Está en la página 1de 8

PRÁCTICA 4

CASO CLÍNICO DE ROCÍO

NOMBRE Y APELLIDOS: Cristina Bou (829817) Sandra Espejo (898540)


Patricia Camarero (840227)
1 Rocío es una niña que acude por primera vez a una Unidad de Salud Mental
2 Infantil a los seis años de edad. El motivo fundamental era que últimamente perdía peso
3 de forma alarmante y su apetito era prácticamente inexistente. La niña lloraba con
4 frecuencia y se quejaba de dolores de barriga, padecía estreñimiento y tenía dificultades
5 para conciliar el sueño. La madre comentaba que parecía «estar sin fuerzas», que era
6 muy lenta para realizar las distintas actividades rutinarias y que apenas tenía interés por
7 nada, ni siquiera por las muñecas que tanto adoraba. El personal de enfermería destacó
8 su «aspecto enfermizo», aunque no se conseguían identificar las causas de sus variadas
9 dolencias.

10 El padre, de 23 años, y la madre, de 22, explicaron que era una niña bastante
11 tímida, inhibida, vergonzosa, poco sociable y que jugaba poco. Manifestaba ciertas
12 dificultades para hacer amigos y prefería permanecer en casa junto a la madre.
13 Destacaban también que todavía utilizaba chupete por las noches y la leche la tomaba
14 en biberones.

15 Rocío tiene una hermana de cuatro años y medio a la que hasta hace poco
16 cuidaba con esmero, pues jugaba con ella y solía mostrarse como una pequeña
17 madrecita. También con las muñecas era particularmente cuidadosa y tierna, y si no
18 encontraba a una de ellas en un momento dado lloraba desconsoladamente.

19 La madre de Rocío tenía 16 años cuando Rocío nació. Vivían en casa de los
20 abuelos maternos. Se sintió muy angustiada, preocupada y temerosa de tener que criar
21 a una «cosa tan chica e indefensa», por lo que delegó ampliamente las funciones
22 maternas en su propia madre, de modo que la abuela se hizo cargo de la pequeña. Sólo
23 se le dio el pecho durante un mes y la abuela fue quien siguió con los biberones y
24 papillas, cuidó de su higiene, etc.

25 Cuando Rocío contaba con nueve meses de edad la madre se quedó embarazada
26 de nuevo, y cuando cumplió 18 meses abandonaron la casa de los abuelos y se
27 trasladaron a un piso recién adquirido. A partir de ese momento comenzaron los
28 problemas de alimentación y de estreñimiento, que provocan una mayor inseguridad en
29 la madre. La situación se aliviaba un poco con las repetidas visitas de la abuela, que de
30 vez en cuando se llevaba a su nieta a su casa los fines de semana, dando un respiro a su
31 hija. Con la abuela Rocío no manifestaba ningún comportamiento problemático, pues
32 era feliz, comía y dormía bien.

33 Al cumplir Rocío los tres años y medio la abuela fallece de repente,


34 deprimiéndose notoriamente la madre de Rocío. Los síntomas de la niña se recrudecen:
35 médicos, análisis, radiografías, etc., llevadas a cabo por pediatras y especialistas, sin
36 ninguna explicación válida a la sintomatología.

37 Pasa el tiempo y un nuevo episodio, ocurrido hace un par de meses, viene a


38 complicar más aún la situación emocional de la pequeña, ya que sufrió una infección,
39 con fiebres muy altas, y es hospitalizada durante dos semanas. Todos los síntomas

40 mencionados anteriormente se agudizaron y ello motivó la consulta que estamos

41 describiendo.

42 En el colegio, Rocío se muestra irritable durante todo el tiempo y no participa de


43 las actividades de clase, mostrando una falta de interés por todo lo que le rodea e
incluso
44 agrediendo a los compañeros cuando siente que está siendo observada. La maestra de
45 Rocío, ante el comportamiento tan problemático que presenta y el rendimiento
46 académico tan pobre, decide hablar con sus padres, los cuales le comentan que en casa
47 se comporta igual, teniendo períodos de llanto que aparecen sin motivo aparente y con
48 una frecuente inquietud e irritabilidad que ellos piensan que es debido a los problemas
49 alimentarios que arrastra desde los 18 meses y a la falta de descanso nocturno.

50 En la actualidad, tanto en la familia como en el centro escolar se está llevando a


51 cabo un programa de intervención con Rocío para mejorar el clima familiar y escolar y
52 aumentar el rendimiento académico de la menor.
CUESTIONES PRÁCTICAS

1. Describe los síntomas que presenta Rocío. Ejemplifica tus respuestas con
el texto, indicando el número de línea en el que aparece el síntoma.
Unidad de Salud Mental Infantil es el lugar al que acude una niña de seis
años llamada Rocío, por una serie de síntomas, comienzan por sintomatologías
físicas como expone la línea 3 “últimamente perdía peso de forma alarmante y su
apetito era prácticamente inexistente”, además este problema le causaba tener
el ánimo bajo, la línea 4-5 lo confirma “niña lloraba con frecuencia y se quejaba
de dolores de barriga, padecía estreñimiento y tenía dificultades para conciliar el
sueño” “parecía «estar sin fuerzas»”, continuar con la línea 6, “muy lenta para
realizar las distintas actividades rutinarias y que apenas tenía interés por nada, ni
siquiera por las muñecas que tanto adoraba”.
En el entorno familiar la línea 19 cuenta “Vivían en casa de los abuelos
maternos” hasta que en la línea 26 vemos un cambio en el hogar “cuando
cumplió 18 meses abandonaron la casa de los abuelos ”. En ese instante retoma
los síntomas con los que comenzó Rocío en la línea 28 “problemas de
alimentación y de estreñimiento”.
Aparece un acontecimiento inesperado en marcado en la línea 33
“abuela fallece de repente” y con ello los síntomas recrudecen hasta que, línea
38-39 “sufrió una infección, con fiebres muy altas, y es hospitalizada durante dos
semanas”.
En el entorno escolar, línea 42-43-44 “En el colegio, Rocío se muestra
irritable durante todo el tiempo y no participa de las actividades de clase,
mostrando una falta de interés por todo lo que le rodea e incluso agrediendo a
los compañeros cuando siente que está siendo observada”. Finalmente en la línea
51-52 “se está llevando a cabo un programa de intervención con Rocío para
mejorar el clima familiar y escolar y aumentar el rendimiento académico de la
menor”
2. Clasifica los síntomas de Rocío, teniendo en cuenta el triple sistema
de respuesta.

SISTEMA COGNITIVO
(pensamientos, ideas, SISTEMA FISIOLÓGICO SISTEMA CONDUCTUAL
temores)
- Problemas para - Pérdida de peso - Cuando está con su
conciliar el sueño. - Dolor de barriga abuela, está más
- Pérdida de interés por - Estreñimiento tranquila.
las cosas que le - Está sin fuerzas - No tiene interés por
gustan(jugar a las - Aspecto enfermizo. realizar las cosas de
muñecas). - Infección clase.
- Irritabilidad - Fiebre muy alta. - Agrede a los
- Problemas para compañeros cuando se
conciliar el sueño. siente observada.
- Pérdida de apetito - Rendimiento
- Llora constantemente académico pobre.
3. Comprueba si se cumplen los criterios diagnósticos para algún trastorno mental
según el DSM-5. Especifica qué criterios se cumplen y cuáles no.
Rocío presenta trastorno de depresión mayor. Se cumplen los siguientes
criterios diagnósticos:

Criterio A. Cinco o más de los síntomas siguientes han estado presentes


durante el mismo periodo de dos semanas y representan un cambio del
funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es estado de ánimo
deprimido o pérdida de interés o de placer:
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o
aumento del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar


decisiones, casi todos los días.

Rocío no presenta los siguientes síntomas:


7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los
días.
9. Pensamientos de e muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un
plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
También cumple el criterio B. Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social,laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Se cumple el criterio C. El episodio no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Se cumple el criterio D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor
por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, trastorno delirante u otro trastorno especificado o no
especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Se cumple el criterio E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
4. Reflexiona sobre cómo afecta el problema a las diferentes áreas de la vida
de Rocío: familia, escuela y relaciones sociales.
Todos los síntomas mencionados anteriormente, afectan a Rocío en sus tres áreas de vida,
como son la familia ,escuela y las relaciones sociales.

En primer lugar, refiriéndonos nos referimos a Rocío como una niña que acude por primera
vez a la Unidad de Salud Mental a los seis años de edad, debido a su gran pérdida de peso.
Los síntomas que más destacamos de Rocío son: la frecuencia con la que ella llora con
frecuencia y los dolores de barriga, estreñimiento y dificultades para conciliar el sueño. No
tiene interés por nada, incluyendo las muñecas con las que jugaba.

Ahora si, una vez que ya hemos mencionado los principales síntomas que presenta Rocío,
podemos reflexionar sobre su actitud en las tres áreas anteriormente mencionadas.

Dentro del ámbito familiar, Rocío una niña bastante tímida, inhibida, vergonzosa, poco
sociable y que jugaba poco., tiene dificultades para hacer amistades y prefiere estar en casa
con su madre, además, hay que añadir, que Rocío duerme con chupete y la leche la toma en
biberones. Cabe destacar, que Rocío muestra una gran dependencia emocional con su
abuela materna, ya que prácticamente, la niña ha crecido con ella, debido a que cuando sus
padres la tuvieron, estos tenían una edad muy jóven. Es por esto, que cuando Rocío y sus
padres se tienen que mudar de casa de su abuela, empiezan los problemas y cuando esta
fallece, los síntomas se agravan mucho más.

En el colegio, la pequeña muestra una actitud irritable durante todo el tiempo, no quiere
participar en las actividades que se llevan a cabo en el aula y muestra una falta de interés
por todo e incluso muestra actitudes de agresión frente a sus compañeros. La maestra
decide hablar con sus padres y estos le comentan que en casa tiene los mismos
comportamientos.

Por lo tanto, los síntomas que presenta Rocío, demuestra que presenta una
5. Plantea una hipótesis sobre el origen y el mantenimiento del problema.
El origen del problema que presenta Rocío viene tras la separación de su abuela,
su figura de mayor apego. Éste se agrava tras la muerte de la abuela, es entonces
cuando los síntomas y el trastorno de la niña aumentan.
El mantenimiento del problema se debe a la situación familiar. Los padres son
jóvenes y el entorno familiar es inestable. Debido a esto, la niña no recibe la
atención adecuada. Rocío presenta una baja autoestima y utiliza la evitación y la
preocupación como formas de manejar sus problemas. Tiene conflictos
compañeros de clase y carece de apoyo social.

6. Identifica los factores de riesgo y protección con los que cuenta Rocío
en relación al desarrollo y mantenimiento del problema.
a. Factores de riesgo: condiciones, conductas, estilos de vida o situaciones
que nos exponen a mayor riesgo de presentar una enfermedad.
b. Factores de protección: atributo o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la
probabilidad de presentar una enfermedad.

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

Una niña bastante tímida, inhibida, La abuela fue quien siguió con los biberones
vergonzosa, poco sociable y que jugaba poco. y papillas, cuidó de su higiene…
Dificultades para hacer amigos y prefería Tiene una hermana de cuatro años y medio a
permanecer en casa junto a la madre. la que hasta hace poco cuidaba con esmero,
Todavía utilizaba chupete por las noches y la pues jugaba con ella y solía mostrarse como
leche la tomaba en biberones. una pequeña madrecita.
Se muestra irritable durante todo el tiempo y Con las muñecas era particularmente
no participa en las actividades de clase, cuidadosa y tierna.
mostrando una falta de interés agrediendo a
los compañeros.
Abuela fallece de repente.

7. Realiza un dibujo de cómo crees que pintaría Rocío a su familia. Justifica tu


respuesta, describiendo el dibujo y explicando por qué lo realiza de esa
forma.
El dibujo presenta gran ausencia de detalles y trazos débiles o suaves. El tamaño del dibujo
es pequeño y éste está desplazado al margen izquierdo de la hoja de papel. Se observa una
desvalorización de la niña al dibujarse más pequeña que el resto de los miembros de su
familia. El dibujo de las personas es pequeño con brazos cortos. Se ha omitido el dibujo de
manos, pies y nariz. Se ve reflejada la tristeza en el dibujo del rostro de Rocío y en el de su
abuela.

También podría gustarte