Está en la página 1de 6

NOVECENTISMO Y

VANGUARDIAS

4º de ESO
• NOVECENTISMO:
Alrededor de 1914 surgió un grupo de escritores que le dieron un enfoque diferente a la
literatura. Son la Generación del 14 o Novecentismo.

• CARACTERÍSTICAS:
Uno de sus objetivo era modernizar España.
Consideraban que gran parte de los problemas de España se debían a que había vivido de
espaldas a Europa; de ahí su defensa del europeísmo.
Analizaban con rigor la realidad española; sin sentimentalismos ni distorsiones históricas.
Estilo sobrio y conceptual; sin la expresión sobrecargada del Modernismo.
Autores:
• Poesía: Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna (polifacético)…
• Prosa: Gabriel Miró, Wenceslao Fernández Flórez…
• Teatro: Carlos Arniches, hermanos Álvarez Quintero…
• Ensayo: Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors…
• JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Moguer, 1881- Puerto Rico, 1958):
Prosa: Platero y yo.
Poesía en constante evolución. La belleza, el conocimiento y la eternidad son los tres
impulsos que le llevan a crear. Tres etapas:
• Primera época: influencias del romanticismo íntimo y se adentra de lleno en el
modernismo. Poesía llena de adornos con temas como la angustia ante la muerte y el
amor. Obras: La soledad sonora, Sonetos espirituales, Poemas májicos y dolientes…
• Segunda época: Poesía sobria, sin adornos, conceptual y complicada. Obras: Diario de un
poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo…
• Tercera época: Poesía con temas metafísicos, místicos y una búsqueda constante de la
belleza que, en ocasiones, identifica con Dios. Obras: Animal de fondo, Dios deseado y
deseante…

Será un modelo para muchos de los poetas de la Generación del 27.


VANGUARDIAS:
Son movimientos artísticos que se desarrollaron en los primeros años del siglo XX y
tenían como principal objetivo la renovación del arte de manera radical; se
opusieron a todas las corrientes del pasado y del presente. Se conocen también con
el nombre de ismos. Los más destacados son:

Cubismo: Distorsiona la realidad mediante imágenes descompuestas y


fragmentadas geométricamente. Un ejemplo literarios son los caligramas.
Futurismo: Cantaba a la civilización mecánica y técnica.
Dadaísmo: Se oponía totalmente a la lógica; busca la provocación con un lenguaje
incoherente.
Creacionismo: Pretendía crear realidades nuevas mediante la utilización de
imágenes insólitas.
Ultraísmo: Combinaba elementos futuristas y dadaístas.
Surrealismo: Quería liberar al ser humano a través de la creación que se originaba
en el subconsciente. Se caracterizaba por el uso de la escritura automática,
imágenes oníricas, gran libertad en el lenguaje… Fue el movimiento vanguardista
más aceptado por los autores españoles e influyó en todos los poetas de la
Generación del 27.

También podría gustarte