Está en la página 1de 9

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN COCHABAMBA
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN TOTORA

DEPARTAMENTO: Cochabamba
PROVINCIA: Carrasco
UNIDAD EDUCATIVA: “25 de Mayo”
NIVEL: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
AÑOS DE ESCOLARIDAD: Cuarto, Quinto y Sexto (MULTIGRADO)
DIRECTOR: Lic. Emiliano Blanco Peralta
FACILITADOR: Prof. Edson Ambrocio Huarachi
GESTIÓN: 2 018

Totora-Cochabamba- Bolivia
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS

1. DATOS GENERALES:
 Título de la experiencia :
“PRODUCCION DE LA PAPALIZA Y SU CONSUMO PARA UNA BUENA ALIMENTACION
DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA”
 Unidad Educativa : “25 de Mayo”
 Años de escolaridad : Cuarto, Quinto y Sexto (Multigrado)
 Nivel de Educacion : Educación Primaria Comunitaria Vocacional
 Nombres y Apellidos del maestro : Edson Ambrocio Huarachi
 Lugar y fecha : Wayllas, 29 de junio de 2018
2. ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

1) DESCRIBA LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA SEGÚN EL SUBSISTEMA EL


SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR.
Soy el profesor Edson, ejerzo mis funciones como maestro en la Unidad Educativa “25 de
Mayo”, comunidad Wayllas, municipio Totora, provincia Carrasco, durante la presente gestión
educativa, desarrollé mis actividades curriculares con las y los estudiantes de Cuarto, Quinto y
Sexto años de escolaridad (multigrado) del nivel de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, por lo que mi experiencia transformadora está ligada, al desarrollo consciente en
una de las acciones del Proyecto Socio-Productivo que es “PRODUCCION DE LA PAPALIZA
Y SU CONSUMO PARA UNA BUENA ALIMENTACION DENTRO DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA”, planificada como estrategia metodológica; a partir de esta estrategia desarrollé
los contenidos y ejes articuladores en los Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos como
ser: Comunidad y Sociedad (Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y Visuales,
Educación Física y Deportes, Educación Musical y Ciencias Sociales) Vida Tierra y Territorio
(Ciencias Naturales) Ciencia Tecnología y Producción (Matemática, Técnica y Tecnológica) y
Cosmos y Pensamiento (Valores Espiritualidad y Religiones), de acuerdo a los lineamientos
del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo, respondiendo a las necesidades, intereses
y problemáticas de la comunidad educativa y de las y los estudiantes.

Estas experiencias transformadoras se basan en los momentos metodológicos como la práctica


y el proceso sobre las dimensiones del Saber y Hacer, se ha priorizado esta problemática por la
falta de conocimiento del valor nutritivo y falta del consumo de este producto, donde el PSP,
apunta a la concientización del consumo de productos naturales producidos dentro la región y
respondiendo al fundamento ideológico de la soberanía alimentaria, de esta manera fortalecer y
potenciar el desarrollo físico y mental de los estudiantes a través de una buena alimentación. El
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, nos indica que debemos rescatar estos

2
saberes y conocimientos por medio de las diferentes estrategias metodológicas y el uso de
diferentes instrumentos o técnicas que son necesarios. El consumo natural hará que muchos
estudiantes ya no consuman aquellos alimentos procesados como las gaseosas, golosinas, etc.
Que le ocasionan enfermedades intestinales. En el primer bimestre lo que se planifica es la
concientización tanto en los estudiantes como en la comunidad educativa orientada a la mejora
y consolidación del PSP para llegar a una comunidad estudiantil consciente y saludable
respecto al consumo de alimentos orgánicos para el vivir bien.

Objetivo holístico; se plantea la recuperación y desarrollo de los saberes y conocimientos


locales por medio del consumo de alimentos saludables y naturales; a partir de la
concientización de nuestra salud y los valores nutritivos de los alimentos a través del trabajo
coordinado, organizado y participativo de la comunidad, para mejorar la calidad de vida, salud
alimentaria, el vivir bien y como aporte para transformar la educación dentro la comunidad de
Wayllas.

Los Momentos Metodológicos aplicadas, se basa en un aprendizaje comunitario donde se tiene


tanto a la comunidad estudiantil como a la misma comunidad de contexto participe del proceso
de concientización para una vida saludable, para lo cual se inicia con:

PRACTICA:
 Diagnóstico - Entrevistas en lengua originaria y castellano a personas mayores de la
comunidad, acerca de técnicas y saberes ancestrales sobre los hábitos alimenticios y la
frecuencia de consumo de alimentos saludables. Una mayoría indico que su consumo
de alimentos saludables es menor en su mayoría consumen alimentos chatarra por el
tiempo y trabajo que tienen. Esto generó en la comunidad una concientización y dio
paso al proceso de cambio en los hábitos alimenticios en base a la experiencia real.

TEORÍA:
 Sistematización de registros de diagnóstico. luego de haber realizado un diagnostico
conjunto, en base a los resultados se realizó la socialización a toda la comunidad
estudiantil de Primaria y escuchar a los mismos sus narraciones de experiencias en el
tema, como la importancia del consumo de alimentos saludables y las consecuencias
del consumo de alimentos chatarra. En base a ello se aporta con bibliografías y textos
de apoyo para fortalecer nuestras experiencias. Generando en el estudiante el
pensamiento teórico a partir de la práctica y la vivencia.
VALORACIÓN:
 Espacios de reflexión y valoración de este proceso que une la practica con la teoría
por medio de una autoevaluación consciente. Esto se lo realizo en base a la experiencia

3
vivida en este caso en base a los hábitos y consumo diario de los alimentos saludables
como las verduras, frutas, cereales y sobre todo el consumo de la papaliza que tienen
un valor nutritivo alto y son en beneficio de nuestra salud. Creando conductas y
actitudes positivas y saludables para la comunidad, llegando a comprender que la
alimentación saludable es parte de nuestra vida.

PRODUCCIÓN:
 Aplicación integrada de saberes, conocimientos y técnicas ancestrales con las
actuales, este es el proceso final de las experiencias transformadoras, se lo ve como el
resultado final y este se observa con el cambio de actitud y hábitos en la comunidad
estudiantil de la unidad educativa, puesto que el consumo de alimentos saludables se
incrementó y el consumo de alimentos chatarra o no saludables disminuyo. Los
materiales empleados para estas actividades fueron la elaboración de diferentes
alimentos prácticos y saludables como el uso de frutas, verduras, cereales y papaliza en
todas sus variedades expuestas y al alcance de los estudiantes y la comunidad
educativa.

Los criterios de valoración fueron establecidos de acuerdo a las necesidades como individuales
y de comunidad. Estos hábitos fueron fortalecidos en las familias y comunidad, por lo que las
dimensiones del saber y hacer se toman muy en cuenta puesto que se trabajó con la
comunidad en base a sus experiencias y la práctica responsable en el desarrollo de los
diferentes alimentos.

2) LOGROS OBTENIDOS MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA


TRANSFORMADORA
 Aplicación de técnicas e instrumentos.
A continuación, presentamos una serie de técnicas e instrumentos, aplicados en el campo de las
experiencias transformadoras.
Revisión de fuentes documentales.
Se tomó muy en cuenta para la Construcción y Aplicación del P.S.P. Desde las experiencias
vividas las siguientes Leyes y normas de la Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional, Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, currículo base del Sistema Educativo
Plurinacional, PSP, PAB, PDC, y los lineamientos básicos, como materiales documentales se
aplicó, trípticos, folletos, boletines, módulos, fotografías, videos y otros materiales necesarios
para aplicar la experiencia de trabajo.
Entrevistas
En base a las experiencias transformadoras se realizaron diferentes entrevistas tanto a la
comunidad como al plantel docente administrativo del cual participaron los estudiantes, esta
actividad ayudo a los mismos a adquirir una mayor confianza e interacción, al mismo
tiempo adquirieron conocimientos que luego aplicaron en su cotidiano vivir. También
aprendieron a realizar entrevistas y realizar esquemas mentales, carteles, recetas que
posteriormente fueron aplicados en la práctica. Es importante también mencionar que en la

4
exposiciones o presentación de los resultados de las experiencias los estudiantes
aprendieron a expresarse en público, a preparar sus materiales, trabajar en equipo
coordinado, valores como el respeto, responsabilidad, solidaridad, cooperación fueron
aplicados tanto en la unidad educativa como en la comunidad. Estos son aspectos que se
los puede ver como logros obtenidos en base a las experiencias transformadoras.

Grupos de discusión.
Se organizó grupos de trabajo, por parejas y grupal para realizar la discusión de los
contenidos sobre el P.S.P. experiencias vividas Dentro y fuera de la institución (actividades
curriculares y extracurriculares).

Diario de campo.
Se aplicó diferentes materiales de apoyo como, los cuadernos pedagógicos, módulos,
fotografías, dramatizaciones, apuntes diarios de campo, archivadores personales de los
estudiantes y agendas de trabajo de los diferentes profesores.

 Articulación de campos y áreas de conocimiento.

La experiencia ha permitido articular las áreas y campos de saberes y conocimientos para el


desarrollo curricular, debido a que la forma tradicional de organización del currículo fue
disciplinar y respondía a un orden intrínseco y no a ámbitos concretos de la vida; en cambio los
campos y áreas de saberes y conocimientos se estructuran a partir de categorías organizativas
relacionadas a situaciones específicas de la vida, por ello los campos han sido concebidos en el
entendido de concentrar, organizar, articular los saberes y conocimientos de manera
interrelacionada y complementaria en función a su uso y utilidad Sociocomunitaria al igual que
las áreas curriculares, porque integran e interrelacionan disciplinas afines para constituir los
campos.
Comunidad y Sociedad.
 Elaboración y producción de textos informativos sobre la papaliza. (Cuarto año de
escolaridad).
 Concientización sobre el cuidado de los productos orgánicos como la papaliza a través
de estrategias metodológicas (socio-dramas). (Quinto año de escolaridad).
 Formación y concientización sobre la normativa de Medio Ambiente, ecosistemas y
salud. (Sexto año de escolaridad).
Ciencia, Tecnología y Producción.
 Representación gráfica de los sembradíos de papaliza. (Cuarto año de escolaridad).
 Mostrar datos estadísticos sobre la producción de la papaliza (local, regional, nacional y
mundial). (Quinto año de escolaridad).

5
 Elaboración y diseño de documentos informativos (trípticos, boletines, volantes, etc.)
(Sexto año de escolaridad).
Vida Tierra y Territorio.
 Concientización sobre el Medio Ambiente, ecosistemas y salud. (Cuarto año de
escolaridad).
 Formación sobre hábitos de consumo de productos orgánicos y con alto valor nutritivo
como la papaliza para prevenir enfermedades. (Quinto año de escolaridad).
 Selección de terrenos y suelos aptos para la producción orgánica de la papaliza (Sexto
año de escolaridad).
Cosmos y Pensamiento.
 Aplicación de las encuestas sobre la valoración del consumo de la papaliza. (Cuarto
año de escolaridad).
 Producción y valoración orgánica de productos agrícolas como la papaliza con abonos
orgánicos (Humus, Biól en turril y compost). (Quinto año de escolaridad).
 Producción orgánica de la papaliza y su valor nutricional. (Sexto año de escolaridad).

3) DIFICULTADES PRESENTADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA


TRANSFORMADORA.

Como dificultades se vio la falta de coordinación con la comunidad por ser muy disperso, el
poco compromiso y responsabilidad de los padres y madres de familia. El PSP se vio que
algunos padres de familia no lo ven como algo de beneficio en el que la comunidad deba
participar razón por la que se profundizo más el desarrollo del PSP para que la comunidad
pueda tener un mayor y más claro conocimiento sobre los beneficios del mismo y la importancia
que se tiene.

Al inicio del proceso de implementación del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo, en


la concreción de los elementos curriculares, tuve dificultades en la elaboración de mi Plan Anual
Bimestralizado, en cuanto a la armonización de los currículos Base y Regionalizado, asimismo
en la orientación de los contenidos a las acciones del Proyecto Socio-Productivo y en la
utilización de las mismas como estrategias metodológicas en el desarrollo de los contenidos del
área de saberes y conocimientos, otra de las dificultades fue en la elaboración del Plan de
Desarrollo Curricular de manera integrada entre campos y las áreas de saberes y
conocimientos. Estas dificultades las pude superar a través del análisis y lectura de los
cuadernos y unidades de formación del PROFOCOM, y con la asistencia a algunos seminarios
de actualización en la concreción curricular propiamente.

También confronte dificultades con los padres de familia debido a la poca información que
tienen acerca del actual Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo, porque todavía se
observa en sus actitudes desde el pensamiento colonial y neocolonial en sus estructuras

6
mentales y las formas de comportamiento, ya que tienden a rechazar algunas formas de trabajo
ligadas más a las acciones de la vida en la comunidad, los contenidos curriculares desde los
planes y programas, es decir, no se valora los saberes y conocimientos propios de nuestras
culturas, por el pensamiento vigente de la modernidad que asumieron en la formación cuando
ellos fueron estudiantes, asimismo algunos padres de familia se oponen a que sus hijos
aprendan en lengua originaria quechua.

Los padres de familia están muy acostumbrados a que sus hijos aprendan conocimientos de
otros contextos, pero no valoran sus propios saberes por eso tuve algunos reclamos en cuanto
al desarrollo de contenidos, desde la experiencia de los propios estudiantes, o sea piensan que
yo como maestra tengo que llevar contenidos bien estructurados y darles a los estudiantes y no
estar trabajando de las cosas que se hacen en la casa, es decir no se valora los contenidos que
están expresados en el Currículo Regional que rescata estas formas de aprendizaje, el
aprender a hablar en primera lengua para que, si eso perjudica aprender hablar bien el
castellano. Estas las formas de relación son las que se tiene hasta el momento con los padres
de familia, a pesar de haberme reunido con ellos y dialogado acerca de las ventajas del modelo
educativo que estamos asumiendo en la actualidad.

Para superar, estas dificultades, plantee a la dirección de la unidad educativa se pueda


convocar a los padres de familia para tener encuentros en jornadas de información acerca de la
implementación del MESCP, para que ocurra esta situación, es el director que tiene amplia
autoridad para convocar a todos los padres de familia y nosotros como maestras y maestros
podamos desarrollar temáticas de interés relacionados con las acciones educativas. De esta
manera poner en práctica uno de los principios de la educación que es la: Educación
Comunitaria Democrática Participativa y de Consensos, que nos permita dirigir la educación
hacia una visión más comunitaria en armonía y complementariedad con la Madre Tierra y el
Cosmos, trabajando en el Vivir Bien en Comunidad.

4) CONTRIBUCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MODELO


EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO.
a. Aplicación coherente de los elementos curriculares en la concreción del plan de
clase, aula taller y diseños metodológicos

Para la aplicación de estos elementos curriculares se debe organizar en base a lo que emana la
Ley 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, lleva a cabo la finalización del currículo base con
carácter intercultural. La redacción del objetivo holístico debe estar dirigido al área pedagógica
tomando en cuenta las dimensiones del SER-SABER-HACER-DECIDIR en armonía con la
madre tierra y el cosmos y ser redactado en primera persona plural, tiempo presente y modo
indicativo. Es importante que el objetivo holístico debe estar relacionado con el plan anual y el
PSP para su aplicación; las temáticas orientadoras deben ser una por dos bimestres detectando
los problemas y necesidades del PSP en coordinación con los campos, áreas y la lengua
originaria de la comunidad para poder relacionar los campos de los saberes y conocimientos.

Para el buen vivir es importante que las cuatro dimensiones deben relacionarse con el objetivo
holístico bimestral y los contenidos de los campos y saberes; lo mismo las orientaciones

7
metodológicas, la evaluación y los productos que son desarrollados por los estudiantes deben
relacionarse con las cuatro dimensiones y ser el resultado de nuestro objetivo holístico.

En el currículo base se organizan los contenidos tomando en cuenta los campos de saberes y
conocimientos, en Primaria Comunitaria Vocacional, estas áreas solo se reflejan de manera
implícita integrando y desarrollando los campos de una forma integral. Estos campos de
saberes y conocimientos se articulan de acuerdo a nuestra realidad tanto social, política,
económica, cultural y espiritual para una transformación en las relaciones de poder.

Los ejes articuladores que se usan en los objetivos holísticos y las orientaciones metodológicas,
son aquellas que responden a las necesidades de la comunidad y que contribuyan a una
educación más dinámica y orientadora para la concreción curricular. No se tiene contenidos
individuales siempre deben haber ejes articuladores así como en los objetivos holísticos se
presentan implícitamente, en las orientaciones metodológicas son aquellos que los vuelven más
dinámicos para el desarrollo curricular; esas deben redactarse articulando la práctica-teoría-
valoración-producción; es en este punto de las orientaciones metodológicas en que la
creatividad de cada maestro/a se debe desarrollar y que sean pertinentes al contexto y a los
estudiantes, su redacción debe ser dirigida al desarrollo de las cuatro dimensiones e incluir ya
sea de forma implícita o explícita los ejes articuladores. Esta evaluación permite obtener
información de dificultades y logros de acuerdo al desarrollo de las dimensiones SER-SABER-
HACER-DECIDIR, del trabajo relacionado con los campos de saberes y conocimientos bajo una
base un criterio de reflexión y un análisis crítico. También se toma en cuenta la autoevaluación
integrada permanente, cíclica y procesual, así como el valor de las dimensiones y los logros de
los estudiantes también son tomados en cuenta en la evaluación.

b. Desarrollo de la concreción curricular de forma integral y articulada entre las áreas y


los campos de saberes y conocimientos

Este modelo ayuda a fortalecer y solucionar diferentes problemáticas del contexto y las
potencialidades de la unidad educativa, bajo un trabajo conjunto con diferentes actividades
programadas adecuadamente y planificadas con diferentes autoridades.

Se complementa con el enfoque SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO y las cuatro


dimensiones SER, SABER, HACER Y DECIDIR; que tiene las siguientes características:
SER, se inspira en principios y valores (práctica-valores).
Desarrollamos y fortalecemos la corresponsabilidad en la protección del medio ambiente
natural, a través de prácticas técnicas de identificación y experimentación.
SABER, se basa en contenidos y procedimientos (teoría-habilidades).
Partiendo de saberes y conocimientos ancestrales y complementados con saberes y
experiencias de otras culturas.
HACER, se vale en desempeño y procesos (valoración-conocimientos).
Para aprovechar pertinentemente y de manera sostenible, los recursos naturales.

8
DECIDIR, se fundamenta en contexto de desarrollo del aprendizaje (producción-
sentimiento).
Para generar una relación armónica y en equilibrio con la madre tierra y el cosmos. Así, la
estrecha interacción de las cuatro dimensiones conduce a la transformación de la realidad.
Estos proyectos educativos nacen en base a la necesidad de la misma comunidad que son
planteadas en las reuniones y asambleas que se llevan en la unidad educativa como un trabajo
conjunto, maestros, director, estudiantes y comunidad. Las soluciones también son trabajadas
de esta forma por medio de talleres y actividades en las que los padres de familia sean
partícipes activos.
El PSP es un trabajo con una problemática que no solo aqueja a la unidad educativa sino
también a la comunidad, por lo que a la cabeza del Director se llama a una reunión donde el
plantel docente se encarga de explicar el PSP, dirigido al Plan Anual Bimestralizado, el mismo
que debe ser organizado y planificado antes del inicio de clases relacionado con las
dimensiones y los campos de saberes y conocimientos para poder ser integrados al currículo
base y al currículo regionalizado y así contribuir al desarrollo del PSP.

Cada maestro/a debe aportar con conocimientos y experiencias tomando en cuenta los
campos: Cosmos y Pensamiento, Vida, Tierra y Territorio, Comunidad y Sociedad, Ciencia,
Tecnología y Producción para la elaboración de nuestro Plan Anual Bimestralizado. Para esto
también es importante la participación de los padres de familia puesto que sus conocimientos
también son tomados en cuenta.

La planificación del Plan de Desarrollo Curricular se apoya en la formación integral y holística


del Modelo Educativo con el Currículo Base y sus diferentes programas que son enfocados en
el programa Socioproductivo para direccionarlo al PDC. Los contenidos que se desarrollan en
este proyecto son de acuerdo a las problemáticas o necesidades encontradas que deben ser
contextualizados. Los maestros/as deben plantear un conjunto de acciones metodológicas que
vayan desde la práctica teoría valoración y producción. Todo este trabajo debe estar bajo la
visión transformadora en el contexto, descolonizadora bajo el concepto de comunidad
intercultural, intracultural y productivo.

Es en cuanto se puede compartir la experiencia transformadora que tienen el objetivo de llevar


al análisis crítico reflexivo, que la comunidad tanto estudiantil como del contexto (comunidad
educativa) lleven a la reflexión y a la concientización.

También podría gustarte