en el niño en donde aprenden
connotaciones específicas tales como en el silencio a las miradas de
aprobación o reprobación. Los contenidos generalmente en ese sentido
pueden transmitir visiones del mundo ya sea aceptando o rechazando
contribuyendo en el conocimiento, la importancia de la relación del objeto,
con los contenidos escolares es justamente que estos se presentan como
verdaderos conocimientos, podemos considerar los conocimientos que se
transmiten en la enseñanza como una proposición de la cultura y a través
del lenguaje de los comportamientos tanto en lo que dice o se hace como
en lo que se calla y se niega. Pero cabe decir que esta propuesta cultural
no se transmite siempre, ni en todas las escuelas ni en todas las aulas de
la misma manera por más que el programa sea uno.
En la adquisición del conocimiento pondríamos decir que en cierto modo
la mente humana en el conocimiento religioso son más asimilables que
las teorías elaboradas por las ciencias “naturales” estas corren mejor en
la mente que los programas de ciencias, este se debe que el ser humano
es susceptible a las enfermedades de hecho ni siquiera los esfuerzos por
innovar y generar nuevas formas de enseñar han logrado vencer ese
sistema inmunológico cognitivo. La ciencia ha hecho investigaciones
sobre los problemas para cambiar los conocimientos previos de los
alumnos para convertir su conocimiento popular en conocimientos
científicos y se han tenido frutos modestos por lo cual se identifican
muchos problemas y estrategias pero no sé a podido lograr con éxito
como hubiera sido deseable. Es más en algunos de los problemas
centrales que se afrontan en la educación que ni siquiera han logrado una
solución aceptable es por ello que gran parte de los modelos didácticos
han sido realizados y desarrollados a partir de ella dedicados ha intentar
promover sin mucho éxito el cambio conceptual. Hay diversas
explicaciones de sus dificultades para lograr el cambio conceptual es muy
difícil romper con las restricciones impuestas por el propio funcionamiento
cognitivo del ser humano.
Gran parte de la investigación realizada en enseñanza de las ciencias a
lo largo de muchos años y modelos didácticos desarrollados a partir de
ella han estado dedicadas a promover, sin mucho éxito el llamado cambio
conceptual. En este trabajo se interpretan los conocimientos alternativos
como representaciones implícitas y encarnadas donde se argumentan el
cambio conceptual la cual debe ser interpretado como un cambio
representacional donde podemos observar que las últimos años la
educación vive una cierta paradoja o contradicción, ya que por un lado
podemos afirmar sin ninguna duda que nunca antes se ha hecho un
esfuerzo tan grande por extender la cultura a un mayor número de
ciudadanos. Tanto la prolongación de la educación obligatoria que alcanza
a más alumnos y durante más tiempo para la creciente promoción de los
saberes científicos en diversos ámbitos de la educación informal, hacen
la presencia de saberes en los ámbitos de educación formal e informal
sea un termino cuantitativo, más extensa e intensa que nunca.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BACCN,F. NOVUM MEXICO:Editorial Porrúa 1980

2. BACHELARD,G: La formación del espíritu científico, Buenos Aires


siglo XXI editores 1980

3. ALTRAN S (1990) cognitive foundations of naturaly history Twards


an anthropology of since combridge university press.

4. Benlloch M y pozo, J.I (1996) what chances Is conceptual chance?


From ideas to theories un G welford; J i Osborne y P Scott Londres.

5. BECHLLOCH M(Ed) (2002) la educación en ciencia ideas para


mejorar la práctica

También podría gustarte