Está en la página 1de 6

Caso 1:

Ingrid de 35 años vive junto a su hermano Héctor de 30 años ambos mantienen una relación muy
estrecha ya que sus padres fallecen cuando ellos tenían 25 y 20 años respectivamente. En un
inicio Ingrid fue quien se hizo cargo de su hermano y lo alentó a finalizar sus estudios
universitarios como Ingeniero, hace 5 años Ingrid es diagnosticada con esclerosis lateral
amiotrófica, enfermedad degenerativa, a nivel laboral se desempeñaba como profesora y
realizaba muchas actividades recreativas como deportes y yoga. Atualmente se encuentra en
situación de dependencia severa, Héctor es el principal sostenedor del hogar y una vecina ayuda
en los cuidados de Ingrid, Además, reciben intervenciones semanales de kinesiólogo y Terapeuta
Ocupacional quienes asisten desde CESFAM. Héctor se encuentra angustiado ya que tiene
claridad del pronóstico de la enfermedad, siente que debería pasar más tiempo con su hermana,
pero no puede ya que debe generar ingresos para poder entregarle la mejorar calidad de vida en
este último periodo.

Menciona y fundamente que tipos de razonamiento clínico están presentes en el caso y como se
podría intervenir en dicha situación (12 puntos):

Razonamiento Clínico Identificado Fundamentación y Abordaje


Caso 2:

Isabel tiene 58 años y hace 8 meses ingresa a UCI debido a un Ataque cerebro vascular, realiza su
proceso de rehabilitación pasando de cuidados intensivos a tratamiento ambulatorio, hace 1 mes
es dada de alta, y hoy asiste nuevamente a la clínica para analizar como han aplicado las
diferentes recomendaciones en el hogar.

¿Qué etapa del proceso de intervención se observa en el caso expuesto?

A. Seguimiento del usuario.


B. Alta del usuario.
C. Selección de abordajes, estrategias, técnicas.
D. Revisión de resultados, estrategias.

Caso 3:

Héctor tiene 28 años hace tres meses sufre un accidente automovilístico lo que le produce una
lesión medular incompleta a nivel de T12. Asiste a su cuarta sesión con Terapia Ocupacional, en
esta sesión el Terapeuta realiza un resumen considerando potencialidades y limitaciones que
presenta el usuario, además se identifican en conjunto las principales problemáticas en orden de
importancia detectadas en el proceso de evaluación.

¿Qué etapa del proceso de intervención se observa en el caso expuesto?

A. Evaluación exhaustiva.
B. Identificación de problemas y necesidades.
C. Establecimiento de objetivos y prioridades.
D. Revisión de resultados y estrategias.

Caso 4:

León tiene 35 años vive junto a su pareja Claudia de 32 años. Hace 2 meses presenta un TEC
producto de un accidente automovilístico, se mantiene en UCI. Tiene dificultades para seguir
instrucciones y alteraciones figura-fondo, se encuentra realizando algunas actividades sencillas
como alimentarse, hablar e ir al baño con dificultades de coordinación y equilibrio, logra
concentrarse por pocos segundos y no presenta alteraciones de sensibilidad, tiene fractura de
hombro derecho lo que le ha impactado en la pérdida de fuerza.

¿Qué enfoques o marcos de referencia serían las más pertinentes para el caso expuesto?

A. Neurodesarrollo - Enfoque Bobath, Cognitivo Perceptivo, estrategias de Biomecánico,


estrategias Rehabilitador.
B. Neurodesarrollo - Enfoque Bobath y Rood, Cognitivo Conductual, Estrategias Integración
Sensorial.
C. Estrategia Cognitivo Perceptual, Rehabilitador, Enfoque Neurodesarrollo Bobath y
D. Estimulación Sensorial.
Caso 5:

Irma tiene 58 anos es profesora universitaria, y vive junto a su esposa Clara de 60 anos hace 2
años Irma es diagnosticada con Parkinson, la enfermedad avanzó y actualmente se encuentra con
afectación bilateral, leve inestabilidad postural y lentitud en movimientos, esto ha repercutido en
su trabajo, ya que ha tenido que reducir su jornada de trabajo. Además, presenta temblor en
reposo y acción y algunas dificultades de memoria y aprendizaje.

¿Qué enfoques o marcos de referencia serían las más pertinentes para el caso expuesto?

A. Estrategia Cognitivo Perceptual, Rehabilitador, Enfoque Neurodesarrollo Bobath y


Biomecánico.
B. Estrategias del Rehabilitador, Neurodesarrollo - Enfoque Bobath y Rood Cognitivo
Conductual.
C. Rehabilitador, Neurodesarrollo -Enfoque Bobath, estrategias Cognitivo Perceptual,
estrategias enfoque Rood.
D. Rehabilitador, Neurodesarrollo-Enfoque Rood, Cognitivo Conductual, Estrategias
Enfoque Bobath.

Caso 6:

Daniela tiene 45 años vive junto a su pareja Irma de 40 añios en una casa de dos pisos, presenta
un ACV de 5 meses de evolución, que afecta la extremidad superior izquierda con una rotación
interna y aducción de hombro, flexión de codo muñeca y dedos. Presenta parestesias a nivel de
ESI, y dificultades en marcha lo que impacta en la ejecución de sus actividades diarias como
comer, peinarse, vestirse, requiriendo ayuda de Irma. No puede preparar alimentos, y las
compras las realiza por internet, considera muy importánte seguir haciéndolo. De ánimo se
encuentra motivada por recuperarse no presenta alteraciones cognitivas.

¿Qué evaluaciones serían más pertinentes para el usuario?

A. Sensibilidad, Daniels en ES derecho, Ashworth, Tinnetti, FIM, Hernández Newman,


Manipulación.
B. Sensibilidad, ROM, Daniels en EESS, Tinetti, Minimental, Barthel, Hernández Newman,
Manipulación.
C. Campbell, Sensibilidad, Daniels en ES izquierdo, Ashworth, FIM, Hernández Newman,
Manipulación.
D. Sensibilidad, Daniels en ES izquierdo, Ashworth, MOCA, FIM, Hernández Newman,
Manipulación.
Caso 8:

Ignacio tiene 45 años vive con su esposa Estefanía de 40 años y sus dos hijos de 7 y 12 años.
Ignacio y Estefania trabajan en su microemprendimiento. Los ingresos familiares fluctúan de mes
en mes. Hace un mes y medio Ignacio sufre un TEC producto de un accidente automovilístico,
ingresando a UCI de clínica particular. Hace 3 días Ignacio despierta del coma inducido,
mostrando dificultades de orientación temporo espacial, suele perder la atención (MOCA), y
tener dificultades para reconocer a familiares (ev. Observacional) realiza movimientos de dedos,
manos y piernas venciendo la gravedad (Daniels). Presenta múltiples fracturas, e hiperestesia en
algunas zonas (ev. Sensibilidad), con heridas en zonas de tobillos producto de la inmovilidad
prolongada (Norton). Presenta asistencia moderada en las actividades de alimentación e higiene
(FIM), manipulando elementos como cepillo de dientes y cuchara (Prensiones, Agarres), pero se
fatiga con facilidad, todas estas actividades son realizadas contexto hospitalario. Es derivado a
Terapia para intervención.

Menciona dos factores psicosociales que se presentan en el caso expuesto (2 puntos):

Pregunta 9: Menciona y justifica complicación física y recomendaciones que puede entregar el


Terapeuta Ocupacional (2 ptos c/u, total 4ptos.)

Compilación:

Recomendaciones del Terapeuta:


Pregunta 10: Crea el diagnóstico ocupacional del caso considerando todos los antecedentes
descritos el diagnóstico debe incluir componentes: Descriptivo, Explicativo, Indicadores Indicios,
Diagnóstico antecedentes adicionales (2ptos c/u, 8 puntos total).

Pregunta 11: Plantea Objetivos en base al diagnóstico ocupacional considera todas la problemóticas
detectadas y temporalidad (2 puntos c/u, 8 puntos total).

Objetivo General:

Objetivos Específicos:
-

Pregunta 12: Menciona y fundamenta 2 estrategias que aporten a la intervención (2 puntos c/u, 4
puntos total)

1:

2:
Pregunta 13: Selecciona una actividad para un objetivo específico planteado, describela y
argumenta su utilización con Modelos, Marcos y/o Enfoques de intervención (4ptos c/u, total
8ptos).

Objetivo específico Descripción de actividad Marcos, modelos o enfoques


presentes

También podría gustarte