Está en la página 1de 14

Introducción al sistema jurídico

Parte 1 - Fundamentos teóricos del Derecho

0. TERMINOLOGÍA JURÍDICA BÁSICA

Sistema: estructura y funcionamiento, cómo se relacionan entre sí.


Ordenamiento: conjunto de normas jurídicas, estructura, organización, agrupación, mandato.
Common law: sistema jurisprudencial, derecho espontáneo (el derecho precede a la ley).
Civil law: ley positiva.
Orden (natural), ordenamiento (algo que ordena, manda) y organización (artificial).
Ley: (lex) ámbito de la abstracción, el poder de legislar, legislador o político. Lego= reunir,reunir las
normas del derecho que emanan de los jueces, de las partes. (antes que el derecho).
Derecho: (ius) ámbito real, autoristas, él que sabe, abogados, jueces, magistrados.
Razón: capacidad de pensar, la filosofía, es natural, el entender porque las cosas son como son. Es el
derecho.
Lógica: es matemática, es la ley, norma positiva.
Derecho y justicia: el derecho no puede existir sin justicia, ni la justicia sin el derecho. La justicia no es el
concepto moral, es algo más práctico, es la ethica (dar a cada uno lo que le corresponde). Si le diésemos
a todo el mundo lo mismo, sería injusto.
Derecho y moral: para un griego o un romano son lo mismo, para nosotros no. Para un griego los
extremos son malos(vicios), punto medio (bien), lo que permite tanto a un griego como a un romano
distinguir lo que está bien de lo que está mal. La cobardía y la temeridad son extremos. Cuando
alcancemos el punto medio alcanzaremos la sabiduría y, por tanto la felicidad. Los valores son ideales y
sujetos de interpretación.
Moral y ética: la moral (costumbre) y la ética (ethos) son lo mismo. La ética es colectiva y la moral
individual. En nuestros tiempos, malinterpretamos el significado que comparten ambos términos. Sin
embargo, la ética y la moral son lo mismo. Hegel: dio a entender que eran cosas distintas la moralidad y
la eticidad.
“Ser” y “deber hacer”: la ley (derecho) es consecuencia de los hechos. “Del hecho surge el derecho”. El
“ser” es una realidad y el “debe ser” es la imposición teórica.
Principios (fundamento de los valores), valores (ideología moral moderna) y virtudes (moral clásica).

1
Estado de Derecho: el Estado legislador, soberano (porque legisla). Un Estado sometido a la ley. Kelsen
dice que es una tautología (repetición innecesaria) porque no puede haber Estado sin ley (contrario a la
definición de Hegel). Estado de Derecho y Estado soberano son lo mismo.
Libertad, derechos y responsabilidad: somos responsables de nuestros propios actos, uno puede ejercer
su libertad siempre que no cause daño a otro. Para el romano la libertad como tal no existe, ellos hablan
de la liberalidad (generosidad/responsabilidad).
Derecho objetivo (la ley) y derecho subjetivo (inherente a la persona).
Derecho positivo: conjunto de normas jurídicas.
Validez, eficacia y vigencia: cumple con una serie de escritos procedimentales (art. 81 y 82) de la
formulación de las leyes (validez formal). Una norma válida es justa, buena, correcta, etc. (validez
material). Que una ley se cumpla (eficacia). Te sientes obligado a cumplir una norma (eficacia material).
Cuando cumples una norma impuesta sin sentirte obligado (eficacia formal). La norma realmente. Existe
tal y como es (de verdad) aun estando derogada (vigencia material). Norma que está oficialmente en el
Boletín del Estado y no ha sido derogada formalmente pero sí tácticamente (es de mentira) (vigencia
formal).
Derecho formal: forma en la que la norma jurídica se manifiesta.
Derecho material: potestad para crear una norma jurídica.
Principio de causalidad y principio de imputación: el causalismo es el principio racional del derecho
(causa-efecto) es algo natural. El imputar a alguien de un determinado acto y unas determinadas
consecuencias. Los efectos vienen determinados por la ley con independencia de que haya o no un acto
(principio de imputación).
Fuentes del derecho: ley, costumbre y principios generales del derecho, son anteriores al derecho y por
tanto no pueden ser el origen.
Costumbres: norma jurídica que se manifiesta en un uso social reiterado.
Principios generales del Derecho: ideas fundamentales de la organización jurídica de un país.
Norma jurídica: regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta
humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición.
Jurisprudencia: sentencias dictadas por el Tribunal Supremo siempre que sean firmes (toda resolución
judicial firme = que no se puede recurrir).
Derecho: jueces, juristas y abogados (auctoritas). El derecho es el origen de la ley.
Ley: magistrados (reservada a aquellos que tienen el poder de legislar, legislador o políticos). Su función
es reunir las normas del Derecho. La ley precede al Derecho (en nuestro sistema).
Equidad: dar a cada uno lo que le corresponde.
Sentencia firme: sin lugar a dudas, que no se puede recurrir.
Sentencia firme definitiva: sentencia final del procedimiento, pero eso no significa que no sea recurrible.
Doctrina científica: aquellos dictámenes de los que se dedican al derecho.

2
Autonomía de las partes: art. 1255 del cc, los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y
condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al
orden público.
Poder negocial: autonomía de las partes (llegar a un acuerdo de un negocio jurídico = capacidad de
negociar), el verdadero origen del derecho es la capacidad de negociar.
Orden público: compendio de aquellas normas fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico, nos
remitimos a nuestros derechos fundamentales (nuestro orden constitucional, fundamentalmente los
derechos y libertades).
Ley orgánica: mayoría absoluta del Congreso (mayoría simple: más votos a favor que en contra/ mayoría
absoluta: la mitad más uno de todos los diputados).
Derecho público: el destinatario es el Estado. (Derecho Internacional Público: Estado y Organizaciones)
Derecho privado: los destinatarios son los particulares (Derecho internacional privado: empresas y
particulares).
Legalidad: conforme a la ley.
Legitimidad: tiene derecho/facultad/poder/potestad para hacer algo.

- De origen o de título: que tiene potestad/poder para hacer algo porque tiene el título (no tiene
por qué ser legal).

- De ejercicio: la licitud del acto. Cuando el acto en cuestión es lícito porque la ley lo permite.

Autoridad: “auctoritas” saber reconocido (Ej: un abogado tiene actoritas porque sabe).
Poder: “potestas” poder reconocido (el magistrado tiene poder y auctoritas).
Dictadura: asume el poder en una situación excepcional (se hace necesario), y cuenta con una
legitimidad de título.
Absolutismo: un monarca que asume todos los poderes.
Totalitarismo: ideología totalitaria.
Monarquía: una persona en el poder que busca el bien común.
Aristocracia: varias personas que asumen el bien común.
Democracia: el pueblo.
Tiranía: pone la ley a su servicio, degeneración de la monarquía.
Oligarquía: gobierno en manos de gente de gran nivel adquisitivo.
Timocracia: los que tienen más honores, degeneración de la aristocracia.
Plutocracia: gobiernan los ricos, degeneración de la aristocracia.

3
Demagogia: “ciencia del pueblo”, degeneración de la democracia.
Positivismo: lo legislado.
Derecho natural: derecho no legislado “no es artificial”.
Iusnaturalismo: derecho espontáneo, no legislado.
Realismo jurídico: parte de los hechos reales (jurisprudencia).
Hard law: norma impuesta positiva.
Soft law: doctrina, códigos de conducta por ejemplo del colegio de abogados, proposiciones.

4
Introducción al sistema jurídico
Parte 1 - Fundamentos teóricos del Derecho

I. EL CONCEPTO DEL DERECHO

1) DEL DERECHO A LA LEY, Y DE LA LEY A LA NORMA JURÍDICA

Existe una disparidad respecto del concepto de Derecho entre lo jurídico, lo legal y lo normativo:
‐ El “orden espontáneo" nacido de la propia experiencia humana, de la práctica jurídica en la
vida cotidiana que abarca tanto al Derecho privado como al Derecho público. Aquí el Derecho es
anterior a la Ley, y la “Auctoritas” precede a la “Potestas”. “Lege”, viene de “lego”, “legere” que
significa reunir. El Derecho es un “ser" y no un “deber ser”.

‐ La ley como acto de poder, es un “deber ser", que sustituye el concepto de Derecho, es
anterior y superior a la labor jurisprudencial, a la práctica jurídica cotidiana, al hecho jurídico, y
viene dada por quien tiene la potestad para ello (la facultad de legislar). Asimismo se produce la
identificación entre legalidad y legitimidad.

‐ El Derecho como norma positiva se identifica con la ley y con el Derecho, sujeta a un
procedimiento formal jerárquico y sistemático que le otorga validez y legitimidad (Constitución).
La norma positiva es el hecho del Derecho y de la ley, el elemento determinante y fuente
primera del Derecho; la explicación de la norma positiva supone la explicación del Derecho.
Normativismo, donde la parte (la norma positiva) determina y explica el todo (el Derecho). La
norma positiva es un “deber ser” y el hecho jurídico es un “ser”.

- La diferenciación: lo jurídico, lo legal, lo normativo y lo positivo se funden en un solo concepto,


es más, para atribuir a cualquier relación jurídica el carácter de obligatorio utilizamos la
expresión que "tiene fuerza de ley”.

- Los hechos jurídicos son considerados posteriores al Derecho y solo adquieren sentido y
resultan relevantes a la luz del propio Derecho. Hay por tanto una confusión entre el hecho y el
Derecho. En la posición clásica, el hecho es el que determina el Derecho, y el Derecho se
interpreta a la luz de los hechos. Ello acerca el Derecho a su finalidad esencial: la justicia
material.

5
2) LEGALIDAD, LEGITIMIDAD Y JUSTICIA FORMAL

Hoy es una distinción que carece de sentido. Lo legítimo viene determinado por lo legal, al igual que no
hay más Derecho que el permitido por la ley. Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, la legitimidad
se funda en la legalidad constitucional. Sin embargo, esta definición supondría que solo serían
ilegítimos, los actos que fueran contrarios a la Constitución o no conformes a las leyes. La legitimidad
vendría entonces dada no por la justicia material, sino por la justicia formal derivada de la validez del
ordenamiento jurídico.

- Legalidad y legitimidad como efectividad y eficacia (Bobbio), distingue entre legitimidad de


origen, que depende de la justicia del acto, y la legitimidad del procedimiento, que depende de
la validez del procedimiento. El problema es que ambas se refieren a la Constitución como
norma legal suprema de donde deriva tanto el poder legislador, el concepto de justicia y la
validez del procedimiento. Lo que equivale a una sola “legitimidad legal”.

‐ El orden jurídico y el orden político, el orden jurídico se limita en el ámbito del


“saber”(legitimidad material), diferenciando lo que es legítimo jurídicamente y lo que a cada
uno le corresponde (justicia material), y que conlleva el sometimiento voluntario a lo reconocido
y aprobado por la experiencia (conciencia de obligatoriedad). El orden político (la Ley) se limita
en el ámbito del “poder”(legitimidad formal o legalidad), cuya validez deriva de un
procedimiento de carácter formal (justicia formal). Del mismo modo que la ley debe adecuarse
al Derecho, también debe de adecuarse al orden jurídico natural surgido de la práctica y la
experiencia.

- El problema del positivismo normativo reside en la eliminación de cualquier concepto que


denomina “extranormativo” del ordenamiento jurídico, haciendo que la legitimidad de las
normas resida exclusivamente en un procedimiento formal basado en una norma superior
jerárquica. Ese formalismo lleva al relativismo, pues lo que la norma positiva indica como bueno
depende exclusivamente de la voluntad del legislador, cuya legitimidad arranca de la misma
norma superior.

● The Morality of Law (1964), son los principios que determinan lo que conocemos como justicia
formal:

‐ Generalidad: Las normas jurídicas deben ser generales, se encierra el principio de igualdad y la
certidumbre de las consecuencias jurídicas de los actos. Además debe ser general en el
contenido, espíritu y finalidad frente a las normas particulares
‐ Publicidad: Boletín Oficial, todos debemos conocer las normas vigentes.

6
- Claridad seguridad jurídica.
‐ Coherencia y jerarquía frente a las antinomias.
‐ Posibilidad frente a las obligaciones imposibles.
‐ Irretroactividad: las normas jurídicas deben ser pro futuro.
‐ Vinculación de los poderes públicos: es un “ser” y no un “deber ser”.

3) REFLEXIÓN A MODO DE EPÍLOGO: CONFLICTO ENTRE LO MORAL, LO ÉTICO, LO JUSTO Y LO


LEGAL

·Incumplir la ley ‐ Injusta, ilícita e ilegítima


(Reprobable desde el punto de vista legal frente a lo obligado desde el punto de vista moral y
ético)

·Cumplir la ley ‐ Injusta, ilícita e ilegítima


(Reprobable desde el punto de vista moral y ético frente a lo obligado desde el punto de vista
legal)

7
Introducción al sistema jurídico
Parte 1 - Fundamentos teóricos del Derecho

II. LA NORMA JURÍDICA (CONCEPTO, PRESUPUESTOS TEÓRICOS, ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN)

1) DE LA LEY A LA NORMA. CONCEPTO

La sustitución del término ley por el de norma jurídica para definir el Derecho, es propia del positivismo.
La norma es una formulación lógico‐formal cuyo fin consiste en una prescripción de conductas futuras.
Pero, su finalidad no se incumple aun cuando la norma resulte ineficaz en su sentido material, de ahí que
se considere por el positivismo como un “deber ser”.
La norma no tiene por contenido ni actos ni hechos presentes, pasados o futuros, porque esta realidad
solo le interesaría al ámbito del “ser”, pero no al ámbito del “deber ser”. La norma solo tiene por
contenido un enunciado lógico‐preceptivo, a través del cual se prescribe una determinada conducta
desentendiéndose de los hechos o actos.

2) AUTONOMÍA E IMPERATIVIDAD

Esta indiferencia positivista hacia los actos o hechos que la norma pretende desencadenar al prescribir
una conducta, excluye el análisis del origen y razón de ser de la norma. De ahí que su única
obligatoriedad derive de la coacción1 o la coerción2, pues el sujeto no tiene conciencia de obligatoriedad
más allá de la represalia sufrida ante el incumplimiento.
Esta separación de la norma jurídica del acto se expresa en que las normas jurídicas son independientes
del individuo, se hallan situadas al margen del hombre y por encima de él.

- Para el positivismo, una vez que la norma jurídica es conocida por el individuo, el cumplimiento
de la misma no puede depender de que sea reconocida o aceptada como un “deber ser”. El
derecho a ser eximido del cumplimiento de los deberes legales, no puede ser reconocido en
derecho alguno, pues significaría la negación misma de la idea de Estado.

1
Fuerza o violencia para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.
2
Amenaza del uso de la fuerza o violencia, represión o restricción.

8
Al estar desprendida la norma positiva de todo hecho y acto, resulta casi imposible que su obligatoriedad
pueda depender de otra cosa que no sea un mandato basado en la coacción o en la coerción
sancionadora.

La diferencia entre imperatividad y obligatoriedad es que la imperatividad cumple la ley porque está
impuesta y la obligatoriedad te nace cumplir la ley porque has sido parte de la creación de la norma.

3) ESTRUCTURA DE LA NORMA Y CLASIFICACIÓN

La norma positiva aparece pues como un enunciado de carácter prescriptivo al que debe acomodarse la
conducta y cuyo incumplimiento conlleva una consecuencia. Según Norberto Bobbio, la norma tiene tres
elementos básicos denominados “lógicos”:

- El sujeto: al que va dirigida la prescripción.


- El emisor: el que dicta la prescripción.
- La acción: que se prescribe.

Existen otros elementos que podríamos llamar “formales”:

‐ Material: ámbito material de la norma. (objeto)


‐ Espacial: ámbito espacial de la norma. (territorio)
‐ Temporal: ámbito temporal de la norma. (vigencia)
‐Jerárquico: que determina su rango dentro del ordenamiento.
‐ Procedimental: que determina su validez y eficacia.
‐ Informador: que informa principios y valores del ordenamiento por los que se rige.
- Sancionador: consecuencias del incumplimiento.

4) NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Su problemática gira en torno al problema de la obligatoriedad de las normas:

9
● H. Kelsen (The General Theory of Law and State, 1945)
‐ Primarias: normas que imponen y prescriben una sanción.
‐ Secundarias: normas que imponen un deber cuya validez y eficacia dependen de las anteriores.

● N. Bobbio (Studi di teoria generale del diritto, 1955)


‐ Primarias: normas que imponen una conducta.
‐ Secundarias: normas que indican el procedimiento sancionador.

● H.L.A. Hart (The Concept of Law, 1961)


‐ Primarias: imponen obligaciones y sanciones .
‐ Secundarias: Normas que confieren facultades a poderes públicos e individuos, destinadas a
evitar la falta validez de las normas primarias.

Las normas secundarias se dividen en:

‐ Normas de cambio: que definen el procedimiento para la introducción, modificación o


derogación de normas primarias.
‐ Normas de autorización: que definen y fijan el marco para la imposición de una
determinada sanción u obligación.
‐ Normas de reconocimiento: que determinan los elementos esenciales de validez y
eficacia de todas las normas primarias y secundarias.

10
Introducción al sistema jurídico
Parte 1 - Fundamentos teóricos del Derecho

III. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO (CONCEPTO, PRESUPUESTOS TEÓRICOS, ESTRUCTURA,


FORMACIÓN Y SISTEMA DE FUENTES)

1) DE LA NORMA AL ORDENAMIENTO. CONCEPTO

Según N. Bobbio “las normas jurídicas no existen nunca solas, sino siempre en un contexto de normas,
que tienen particulares relaciones entre sí, y que forman la noción de ordenamiento. De esta manera, la
norma jurídica no existe y no puede ser explicada en sí misma, sino por incluirse dentro del
ordenamiento” .

Con las aportaciones de la Escuela de Turín y las realizadas por Santi Romano califican el concepto de
ordenamiento predomina en la investigación del Derecho frente al de norma. Más tarde H.Kelsen
devolvería todo el protagonismo a la norma positiva en la investigación del derecho concibiendo al
derecho como un sistema de normas jerárquico y geométrico.

2) PLURALIDAD DE ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

Según Santi Romano “todo ordenamiento es una institución, y toda institución ordenamiento”. El
ordenamiento así entendido sería una unidad en sí misma, distinta de los elementos que lo integran.
Esta teoría de la institución se traslada a la propia concepción del Estado y de la sociedad, así pues el
derecho no es algo distinto del Estado ni de la sociedad, sino que es un mismo y único fenómeno.

En el ámbito jurídico el concepto de institución es mucho más amplio, ya que de esa pluralidad de
instituciones se deriva una pluralidad de ordenamientos, concibiendo así una idea pluralista del derecho.

Reconoce la existencia de relaciones entre ordenamientoS de instituciones “originarias” (ej. Estado) y


“derivadas” (ej. Ayuntamientos, o Estados o Regiones sometidos a otros Estados). Niega la existencia de
un único ordenamiento estatal donde queden subsumidos los independientes, subordinados o
derivados.

11
3) FORMACIÓN DEL ORDENAMIENTO: EL SISTEMA DE FUENTES

Desde un punto de vista positivista, nuestro ordenamiento es un sistema de normas jurídicas cerrado y
ordenado jerárquicamente, éste descansa exclusivamente en un único elemento homogéneo, la norma
positiva.
Esa norma puede ser de diversos tipos según su procedencia; las fuentes del Derecho.

A) Materiales: atendiendo a las necesidades que determinan la producción de las normas.

B) Formales: atendiendo a los actos de los cuales el propio ordenamiento hace depender la
creación de normas. Únicamente éstas tendrían cabida como fuentes de normas en nuestro
ordenamiento jurídico, lo que equivale a decir que el derecho es fuente de sí mismo, siendo un
sistema cerrado y autosuficiente.

C) Metodológicas: atendiendo a los métodos de interpretación de las normas.

D) Primarias: se refieren a una única fuente, el poder legislativo.

E) Secundarias: que incluirían la costumbre y principios generales del Derecho,las normas


reglamentarias emanadas del poder ejecutivo y la jurisprudencia con fuerza de ley emanadas del
poder judicial.

F) “Civil Law”: las fuentes primarias del ordenamiento jurídico es la ley emanada del poder
legislativo. Las fuentes secundarias serían la costumbre y los principios generales del Derecho,
las normas reglamentarias emanadas del poder ejecutivo, y la jurisprudencia con fuerza de ley
emanadas del poder judicial.

G) “Common Law”: la fuente primaria es la jurisprudencia contenida en las decisiones judiciales.


Las fuentes secundarias la costumbre, el uso y la autonomía de las partes denominadas
“normas de cambio” que permitirían la introducción de nuevas normas en el ordenamiento, las
leyes emanadas del órgano legislativo y las normas reglamentarias del ejecutivo y las normas
constitucionales, denominadas “normas de reconocimiento”.

12
Introducción al sistema jurídico
Práctica

“PRINCIPIOS PARA UNA TEORÍA REALISTA DEL DERECHO” A. D’ORS (1953)

“Toda filosofía jurídica es una interpretación de la realidad jurídica, esto es, de la vida en cuanto se nos
manifiesta como jurídica. En este sentido, toda filosofía jurídica es también resultado de una experiencia,
por cuanto supone un propio esfuerzo de comprensión de la realidad jurídica histórica y actual”.

D’Ors se opone, por un lado, a idealismo jurídico, y, por otro, al positivismo jurídico: “Idealismo y
positivismo jurídico no me parecen concepciones originariamente antitéticas, sino fases históricas
distintas de un mismo sesgo en la historia del pensamiento jurídico”.

-Idealismo: el de aquellos moralistas que trataron el derecho como un puro “deber ser” [Kant].
-Positivismo: tomar el “deber ser” como el “ser im‐puesto”.

Separar al Derecho de la moral como hicieron los positivistas. “Eso sería como separar la uña de la
carne”. Respetar la carne como carne (moral) y analizar la uña (derecho) como tal uña y no como carne”
El derecho es ante todo un “ser” y solo secundariamente “deber ser”. Se produce una anormalidad, es
cuando nos damos cuenta de que una norma ha sido infringida.

-Legalismo liberal: reducción de lo injusto. La libertad se concebía como libertad para el mal
no‐penado. [Hobbes]

Cuando decimos derecho, pensamos algo por lo que podemos ser reprendidos siendo ese algo una
determinada conducta. No obstante, lo justo tiene relación con la conducta humana,en otras palabras
con la ética. Sin embargo, hay un rasgo por el que lo justo se distingue específicamente de otras virtudes
de la ética, principalmente de la virtud ética general: “lo bueno”.

En un juicio lo que se declare justo es el derecho. Los jueces son los que hacen dichas declaraciones,
podremos definir el Derecho como aquello que declaran los jueces , y como eso que declaran los jueces
es lo que les parece justo, llegamos a la definición de que el Derecho es lo que aprueban los jueces.
“Sería francamente temible, como dice con razón Roscoe Pound. Sería francamente temible, como dice

13
con razón Roscoe Pound, que los jueces declararan una huelga de brazos caídos en espera de que los
filósofos del derecho les sumistraran una espera de que los filósofos del derecho les suministraran una
definición incontrovertible de la justicia”.

La jurisprudencia es fuente primaria y universal de todo Derecho; al distinguir lo justo de lo injusto,


decimos que es la fuente del Derecho. Todas las demás fuentes del Derecho: la ley, los principios
generales, la costumbre, la autonomía de la voluntad...; no son sino fuentes derivadas de la prudencia
judicial.
El valor normativo de la sentencia judicial: es norma en un triple sentido, como norma particular , como
norma profesional y como norma pública.

La obligatoriedad de las normas depende de nuestra conciencia. Si la conciencia repudia la norma por
considerarla injusta, no está moralmente obligada a acatarla. Hay normas “formalmente” imperativas
que no obligan “moralmente”.

En los Estados modernos la actividad legiferante ha sido tan intensa que esos dos grados (imperatividad
y justicia) han querido ser confundidos, y toda norma legislada pretende ser una norma de conducta
justa
Toda norma legislada, incluso la que no es formalmente imperativa supone una voluntad en el legislador.
Cuando el legislador ordena una norma jurídica inserta tal norma dentro del sistema jurídico. Este poner
e imponer una norma convierte tal norma en norma positiva, es decir, puesta o impuesta
El de derecho positivo no equivale al de derecho vigente, no solo la derogación de una ley le quita la
vigencia, sino que el mismo uso puede dejar sin vigencia, una ley que no ha dejado de ser positiva.

El orden jurídico se nos presenta como una combinación de criterios de justicia heterogéneos.
Una actividad jurídica ha de consistir fundamentalmente en el ‘ars boni et aequi’, en la adaptación
siempre viva y llena de posibilidades que es la justicia, de dar en cada caso concreto a cada uno lo suyo.
En este sentido nos atrevemos a afirmar que el mejor método de investigación y de exposición del
derecho es el casuismo.

La obligatoriedad de la ley y de la popularidad existe la ignorancia del Derecho. La doctrina jurídica dice
que que el ignorante queda obligado como si conociese, la ignorancia es siempre culposa”

Yo actual, Yo pensante, Yo sintiente

14

También podría gustarte