Está en la página 1de 17

UNIVESIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

V NIVEL - 2019 (2)

GENÉTICA

PRESENTADO POR:

BARCIA RIVERA MARIA JULISSA

DEMERA DEMERA MARIA INES

LUCAS CORDOVA YESSEIDY YOLIBETH

PIBAQUE CASTILLO JUAN JESUS

ROMO GARCIA GENNY NICOLE

RODRIGUEZ GUERRERO JOSE FABRICIO

PARALELO: “B”

DOCENTE: DRA. LILIAM IRIS ESCARIZ BORREGO

MANTA – MANABÍ – ECUADOR


CONTENIDO

1. MISIÓN, VISIÓN Y PERFIL DE EGRESO ............................................................. 2

MISIÓN ......................................................................................................................... 2

VISIÓN .......................................................................................................................... 2

PERFIL PROFESIONAL ............................................................................................ 2

2. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

3. PRESENTACION DEL CASO CLINICO ................................................................. 3

3.1 HISTORIA CLINICA ............................................................................................ 3

DATOS DE FILIACION ............................................................................................. 3

ENFERMEDAD ACTUAL .......................................................................................... 3

ESTUDIOS DE IMAGEN ............................................................................................ 3

EXAMENES PREVIOS ............................................................................................... 4

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL .............................................................................. 4

DIAGNOSTICO DEFINITIVO .................................................................................. 4

TRATAMIENTO .......................................................................................................... 5

TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO ................................................................... 6

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN .................................................................................. 7

5. ANEXOS ........................................................................................................................ 8

6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 13
1. MISIÓN, VISIÓN Y PERFIL DE EGRESO

MISION DE LA CARRERA DE MEDICINA

Formar Médicas y Médicos de atención primaria con valores éticos, humanistas y de excelencia, sustentados

en vastos conocimientos, destrezas y habilidades para el manejo integral del proceso salud-enfermedad,

acorde a las políticas del buen vivir y de acuerdo con los requerimientos de la Provincia, la Región y el País.

VISION DE LA CARRERA DE MEDICINA

En el año 2020 será una faculta acreditada, líder en el sector laboral de la Salud y transformada en un

referente Nacional y Continental con énfasis en la atención primaria de Salud, excelencia Académica y

valores humanísticos, fomentando la Investigación formativa y proyectándonos a estudios de Cuarto Nivel.


PERFIL DE EGRESO DEL MEDICO GRADUADO DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA
ULEAM

1. Interpreta la estructura y función normal del cuerpo humano y su homeostasis; y es capaz de


interrelacionar estos conocimientos en un sistema biopsicosocial.
2. Analiza las anormalidades en la estructura y funciones del cuerpo humano, en relación con la
fisiopatología de los diferentes aparatos y sistemas, y su integración; fundamentando su diagnóstico en
evidencias.
3. Valora los determinantes del proceso salud/enfermedad y los factores de riesgo para la salud, y es
capaz de establecer la interacción entre la persona y su entorno físico y social, a fin de instituir medidas
preventivas y de promoción, favoreciendo la participación de las personas y las comunidades para la
adopción de estilos de vida saludable.
4. Integra en el ciclo vital humano los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el
individuo, la familia y la comunidad, de manera sistémica.
5. Analiza la historia natural de las enfermedades agudas y crónicas en los individuos y en los grupos
humanos de acuerdo a su situación geográfica, y sus condiciones sociales, económicas y culturales.
6. Participa, en su nivel de formación, en investigaciones formativas enfocadas al análisis y generación
de soluciones a los problemas del proceso salud y enfermedad, en concordancia con los lineamientos de
desarrollo local y nacional, y las políticas de ciencia y tecnología.
7. Explica los mecanismos fisiopatológicos en la toma de decisiones respecto a las conductas a
implementarse en cada paciente; considerando la respuesta del organismo a estímulos externos e internos, y
las relaciones riesgo-beneficio y costo-beneficio de las diferentes terapias.
8. Desarrolla técnicas de información, comunicación y educación que optimicen las diversas formas de
atención de la salud, en un clima de respeto al derecho del paciente a ser debidamente informado por su
médico, favoreciendo la participación y responsabilidad del paciente, la familia y la comunidad en el cuidado
de su salud.
9. Evalúa los determinantes psicológicos, genéticos y ambientales en la producción y desarrollo de la
enfermedad, incluyendo las diferencias en la vulnerabilidad entre los diversos tipos de individuos, familias y
comunidades.
10. Valora la influencia de las creencias, cosmovisiones, actitudes, y pertenencia a diferentes grupos
sociales y etnias, en el proceso salud – enfermedad.
11. Integra en el manejo del proceso salud – enfermedad, los aspectos éticos, legales, psicológicos y
sociales, asumiendo su responsabilidad de todos los actos médicos.
1

2. INTRODUCCION

El presente caso nos muestra un paciente pediátrico con estenosis hipertrófica congénita

de píloro.

La estenosis hipertrófica de píloro (EHP) fue descrita por primera vez por Patrick Blair

en 1717, no llegándose a la consecución de un tratamiento quirúrgico satisfactorio hasta que

en 1911, Ramstedt describió la piloromiotomía extramucosa, manteniéndose como

tratamiento actualmente.

Aparece en 3 de cada 1.000 recién nacidos vivos, y es más frecuente en varones (4:1), no

habiéndose encontrado una relación estadísticamente significativa a favor de que afecte más

al primer hijo. (Tellado, s.f.)

La EHIP es la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e

hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilórica del estómago, la cual se torna

anormalmente engrosada y se manifiesta clínicamente como obstrucción al vaciamiento

gástrico. (Consejo de Salubridad General, s.f.)

Representa la causa más frecuente de cirugía en los lactantes menores de 6 meses,

superada solamente por las hernioplastias. La causa exacta de la estenosis del píloro no se ha

determinado todavía, pero se han desarrollado algunas teorías relacionadas con un

desequilibrio neurohormonal, o de mediadores neuroendocrinos, en el control del tono del

esfínter pilórico, en la producción de gastrina y la motilidad del estómago. (Noguera, 2015)

“El diagnóstico se basa clásicamente en historia clínica, examen físico y estudios de

imágenes. El manejo ha sido clásicamente quirúrgico, mediante la piloromiotomía de

Ramstedt”. (Aymerich, 2014)

Se desconoce la etiología exacta de la estenosis pilórica hipertrófica, pero es probable

que haya un componente genético, porque los hermanos y los hijos de las personas afectadas

presentan mayor riesgo, sobre todo los gemelos monocigóticos. El tabaquismo materno
2

durante el embarazo también aumenta el riesgo. Los mecanismos propuestos son ausencia de

óxido nítrico sintasa neuronal, inervación anormal de la capa muscular e hipergastrinemia. El

riesgo es significativamente mayor en los lactantes expuestos a ciertos antibióticos macrólidos

(p. ej., eritromicina) en las primeras semanas de vida. (Cochran, s.f.)

Sin embargo, para la Stanford Children’s Health la estenosis del píloro es un defecto de

nacimiento. Es posible que esta afección se transmita de padres a hijos en algunas familias. Es

un rasgo multifactorial. Esto significa que tuvo muchas causas. Con frecuencia, los factores

son tanto genéticos como ambientales. (Health, s.f.)


3

3. PRESENTACION DEL CASO CLINICO

Paciente pediátrico masculino de 1 mes 19 días a momento de su llegada al hospital

provincial Verdi Cevallos Balda, sin antecedentes de enfermedades de alergias a

medicamentos o antecedentes quirúrgicos. Además de no presentar antecedentes familiares.

3.1 HISTORIA CLINICA

DATOS DE FILIACION

• Paciente: Chicaiza Bone Mattew Alejandro

• Edad: 1 mes de nacido

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente que ingreso a la sala de emergencia por presentar cuadro clínico caracterizados

por vómitos en cuantía de más menos 8 veces al día. Madre además refiere evacuación fecal

disminuida, refiriendo que el paciente realiza deposiciones cada dos o tres días además de

referir pérdida considerable de peso. Paciente irritable y deshidratado. Paciente al momento

estable.

ESTUDIOS DE IMAGEN

Ecografía abdominal

Se realiza ecografía abdominal

y se evidencia que el canal pilórico

mide 18mm, el grosor de las

paredes musculares es de 4 y 5 mm,

diámetro AP de 16 mm, los

hallazgos son subjetivos de

Hipertrofia pilórica.
4

EXAMENES PREVIOS

Antes de la intervención se realiza un examen físico detallado del paciente, examen

cardiológico prequirurgico.

También se sumaron otras pruebas, como son:

• Biometría Hemática

• Química sanguínea

• Electrolitos

• Glicemia capilar diaria de control

• Ecografía abdominal

• Electrocardiograma

• Radiografía estándar de tórax

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Piloroespasmo.

• Reflujo gastroesofágico.

• Volvulus gástrico.

• Estenosis duodenal preampular.

• Gastroenteritis.

• Enfermedad metabólica.

• Aumento de presión intracraneana.


5
DIAGNOSTICO DEFINITIVO

ESTENOSIS HIPERTROFICA PILORICA CONGENITA

Valoración cardiológica pediátrica pre quirúrgica

Se realiza valoración cardiológica pre quirúrgica la cual da como resultados: al momento

valoración y ECG dentro de los límites normales para la edad. Riesgo quirúrgico habitual para

la patología de base.

TRATAMIENTO

Tratamiento Quirúrgico

PILOROMIOTOMIA EXTRAMUCOSA - PILOROMIOTOMÍA DE RAMSTEDT

Consiste en la sección longitudinal de la serosa y la muscular hipertrofiada del músculo

pilórico, dejando que se evagine la mucosa del duodeno y del estómago. Este procedimiento

se realiza bajo anestesia general con varias incisiones descritas. Una incisión circumumbilcal

es recomendada por algunos a ocultar la incisión. Independientemente, el píloro “tumor” se

retira de la herida con una suave tracción y una incisión sero-muscular se realiza desde el

antro gástrico para la unión del píloro y el duodeno.

La piloroplastia es una cirugía para corregir el estrechamiento del esfínter pilórico. El

esfínter pilórico se puede volver más angosto, lo cual se conoce como estenosis pilórica, y

esta puede provocar síntomas muy graves. Los niños pueden presentar dicha enfermedad en

etapas temprana de su vida siendo común antes de las 12 semanas de edad.

Posibles complicaciones

Las complicaciones son poco frecuentes, pero pudieran presentarse como sería el caso

de:

• Sangrado

• Infección

• Daño a los intestinos


6

• Formación de hernias en el sitio de la incisión

• Diarrea crónica

Aparte de las complicaciones ya mencionadas hay otros factores que pudiesen

incrementar el riego de complicaciones, como son:

• Trastornos de sangrado

• Cirugías anteriores en el abdomen

• Desnutrición o deshidratación

• Afecciones cardiacas o pulmonares.

TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO

• Control de signos vitales.

• Colocación de sonda orogastrica.

• Cuidados de enfermería.

• Cuidados maternos.

• Balance hídrico

• Spo2 (92-95%)

• Nada por vía oral

• Hidratación :

✓ cloruro de sodio 0.9%pasar 120 ml hora iv.

✓ Dextroza 5%1000 ml + cl na 20% 12 ml +cl k 20% 8 ml pasar a 12 ml

hora.

o Omeprazol 3 mg iv QD.

o Reposiciona de líquidos.

o Ionograma de control.
7

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

El presente caso ha permitido ampliar nuestro conocimiento sobre la estenosis

hipertrofica pilorica congénita y conocer las técnicas quirúrgicas que se pueden utilizar para

su corrección, además de poder determinar la importancia de la misma por los diferentes

síntomas que esta acarrea. De igual manera es importante resaltar los cuidados minuciosos

que se deben tener en estos pacientes ya que además de padecer una enfermedad tienen una

corta edad por lo que su manejo tanto clínico como quirúrgico es especial.
8

5. ANEXOS

Graf. 1.0 (Historia clínica)


9

Graf. 2.0
10
11
12
13

6. BIBLIOGRAFIA

Aymerich, O. (2014). Scielo. Obtenido de Scielo:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152014000100007

Cochran, W. J. (s.f.). MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-

ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-

nacidos-y-lactantes/estenosis-hipertr%C3%B3fica-de-p%C3%ADloro

Consejo de Salubridad General. (s.f.). Gobierno Nacional Mexicano. Obtenido de

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS HIPERTROFICA

CONGENITA DEL PILORO:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/330_IMSS_10_Est

enosis_Hipertrofica_Cong_piloro/GRR_IMSS_330_10.pdf

Health, S. C. (s.f.). stanfordchildrens.org. Obtenido de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=estenosis-pilrica-90-P05513

Noguera, R. (2015). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v81n3/ped08309.pdf

Tellado, M. G. (s.f.). Nota clínica. Obtenido de

https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/45-2-22.pdf

También podría gustarte