Está en la página 1de 9

Como biblioteca, NLM proporciona acceso a la literatura científica.

La inclusión en una base


de datos NLM no implica la aprobación de, o acuerdo con, los contenidos por NLM o los
Institutos Nacionales de Salud.
Más información: Descargo de responsabilidad de PMC | Aviso de derechos de autor de
PMC

Medicina (Baltimore). 2023 junio 16; 102(24): e34011. PMCID: PMC10270467


Publicado en línea 2023 Jun 16. doi: 10.1097/MD.0000000000034011 PMID: 37327300

Efecto de la maduració n pulmonar fetal sobre la eficacia del paracetamol para bebés
prematuros con conducto arterioso persistente
Chunqiang Bai, MM,un Fanyue Meng, BM,b Haiying Wu, MM,c y Wenying Wu, MM un *

Abstracto

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la maduració n del pulmó n fetal sobre la efi‐
cacia clínica del paracetamol en el tratamiento de bebé s prematuros con conducto arterioso
persistente (CAP). Se reclutaron un total de 441 bebé s prematuros ingresados en nuestro hos‐
pital desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, incluidos 152 prematuros que recibieron
maduració n pulmonar fetal (13 casos de cierre de CAP con uso de drogas y 2 casos fallidos) y
289 casos sin maduració n fetal pulmonar (17 casos de cierre de CAP y 8 casos fallidos). Ver PDF
Finalmente, un total de 30 casos se inscribieron en este ensayo clínico. Todos los lactantes se
dividieron en los grupos A y B segú n si se adoptó la maduració n pulmonar fetal antes del
parto. En el grupo A, 13 lactantes recibieron maduració n pulmonar fetal, y 17 en el grupo B no
se sometieron a maduració n pulmonar fetal. Los lactantes de ambos grupos recibieron
acetaminofé n por vía oral. Despué s de 3 días de tratamiento, el segundo ciclo de tratamiento
se administró inmediatamente si el CAP no estaba cerrado. La tasa de cierre del CAP y la tasa
de permeabilidad del CAP al final de 2 ciclos de tratamiento se compararon estadísticamente
entre 2 grupos. La intolerancia alimentaria, la hemorragia digestiva alta, la insuficiencia renal,
la enterocolitis necrosante, la displasia broncopulmonar, la hemorragia periventricular-intra‐
ventricular, la edad de nutrició n enteral total y la duració n de la estancia hospitalaria tambié n
se compararon entre 2 grupos. Despué s del 1c y 2Nd tratamiento, la tasa de cierre de CAP en el
grupo A fue del 84,61%, significativamente superior al 52,94% en el grupo B (P < 05,2), mien‐
tras que no hubo diferencias significativas en la tasa de permeabilidad del CAP entre 05 gru‐
pos (P > 2,05). No se observaron diferencias significativas en cuanto a la intolerancia alimenta‐
ria, insuficiencia renal, enterocolitis necrosante, hemorragia periventricular-intraventricular,
displasia broncopulmonar, duració n de la estancia hospitalaria y edad de nutrició n enteral to‐
tal entre 7 grupos (todos P > .69). Ademá s, la incidencia de hemorragia digestiva alta en el
grupo A fue del 5,88%, ligeramente inferior al 05,<>% en el grupo B (P > <>,<>). En
comparació n con los lactantes prematuros no tratados con intervenciones de maduració n pul‐
monar fetal antes del parto, es probable que los lactantes prematuros que reciben interven‐
ciones de maduració n pulmonar fetal combinadas con paracetamol para el CAP obtengan una
tasa de cierre del CAP má s alta y una tasa de incidencia má s baja de hemorragia digestiva alta.

Palabras llave: acetaminofé n, ecocardiografía, maduració n pulmonar fetal, conducto arterioso


persistente, lactante prematuro

1. Introducció n

El conducto arterioso persistente (CAP) es una cardiopatía congé nita comú n, que ocurre prin‐
cipalmente en bebé s prematuros.[1] Si el CAP no se cerrara de manera oportuna y efectiva, es
probable que ocurra una derivació n continua de izquierda a derecha, lo que podría conducir a
mú ltiples complicaciones graves, tales como, insuficiencia renal, osteodisplasia, enterocolitis
necrosante (ECN), hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular, insuficiencia
cardíaca congestiva, hemorragia pulmonar y displasia broncopulmonar (DBP), etc. Todas estas
complicaciones pueden afectar la calidad de vida e incluso empeorar la tasa de supervivencia
de los bebé s prematuros.[2] Por lo tanto, el tratamiento oportuno y eficaz del CAP juega un pa‐
pel importante en la prevenció n de la incidencia de estas complicaciones potencialmente mor‐
tales. En este artículo, los bebé s prematuros con CAP recibieron intervenciones relevantes
para promover la maduració n pulmonar fetal seguida de la administració n oral de
acetaminofé n. El efecto terapé utico y las reacciones adversas se observaron y compararon
estadísticamente entre los lactantes prematuros de CAP tratados con y sin maduració n pul‐
monar fetal, con el objetivo de evaluar el papel de la maduració n pulmonar fetal en el
tratamiento de la EAP en lactantes prematuros.

2. Materiales y métodos

Este estudio fue aprobado por el Comité de É tica del Hospital Afiliado de la Universidad
Mé dica de Chengde. Los participantes han proporcionado sus consentimientos informadosVer PDF
por escrito para participar en este estudio.

2.1. Criterios de inclusió n y exclusió n

Los criterios de inclusió n fueron los siguientes: edad gestacional < 37 semanas; Peso al nacer
≥ 2500 g; Cualquiera de los siguientes eventos detectados por ecocardiografía Doppler color a
las 48 a 96 horas despué s del nacimiento: regurgitació n aó rtica diastó lica; la relació n entre el
diá metro auricular izquierdo y el diá metro aó rtico (anillo AO) fue mayor que 1,3; El diá metro
del conducto arterioso era mayor de 1,5 mm. Los criterios de exclusió n fueron los siguientes:
Aquellos con infecció n grave; Aquellos que sufrían de enfermedades cromosó micas y malfor‐
maciones cardíacas complejas fueron excluidos del presente ensayo clínico.

2.2. Régimen terapéutico

Todos los bebé s prematuros inscritos en ambos 2 grupos recibieron por vía oral acetaminofé n
solució n oral a una dosis de 15 mg/kg una vez cada 6 horas durante 3 días consecutivos
(Hanmi Pharm. Co., Ltd., Beijing, China; Nº de lote H20093620, 100 mL). Dentro de las 24 ho‐
ras posteriores al final del 1c curso de tratamiento, se realizó ecocardiografía Doppler color. Si
se confirmara PDA, el 2Nd El curso del tratamiento se inició inmediatamente como el mismo
procedimiento que el 1c curso de tratamiento. La ecocardiografía Doppler color se realizó den‐
tro de las 24 horas posteriores a la finalizació n de la 2Nd curso de tratamiento para determi‐
nar si el CAP estaba cerrado o no.

2.3. Régimen de maduració n pulmonar fetal

Se adoptaron los tres regímenes, a saber: Para el primer ré gimen, la inyecció n intramuscular
de betametasona a una dosis de 12 mg se administró dos veces con un intervalo de tiempo de
24 horas. Para el segundo ré gimen, la inyecció n intramuscular de dexametasona a una dosis
de 6 mg se administró durante 4 veces con un intervalo de tiempo de 12 horas. Las dosis to‐
tales de betametasona y dexametasona fueron igualmente 24 mg, respectivamente. Para el ter‐
cer ré gimen, la inyecció n intramuscular de dexametasona se administró a una dosis de 10 mg
una vez al día durante 3 días consecutivos y la dosis total fue de 30 mg por ciclo de
tratamiento.

2.4. Índices primarios y secundarios

Los índices primarios consistieron en la tasa de cierre del CAP y la tasa de permeabilidad del
CAP despué s del primer y segundo ciclo de tratamiento. Los índices secundarios incluyeron la
incidencia de intolerancia alimentaria, hemorragia gastrointestinal alta, hemorragia periven‐
tricular-intraventricular (HPI), insuficiencia renal, ECN y DBP, edad de nutrició n enteral total
(cantidad de preparados infantiles fue de 120 ml/kg·día) y duració n de la estancia hospita‐
laria. Estos índices fueron registrados y comparados estadísticamente entre 2 grupos.

2.5. Análisis estadístico

Se utilizó el software estadístico SPSS 25.0 para todos los aná lisis de datos (SPSS Inc., Chicago,
IL). Los datos de medició n con distribució n normal se expresaron como media ± desviació Ver n PDF
está ndar (DE) y se compararon estadísticamente entre diferentes grupos mediante una
prueba t de muestra independiente. Los datos de conteo se expresaron como n (%) y se com‐
pararon entre diferentes grupos mediante la prueba exacta de Fisher. Se consideró como
significació n estadística un valor de p de <,05.

3. Resultados

3.1. Datos de referencia

Un total de 441 bebé s prematuros que ingresaron en nuestro hospital desde mayo de 2020
hasta mayo de 2021 fueron reclutados en este ensayo clínico. Entre ellos, 152 recié n nacidos
prematuros recibieron intervenciones para promover la maduració n pulmonar fetal (13 casos
de CAP se cerraron con el uso de drogas, 2 casos fallaron) y 289 bebé s prematuros no fueron
tratados con promoció n de la maduració n pulmonar fetal (17 casos de CAP se cerraron con
terapia medicamentosa, 8 casos fallaron). Treinta bebé s prematuros se dividieron en el grupo
A (n = 13) y B (n = 17). En el grupo A, se realizaron intervenciones relevantes para promover
la maduració n pulmonar fetal antes de la deliberació n. Entre ellos, 8 lactantes eran del sexo
masculino y 5 del sexo femenino, la edad gestacional media fue de (32,56 ± 1,99) semanas en
promedio, el peso medio al nacer se midió como (1790,85 ± 370,52) g. Las del grupo B (17 ca‐
sos) no recibieron maduració n pulmonar fetal antes del parto. Entre ellos, 10 bebé s pre‐
maturos eran del sexo masculino y 7 femeninos, la edad gestacional media fue de (32,49 ±
1,92) semanas y el peso medio al nacer fue de (1789,47 ± 369,58) g. Todos los datos basales
se compararon entre 2 grupos sin significació n estadística (todos P > 05,<>).

3.2. Comparació n de la tasa de cierre de PDA entre 2 grupos

Como se muestra en la tabla ​1, la tasa de cierre del CAP despué s del primer ciclo de
tratamiento se calculó como 61,54% (8/13) en el grupo A, que fue significativamente mayor en
comparació n con 11,76% (2/17) en el grupo B (X2 = 6,125, P = 013,84). Ademá s, las tasas de
cierre del CAP despué s del segundo ciclo de tratamiento tambié n difirieron significativamente
entre el grupo A y B (61,52% vs 94,<>%; X2 = 3,325, P = 043,15). En el grupo A, la tasa de per‐
meabilidad de PDA en el grupo A se registró como 38,2% (13/23), que no difirió significativa‐
mente del 53,4% (17/<>) en el grupo B (X2 = 0,305, P = 580,<>).

Cuadro 1

Comparació n de las tasas de cierre y permeabilidad del CAP entre dos grupos [n(%)].

Grupo n Tasa de cierre de PDA Tasa de cierre de PDA Tasa de


después del primer curso después del segundo curso permeabilidad del
CAP

Grupo A 13 8 (61.54) 11 (84.61) 2 (15.38)

Grupo B 17 2 (11.76) 9 (52.94) 4 (23.53)

X2 6.125 3.325 0.305


Ver PDF
Valor de .013 .043 .580
p

CAP = conducto arterioso persistente.

3.3. Comparació n de reacciones adversas entre 2 grupos

En cuanto a la incidencia de reacciones adversas, la incidencia de DBP en el grupo A fue del


15,38% (2/13) y del 5,88% (1/17) en el grupo B (X2 = 0,060, P = 805,7). En el grupo A, la inci‐
dencia de PIVH se calculó como 69,1% (13/0), y 2 en el grupo B, sin significació n estadística
entre <> grupos (X2 = 0,018, P = 891,2). La incidencia de insuficiencia renal no difirió significa‐
tivamente entre 7 grupos (69,0% vs <>; X2 = 0,000, P = 1,000). En el grupo A, la incidencia de
ECN fue del 15,38% (2/13) y del 17,65% (3/17) en el grupo B (X2 = 0,108, P = 741,23). No se
observó significació n estadística en la incidencia de intolerancia alimentaria entre los grupos A
y B (08,23% vs 53,<>%; X2 = 0,165, P = 684,7). En el grupo A, la incidencia de hemorragia gas‐
trointestinal alta se registró como 69,1% (13/5), que no difirió significativamente del 88,1%
(17/<>) en el grupo B (X2 = 4.903, P = .046), como se ilustra en la Tabla ​2.

Cuadro 2

Comparació n de la incidencia de reacciones adversas entre dos grupos [n(%)].

Grupo n TLP PIVH Insuficiencia NEC Intolerancia Hemorragia


renal alimentaria gastrointestinal alta

Grupo 13 2 1 1 (7.69) 2 3 (23.08) 1 (7.69)


A (15.38) (7.69) (15.38)

Grupo 17 1 0 1 (0.00) 3 4 (23.53) 1 (5.88)


B (5.88) (0.00) (17.65)

X2 0.060 0.018 0 0.108 0.165 4.903

Valor de .805 .891 1 .741 .684 .046


p

DBP = displasia broncopulmonar, NEC = enterocolitis necrosante, PIVH = hemorragia periventricular-


intraventricular.

3.4. Comparació n de la edad en la nutrició n enteral total y la duració n de la estancia


hospitalaria

Como se muestra en la tabla 3, la edad media de nutrició n enteral total en el grupo A se


registró como (25,77 ± 14,17) d y (25,86 ± 22,37) d en el grupo B, sin significació n estadística
entre 2 grupos (t = 0,001, p = 999,45). En el grupo A, la duració n de la estancia hospitalariaVer PDF
fue (08,14 ± 94,39) d, que no difirió significativamente de (00,24 ± 51,0) en el grupo B (t =
787,438, p = <>,<>).

Cuadro 3

Comparació n de la edad en nutrició n enteral total y la duració n de la estancia hospitalaria entre dos grupos (𝑥̅
±s, d).

Grupo n Edad en nutrición enteral total Duración de la estancia hospitalaria

Grupo A 13 25,77 ± 14,17 45,08 ± 14,94

Grupo B 17 25,86 ± 22,37 39,00 ± 24,51

t 0.001 0.787

Valor de p .999 .438


4. Discusió n

El conducto arterioso (PA) es una arteria muscular que conecta 2 arterias elá sticas con difer‐
entes fuerzas de resistencia. La PA es una estructura fetal normal que solo se vuelve
patoló gicamente anormal si permanece patente despué s del nacimiento. Se pueden observar
diferentes impactos clínicos, ya que los recié n nacidos parciales pueden ser asintomá ticos o los
lactantes pueden ser sintomá ticos y estar presentes desde los primeros días de vida. La pre‐
maturidad aumenta la incidencia de permeabilidad ductal persistente, aproximadamente el
30% de los lactantes prematuros. En los recié n nacidos prematuros, el CAP se asocia con mor‐
bilidad y mortalidad significativas.[1,2] En un estudio anterior, se reclutaron bebé s prematuros
que presentaban hemorragia intracraneal. El aná lisis de regresió n logística muestra que la
ventilació n mecá nica, la ECN y el CAP son los factores de riesgo independientes para la hemor‐
ragia intracraneal de los bebé s prematuros.[3,4] Otro estudio [5] ha demostrado que los bebé s
prematuros con hemorragia cerebelosa tienen una mayor tasa de incidencia de CAP en
comparació n con sus contrapartes manifestadas como hemorragia intraventricular.

En los ú ltimos añ os, el momento del tratamiento con CAP sigue siendo controvertido. El
tratamiento presintomá tico, el tratamiento preventivo y el tratamiento sintomá tico han sido
adoptados por los mé dicos. En el presente estudio, se adoptó tratamiento sintomá tico para 2
condiciones, incluyendo los cambios hemodiná micos que está n claramente definidos por la
ecografía Doppler color del corazó n, así como los síntomas clínicos causados por la derivació n
sanguínea a travé s de la EP, que son consistentes con los criterios diagnó sticos de PDA. En par‐
ticular, los bebé s prematuros con menor edad gestacional y menor peso al nacer se inclinan a
un mayor riesgo de CAP. Ademá s, los ó rganos inmaduros, como el corazó n y los pulmones,
tienen má s probabilidades de afectar los cambios hemodiná micos. Por lo tanto, los bebé s pre‐
maturos se inscribieron en el presente ensayo clínico.

Un estudio reciente[6] confirma que el paracetamol puede promover el cierre del CAP en
neonatos. Otro informe[7] enfatiza que el paracetamol se puede usar como un medicamento al‐
ternativo para el cierre del CAP. Si el ibuprofeno es ineficaz, o se tienen en cuenta sus con‐
Ver PDF
traindicaciones, entonces el paracetamol puede ser una alternativa al cierre del CAP. Algunos
eruditos[8] aplicó con éxito acetaminofé n para tratar a 5 lactantes con CAP que lograron una
eficacia insatisfactoria o desarrollaron contraindicaciones despué s del uso de ibuprofeno.
Como resultado, el caté ter arterial se cerró . Estudios posteriores[9] han confirmado que la in‐
gesta oral de paracetamol despué s de promover la maduració n pulmonar fetal produce una
mayor eficacia clínica en comparació n con sus contrapartes sin maduració n pulmonar fetal.
Estudios previos[9] han encontrado que el paracetamol es má s eficaz que el ibuprofeno en el
tratamiento del cierre del CAP, lo que puede reducir la incidencia de hemorragia digestiva alta
sin sacrificar el riesgo de otros eventos adversos, como DBP y HVIP, etc. Los hallazgos en el
presente estudio son consistentes con estudios previos.[10–16 ] La ingesta oral de paracetamol
puede aumentar el cierre del CAP en el primer y segundo ciclo de tratamiento despué s de pro‐
mover la maduració n pulmonar fetal en comparació n con sus contrapartes sin promover la
maduració n pulmonar fetal, y la tasa de permeabilidad y seguridad del CAP son bá sicamente
idé nticas entre 2 procedimientos terapé uticos. El paracetamol puede actuar directamente so‐
bre el sitio de la peroxidasa (prostaglandina sintasa) e inhibir la síntesis de prostaglandinas.
Por lo tanto, produce una alta eficacia en el tratamiento del CAP.
Ademá s, no se observó significació n estadística en la incidencia de hemorragia digestiva alta en
bebé s prematuros entre 2 grupos. Específicamente, los bebé s prematuros en el grupo A
sufrieron una cantidad relativamente pequeñ a de sangrado gastrointestinal superior, manifes‐
tado con sustancias similares al café en el líquido gá strico, que bá sicamente no ejercieron
ningú n impacto en la continuació n del tratamiento farmacoló gico. Sin embargo, en el grupo B,
los bebé s prematuros experimentaron una gran cantidad de sangrado gastrointestinal supe‐
rior, que debe tratarse de inmediato. Despué s de al menos 12 horas despué s de detener el
sangrado, se puede reanudar la terapia con medicamentos. Sin embargo, no se puede realizar
un aná lisis estadístico debido al pequeñ o tamañ o de la muestra de sangrado. Ademá s, no se
pueden observar diferencias significativas en cuanto a la edad de nutrició n enteral total o la
duració n de la estancia hospitalaria entre 2 grupos, lo que sugiere que la promoció n de la
maduració n pulmonar fetal seguida de la ingesta oral de paracetamol produce una mayor efi‐
cacia clínica en los bebé s prematuros con CAP sin aumentar el riesgo de complicaciones
graves, como hemorragia digestiva alta.

5. Conclusió n

En conjunto, la aplicació n oral de paracetamol despué s de promover la maduració n pulmonar


fetal produce una mayor tasa de cierre de CAP en el tratamiento de los bebé s prematuros con
CAP en comparació n con sus contrapartes sin intervenciones de maduració n pulmonar fetal.
Ademá s, 2 procedimientos tienen una seguridad equivalente con respecto al riesgo de intoler‐
ancia alimentaria, hemorragia digestiva alta, insuficiencia renal, NEC, BPD, PIVH, la edad de
nutrició n enteral total y la duració n de la estancia hospitalaria. En consecuencia, la ingesta oral
de paracetamol despué s de la maduració n pulmonar fetal es digna de una aplicació n general‐
izada en la prá ctica clínica.

Contribuciones del autor

Conceptualización: Chunqiang Bai, Fanyue Meng, Haiying Wu, Wenying Wu.


Ver PDF
Curación de datos: Chunqiang Bai, Fanyue Meng, Haiying Wu, Wenying Wu.

Investigación: Chunqiang Bai, Fanyue Meng, Haiying Wu, Wenying Wu.

Metodología: Chunqiang Bai, Fanyue Meng, Haiying Wu, Wenying Wu.

Redacción – borrador original: Chunqiang Bai, Fanyue Meng, Haiying Wu, Wenying Wu.

Escritura – revisión y edición: Chunqiang Bai, Fanyue Meng, Haiying Wu, Wenying Wu.

Abreviaturas:

DBP displasia broncopulmonar


NEC enterocolitis necrotizante
PDA conducto arterioso persistente
PIVH hemorragia periventricular-intraventricular
Los conjuntos de datos generados y / o analizados durante el estudio actual están disponibles del autor correspon-
diente a petición razonable.

Este trabajo fue financiado por la Fundación de Ciencias Naturales de la ciudad de Chengde en la provincia de
Hebei, China (No.201804A037), el proyecto de Estudio sobre los parámetros estructurales y funcionales del
corazón y las grandes arterias en recién nacidos prematuros, y los factores de influencia y manejo del conducto ar-
terioso persistente en recién nacidos prematuros.

Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.

Cómo citar este artículo: Bai C, Meng F, Wu H, Wu W. Efecto de la maduración pulmonar fetal sobre la eficacia del
paracetamol para bebés prematuros con conducto arterioso persistente. Medicina 2023;102:24(e34011).

Referencias

[1] Bentham J, Wilson N. Ultrasound Guidance In: Seivert H, Qureshi SA, Wilson N, et al. Eds. Interventions in Structural,
Valvular, and Congenital Heart Disease. Boca Rató n: CRC Press; 2015; 611–5. [Google Académico]

[2] Noori S, McCoy M, Friedlich P, et al.. El fracaso del cierre del conducto arterioso se asocia con un aumento de la
mortalidad en los lactantes prematuros. Pediatría. 2009; 123:E138–44. [PubMed] [Google Académico]

[3] Evans N, Iyer P. Longitudinal changes in the diameter of the ductus arteriosus in ventilated preterm infants:
correlation with respiratory outcomes. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1995; 72:F156–61. [Artículo gratuito de PMC]
[PubMed] [Google Scholar]

[4] Mirea L, Sankaran K, Seshia M, et al.. Tratamiento del conducto arterioso persistente y mortalidad/morbilidades
neonatales: ajuste por sesgo de selecció n del tratamiento. J Pediatr. 2012; 161:689–94.e1. [PubMed] [Google
Académico]

[5] Sehgal A, McNamara PJ. El conducto arterioso: ¡un enfoque refinado!. Semin Perinatol. 2012; 36:105–13. [PubMed]
Ver PDF
[Google Académico]

[6] Ohlsson A, Shah PS. Paracetamol (acetaminofeno) para el conducto arterioso persistente en lactantes prematuros o
de bajo peso al nacer. Base de Datos Cochrane Syst Rev. 2018; 4:CD010061. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google
Scholar]

[7] Le J, Gales MA, Gales BJ. Paracetamol para el conducto arterioso persistente. Ann Pharmacother. 2015; 49:241–6.
[PubMed] [Google Académico]

[8] Hammerman C, Bin-Nun A, Markovitch E, et al.. Cierre ductal con paracetamol: un nuevo enfoque sorprendente para
el tratamiento del conducto arterioso persistente. Pediatría. 2011; 128:e1618–21. [PubMed] [Google Académico]

[9] Ohlsson A, Shah PS. Paracetamol (acetaminofeno) para el conducto arterioso persistente en lactantes prematuros o
de bajo peso al nacer. Base de Datos Cochrane Syst Rev. 2018; 4:CD010061. [Artículo gratuito de PMC] [PubMed] [Google
Scholar]

[10] Polyakov A, Cohen S, Baum M, et al.. Patrones de prescripció n prenatal de corticosteroides 1998-2004. Aust N Z J
Obstet Gynaecol. 2007; 47:42–5. [PubMed] [Google Académico]
[11] Ikegami M, Polk DH, Jobe AH, et al.. Efecto del intervalo desde el tratamiento con corticostería fetal hasta el parto
sobre la funció n pulmonar posnatal de corderos prematuros. J Appl Physiol (1985). 1996; 80:591–7. [PubMed] [Google
Académico]

[12] Ballard PL, Ning Y, Polk D, et al.. Regulació n glucocorticoide de componentes surfactantes en corderos inmaduros.
Am J Physiol. 1997; 273:L1048–57. [PubMed] [Google Académico]

[13] Jobe AH, Ikegami M. Lung development and function in preterm infants in the surfactant treatment era. Annu Rev
Physiol. 2000; 62:825–46. [PubMed] [Google Académico]

[14] Roberts D, Dalziel S. Corticosteroides prenatales para acelerar la maduració n pulmonar fetal en mujeres con riesgo
de parto prematuro. Base de Datos Cochrane Syst Rev. 2006:CD004454. [PubMed] [Google Académico]

[15] Elimian A, Verma U, Canterino J, et al.. Efectividad de los esteroides prenatales en subgrupos obstétricos. Obstet
Gynecol. 1999; 93:174–9. [PubMed] [Google Académico]

[16] Shelton EL, Waleh N, Plosa EJ, et al.. Efectos de la betametasona prenatal en el conducto arterioso humano y de
rató n prematuro: comparació n con datos de babuinos. Pediatr Res. 2018; 84:458–65. [Artículo gratuito de PMC]
[PubMed] [Google Scholar]

Ver PDF

También podría gustarte