Está en la página 1de 21

De Leca, Jhoan.

ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA


2017

INTRODUCCIÓN

Dado los altos índices de criminalidad en el país, la pésima calidad del


servicio penitenciario y el estado de hacinamiento que están experimentando
los reclusos hoy en día, no es de extrañar que aquellos que han cumplido o
está en proceso de culminar su condena, estén deseosos de salir y disfrutar
de ese concepto de libertad tan propio que tiene cada uno de ellos. Hoy en
día se intenta ayudar a los privaos de libertad a que puedan optar por una
vida plena, junto con su familia, comunidad y un trabajo estable, a través de
diversas ONG que intentar dar un punto de vista positivo al tema de la
reinserción social.

A pesar de esto, y ahondado en el tema de los índices de criminalidad


y el sentimiento de inseguridad generalizado en la población, actualmente
una gran cantidad de integrantes de la población no desea tener cerca o
interacción con reclusos que han sido puestos en libertad, aunque haya sido
mediando un cumplimiento de condena totalmente legal. Esto argumentando
que no es seguro que un delincuente haya cambiado solo por estar fuera de
prisión, y que el miedo de que pueda pasar algo grave siempre prevalece.
Todos estos argumentos enfocados en el ``y si en realidad no cambio´´,
develan un miedo colectivo hacia la figura del delincuente, que a la del delito
en sí.

Dado esto, la motivación que surgió para realizar este planteamiento,


fue dar conciencia social acerca los efectos negativos del estigma social
sobre el presidiario, y el cómo esto interviene en su proceso de integración.
Además de esto, se planea implementar un plan de acción para educar a la
comunidad acerca de apoyar la reinserción y ayudar en su desarrollo,

2
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

permitiendo así que esta pueda surgir de forma optima para las partes
involucradas. Se extiende también así la invitación a las autoridades
estatales correspondientes, a que puedan ayudar en este proceso de
conciliación y convivencia.

Para realizar esta investigación, se utilizó la metodología propuesta


por Taylor, Martin y Dear, Michael (1981), adaptada por Ochoa, Susana;
Martínez-Zambrano, Francisco; Vila-Badia, Regina; Arenas, Oti; Casas-
Anguera, Emma; García-Morales, Esther; Villellas, Raúl; Ramón Martín,
José; Pérez-Franco, María Belén; Valduciel, Tamara; García-Franco, Mar;
Miguel, Jose; Balsera, Joaquim; Pascual, Gemma; Julia, Eugènia; Casellas,
Diana y Haro, Josep Maria para el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Centro de
Investigación en Red en Salud Mental, Sant Boi de Llobregat, Barcelona,
Espana, titulado como Escala de Estigma Social.

Cabe destacar que los investigadores adaptaron este instrumento a


una escala de medición para el estigma en la reinserción social, obteniendo
la aprobación de expertos para su uso y desarrollo.

3
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

PLANTEAMIENTO DEL CASO DE ESTUDIO

Según Bolaños González (1993), la estigmatización puede entenderse


como un fenómeno de origen social en el que se manifiesta la reacción de
desaprobación de la sociedad frente a hechos que contravienen los patrones
que marcan los límites de la convivencia pacífica en su seno, provocando así
una situación de especial separación del individuo contraventor; separación
ésta que de no ser realmente experimentada por el sujeto no daría lugar a
dicho fenómeno.

El estigma se entiende como un proceso de índole social en el que la


opinión pública se ve afectada por múltiples factores relacionados a una
misma situación, la cual puede afectar negativamente a un grupo de
personas que, de forma directa o indirecta, comprenden a esta realidad como
algo propio.

Según Villagra (2008), se define la reinserción social como acto de


insertar nuevamente a una persona al orden social y legal en que los
ciudadanos de cierta comunidad se relacionan, y del cual esta persona se
encontraba marginada por algún motivo. De esta manera, se entiende la
reinserción social como un proceso en el que se plantea integrar individuos
que han sido separados de un contexto social, ya que los mismos mostraban
conductas disruptivas hacia las normas establecidas en el mismo, luego de
haber sido capacitados como aptos para volver a convivir con normalidad en
una comunidad.

4
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

En consecuencia con estas previas definiciones se plantea que


actualmente la reinserción social está siendo mal señala y vista por las
personas que no han pasado o afrontado de ninguna forma este proceso, y
que aunque intentan demostrar empatía ante la posible situación
desfavorable que pasan hoy en día los privados de libertad, señalando así
también el ambiente tan hostil y perjudicial que proyectan los centro de
reclusión penitenciarios del país hacia sus propios habitantes, la mayoría
expresa que los prefieren lejos de su comunidad y les incomodaría tener a
alguien que ya ha cumplido legalmente su condena, y que el estado asegura
esta optimo para convivir con otros individuos, cerca de su hogar.

Este diagnostico se llevo a cabo mediante una recolección de datos,


gracias a una modificación validada realizada a la escala de estigma social
CAMI (Community Attitudes towards Mental Illness), la cual indico que, si
bien en el análisis total de los resultados la comunidad evaluada no
presentaba altos niveles de estigma (más bien se encontraba en un rango de
puntuación de medianamente bajo en relación a esta variable), al analizar
cada uno de los ítems de forma individual se encontraban respuestas
contradictorias unas de las otras, y además respuestas negativas ante
alguna situación de aceptación hacia la idea de la reinserción social.

Mediante todo lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente


interrogante: ¿Cómo disminuir los niveles de estigma hacia los privados de
libertad que desean ser reinsertadas a la sociedad?

5
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

DISEÑO DE LA PROPUESTA

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación pretende evaluar a profundidad


como el estigma que llevan los privados de libertad los persigue, aún
después de haber cumplido legalmente su pena carcelaria en el sistema
penitenciario venezolano, y como éste se ha implantado principalmente en
las comunidades, analizando a partir de esta idea que propuesta puede
llegar a ser implementada para resolver una situación de estigmatización, y
educar a las comunidades acerca de esto.

Mediante una investigación realizada por el director del Observatorio


Venezolano de Prisiones (Prado, Humberto, entre 2013 y 2014), este
afirmaba que más del 65% de los privados de libertad son reincidentes. Aquí
nos enfrentamos a una problemática social que abarca desde el
etiquetamiento social, incluso durante la estadía en prisión; la ineficiencia del
sistema penitenciario venezolano, el cual no cuenta con un programa de
rehabilitación para los internos; la situación socio-económica de los sujetos y
los sentimientos negativos con los que éstos salen de las prisiones.

Estas situaciones que generan en el sujeto un malestar psicológico


importante pueden incluso llevarlo a delinquir de nuevo ante la posible falta
de apoyo comunitario que este encuentre para sentirse parte, de nuevo, de la
sociedad. Estos factores colaboran con los elevados índices de reincidencia

6
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

e impiden que el proceso de reinserción pueda llevarse a cabo de forma


optima y exitosa en la mayoría de las ocasiones.

A través de esta investigación se busca determinar cómo el apoyo de


la comunidad puede ser beneficioso para la reintegración social del individuo,
ya que a través del diseño de una propuesta que reduzca el estigma hacia el
antes recluso por parte del contexto social al que este vuelve, luego de haber
pasado por un proceso de castigo, cumplimiento y evaluación del sistema
penitenciario, puede reducir el etiquetamiento, produciendo así un
acercamiento eventual del sujeto a su comunidad, y en consecuencia a una
vida optima y fuera del delito.

De la misma manera, mediante esta investigación buscamos colaborar


a través de nuestros hallazgos como sustento teórico a futuras
investigaciones. Además de educar, no solo a los sujetos implicados, si no a
la población en general de como el estigmatizar a estos individuos puede
ocasionarles un malestar psicológico, el cual puede perjudicar su proceso de
reinserción a la comunidad.

OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de educación social, acerca de cómo el estigma


afecta directa e indirectamente en los privados de libertad que desean
reinsertarse en la sociedad.

7
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un plan de educación social que ayude a la disminución del


estigma en sujetos privados de libertad que desean reinsertarse en la
sociedad.
 Propiciar la participación de la comunidad en el proceso de reinserción
social de sujetos privados de libertad.

ANTECEDENTES

De Bordelon, Georgina; Caballero, Vernon y Menchú, Carlos (2016),


en la investigación titulada ``La Reinserción Social como alternativa para la
no reincidencia de los adolescentes en conflicto con la ley en
Centroamérica´´; concluyen que ``La reinserción social no es la opción más
popular entre la población, pues es considerada por muchos como un
desperdicio de recursos, ya que supone una inversión en el problema (“los
adolescentes”) y no en la solución (“la sanción”). Prevalece la visión punitiva,
de tipo retributiva que señala a los jóvenes en conflicto con la ley como el
problema; muchas veces como incorregibles, jóvenes difíciles de rehabilitar
que constituyen una carga para la sociedad.

Desde la perspectiva de la reinserción social, los adolescentes son los


principales actores de la solución por lo que hay que apoyarlos, por medio de
procesos, recursos y personal especializado, que permita la implementación
de enfoque que los reinserte en la sociedad, y los aleje de la reincidencia al
hacerlos parte y partícipes de la solución. Las sanciones socioeducativas no
privativas de libertad permiten la interacción de las y los adolescentes con la
sociedad, y con el acompañamiento de un grupo multidisciplinario se tienen
más posibilidades de reinserción social. El actor social es una clave

8
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

importante para la socialización del o la adolescente, ya que un espacio


comunitario favorable proporciona elementos que propician la construcción
de proyectos de vida dignos para adolescentes y jóvenes´´.

Según García Berrio, Andrés (2015), en su artículo ``Cárcel, estigma y


cambio social´´, explica; ``A pesar de que desde hace varios años nos
hallamos en una etapa en la que muchas reivindicaciones sociales han
cobrado una fuerza inaudita, los derechos de las personas presas, así como
el cuestionamiento del sistema penal, permanecen aislados de dichos
anhelos de cambio social. En un momento en que la empatía de amplios
sectores de la población se ha multiplicado ante situaciones como hipotecas
impagadas, internamiento en un CIE, despidos masivos, etc., no ha sido así
respecto del control penal de la pobreza y el uso del sistema penal como vía
rápida hacia la deportación de la población migrante.

La primera barrera para que esto no cambie tiene que ver con el
estigma que acompaña a las personas que han pasado por la prisión o que
están siendo procesadas. El etiquetamiento como delincuente de una
persona rompe la posibilidad de generar, de entrada, empatía hacia su
situación, así como determina la posición y la visión acerca de dicha
persona. En este punto surge una pregunta: ¿qué significa ser un o una
delincuente? Dicha categorización, tan ampliamente utilizada, apela en el
fondo a la existencia de una persona con una personalidad desviada cuyo
principal cometido es delinquir.

Sin embargo, ¿una persona que ha cometido un delito, o dos, es un


delincuente? ¿Hasta qué punto ayuda para su proceso de inclusión
categorizar como tal a una persona que durante una etapa de su vida
cometió varios delitos? Las consecuencias de dicha categorización se

9
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

generan no solo en el momento en que nos dirigimos a una persona


directamente, sino también en el uso cotidiano que se realiza de dicha
palabra, ya que construye realidades, estigmas y vergüenzas que dificultan
procesos de inclusión.

Además, es necesario destacar que la palabra delincuente unifica bajo


una misma categoría a una persona que ha sido detenida en el aeropuerto
del Prat llevando droga en su interior por necesidad económica, a otra que
ha cometido tres atracos hallándose bajo el síndrome de abstinencia y a una
persona que ha violado a tres personas. Es imprescindible cuestionar el uso
de una palabra tan altamente estigmatizante´´.

Villagrán Pradenas, Nelson; Morales Aliaga, Pedro; Flores Paredes,


Rodrigo y Mellado Bustos, Gustavo (2015), indican en ``Reinserción Social.
Hacia un Concepto desde los Actores Vinculados a la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente´´; ``La investigación, indaga el campo de
la elaboración de sentidos en materia de Reinserción Social por parte de
actores vinculados a la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente.

Se sitúa desde la teoría de los Imaginarios Sociales, entendidos como


esquemas de construcción de realidad, bajo una plataforma desde la que es
posible analizar los discursos de diversos actores, pudiendo identificar si
subyacen construcciones ideacionales en el plano individual, o si se
configuran imaginarios sociales en materia de reinserción social.

Desde esta perspectiva, pretende develar las construcciones


ideacionales o imaginario social, de aquellos actores que articulados en torno
a la LRPA (Directores y Jefes Técnicos de programas de sanción, de
profesionales de atención directa de los mismos Programas y de jóvenes

10
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

hombres sancionados bajo la ley 20.084 en la Provincia de Concepción),


construyen respecto a la Reinserción Social y como éstas se relacionan entre
sí, con sus similitudes y diferencias, afectando de manera directa el
resultando de las intervenciones en esta materia´´.

Según Padrón Goya, Mª Federica (2014), en su trabajo titulado


``Expectativas de reinserción y desistimiento delictivo en personas que
cumplen penas de prisión: factores y narrativas de cambio de vida´´, explica
`` El tratamiento y la intervención con delincuentes para su reinserción y para
evitar o disminuir la reincidencia, ha recibido una atención constante en los
estudios de Criminología. Aunque la literatura científica sobre reinserción es
escasa y está centrada en mayor medida en las variables vinculadas a la
reincidencia. No obstante, la reincidencia se ve afectada directamente por la
reinserción social (Visher y Travis, 2003). La transición de la prisión a la
comunidad, indudablemente será el tramo más difícil para el ex recluso en su
camino hacia la reinserción social y el desistimiento delictivo.

Si esta experiencia es positiva o negativa puede inducir la vuelta al


delito o no. Es relevante conocer aquellas particularidades, que diferencian a
las personas que se reinsertan en la sociedad de las que no logran hacerlo.
Cómo se podría favorecer el fenómeno de la reinserción social, cuáles son
las bases y en que hay que poner énfasis para que ocurra. En este trabajo,
nos hemos ocupado de conocer las expectativas de reinserción social y
desistimiento delictivo de personas que se encuentran cumpliendo penas
privativas de libertad´´.

11
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

Pérez Correa, Catalina (2013), resume, en su trabajo titulado


``Marcando al delincuente: estigmatización, castigo y cumplimiento del
derecho´´, ``Este texto muestra cómo la aplicación de castigos penales en
México afecta de manera desproporcionada a un sector específico de la
sociedad: hombres jóvenes provenientes de sectores marginados. Asimismo,
analiza la relación entre el uso de este tipo de castigos y el incumplimiento
del derecho, y sugiere que al estigmatizar y excluir a ofensores (o presuntos
ofensores) provenientes de un determinado grupo social, las penas de
prisión generan mayores condiciones de incumplimiento. Por último, señala
que el uso actual del derecho penal se vincula con percepciones negativas
sobre el sistema de justicia penal´´.

FUNDAMENTOS TEORICOS

ESTIGMA.- Goffman, Erving (1963).

El término “estigma” ampliamente usado y difundido en el discurso


cotidiano, logra obtener un status teórico en la sociología a través de las
formulaciones de Erving Goffman. Dicho planteamiento teórico se basa en
torno a un proceso psicosocial conocido como “categorización social” en el
cual, con base en ciertos indicadores aprendidos culturalmente, se crean
diferentes categorías, construidas desde lo social colectivo a través de las
interacciones cotidianas, en las que se puede agrupar a las personas a
través de ciertos rasgos.

La categorización tiene como fin delimitar y determinar qué es lo que


se puede esperar de una persona inscrita en tal o cual categoría, en pocas
palabras, es un saber de orden práctico que le permite a los sujetos colegir, a

12
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

partir de unas pocas señales, qué tipo de relación puede establecer con el
otro u otros. Si cercana o distante, agradable o desagradable, o si puede ver
al otro como posibilidad o como amenaza.

En este planteamiento, los sujetos adquieren una identidad social que


es la categoría en la que se encuentran los rasgos y atributos reales que
poseen, pero también una identidad virtual que es el prototipo de sujeto para
cada categoría. El estigma es una señal o atributo que marca al portador
como diferente a los demás, es un atributo desacreditador ante el prototipo
de una cierta categoría.

Pero más que entender el estigma como una serie de atributos


desacreditadores hay que pensarlo desde la relación entre atributo y
prototipo, enfatizando que el atributo en sí no implica lo ignominioso, sino su
relación con el prototipo y la categoría con la que se le compare. En suma el
estigma es una discrepancia entre la identidad virtual y la identidad social de
los sujetos. De acuerdo con Erving Goffman, se puede hablar de tres tipos de
estigma:

 Las abominaciones del cuerpo, en las cuales se inscriben todas las


deformidades y dismorfias corporales.
 Lo estigmas tribales; relacionados con la pertenencia del sujeto a
cierta raza, nación o credo y que son susceptibles de ser transmitidos
a través de la herencia por generaciones.
 Los defectos del carácter; relacionados con fallas morales que
devalúan a los sujetos como el alcoholismo, la drogadicción, etc.

13
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

En este trabajo se planea tomar en cuenta los defectos del carácter,


en función a las fallas morales en el sujeto, las cuales lo llevaron a un estado
de reclusión del cual se plantea reintegrarlo socialmente, y como las mismas
han fomentado el estigma social entre la comunidad hacia él. Se debe tener
en cuenta que también se puede dar o aumentar este estigma si la persona
además posee deformidades corporales y/o pertenece a algún grupo social o
étnico que son mal vistos en algunos contextos sociales, y que pueden
afectar negativamente en su persona, impulsando además estas fallas
morales ya mencionadas anteriormente.

REINSERCIÓN SOCIAL.- Villagra Pincheira, Carolina (2008).

En un sentido simple y general, la palabra reinserción nos remite al


acto de insertar nuevamente a una persona al orden social y legal en que los
ciudadanos de cierta comunidad se relacionan, y del cual esta persona se
encontraba marginada por algún motivo. Este sentido del término no ha
estado exento de controversia y ha generado un amplio debate referido a la
supuesta inserción social y funcional de personas que no necesariamente
estaban insertos al sistema normativo dominante al momento de cometer el
delito. Reinsertar parte de la base que el sujeto ha estado inserto.

Esta poca claridad conceptual conduce, a su vez, a escasa rigurosidad


metodológica al momento de definir qué tipo de prácticas pueden o no
considerarse reintegradoras. Por ejemplo, el uso indiferenciado de los
términos reinserción y rehabilitación permite visualizar con claridad las
implicancias subyacentes. Cuando se aplica al contexto criminal, el término

14
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

debiera utilizarse sólo para situaciones como la de consumo abusivo de


sustancias, por ejemplo. De modo contrario, un uso amplio e indiferenciado
alude finalmente a la idea positivista de criminal como sinónimo de enfermo
social sobre el cual se debe intervenir para tornarlo a la normalidad.

La experiencia acumulada indica que la reintegración a la sociedad de


una persona que ha pasado por la cárcel, es un proceso estratégico,
complejo, de mediano a largo plazo, que compromete la acción de varios
actores sociales y cuyo logro no puede evaluarse sólo a partir del cese de la
actividad delictiva. La evidencia en materia de reinserción es numerosa y
apunta a aquellas prácticas que han sido evaluadas y han mostrado eficacia
en el logro de reintegrar productivamente a un ex recluso a la sociedad.

En un esfuerzo por integrar los resultados y recomendaciones de la


literatura internacional especializada, es que se agrupan los elementos que
con mayor fuerza han sido consignados como claves en la elaboración de
estrategias de reinserción:

1. Ampliar la noción de reincidencia y explorar sus causas.


2. Extender el foco de la intervención reintegrativa, desde una orientada
únicamente al nivel individual hacia una intervención de tipo integral,
que incluya a quienes resultan mayormente afectados por el retorno
del ex recluso o reclusa a la comunidad.
3. Fundamentar las líneas de acción de las estrategias de reinserción,
sobre la base de la evidencia disponible respecto de las dimensiones
y plazos críticos a intervenir.

15
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

4. Incorporar la planificación como un componente transversal al proceso


de diseño e implementación de estrategias de reinserción,
garantizando un sistema organizado de evaluación que permita medir
sus logros, gestión y desempeño.
5. Promover la colaboración multiagencial e intersectorial; tanto a nivel
central como local.

En este trabajo se desea explorar todas estrategias integradoras, en


función de garantizar un exitoso desarrollo entre la comunidad y el individuo.
Ya que se ha estudiado los efectos del estigma social como una posible
causa de impedimento de la integración, y además se llego a la conclusión
de que este afecta directamente en el desarrollo de la misma, se desea crear
un plan de acción que pueda incrementar las posibilidades de un sujeto de
ser aceptado por un grupo social no carcelario, y así lograr el desarrollo de
una vida plena fuera de un centro penitenciario.

PLAN DE ACCIÓN

ETAPAS.

Se comienza con un proceso de selección de la población (privados


de libertad y comunidad civil) que será beneficiaria de la propuesta mediante
estudios socio-demográficos, en los cuales se deben determinar los
siguientes factores por grupo:

 En el caso de los privados de libertad: tiempo de liberación factible,


posible apelación a la libertad condicional, delito cometido, tiempo de
reclusión, centro penitenciario al que fue recluido, grupo social al que

16
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

pertenecía, grupo social al que va a ser reintegrado, evidencias


documentadas de la disminución en la conducta delictiva del individuo,
posibles afiliaciones o rivalidades con bandas delictivas o integrantes
de la comunidad, antecedentes familiares y ubicación de los mismos.
 En la comunidad: índices de criminalidad, percepción de inseguridad
que posean los residentes, presencia de bandas delictivas,
receptividad documentada acerca de los privados de libertad,
opiniones documentadas acerca de la reinserción social y la liberación
de delincuentes, niveles de estigma social con respecto a los centros
de reclusión, sus habitantes y los delincuentes que han pagado
condena y desean ser liberados y reintegrados.

Para la documentación de esta etapa se debe proceder a evaluar a


todos los posibles individuos que serán beneficiados por este programa
mediante el uso de cuestionarios, escalas de medición de constructos
involucrados (como la escala CAMI usada para determinar la problemática), y
revisión de la teoría y cambios que han podido acontecer en los integrantes
de ambos grupos en el pasar de los años, y el cómo esto ha afectado
directamente en el desarrollo del estigma y la situación social actual.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES.

Referente al cumplimiento de los objetivos planteados previamente en


este trabajo, los cuales se comprenden como las estrategias a utilizar, se
contempla:

Documentar a los sujetos pertenecientes a la comunidad sobre el plan


de educación en cuestión, acerca de las mejorías en el sistema de privación

17
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

de libertad en los centros penitenciarios de donde provienen los individuos a


ser liberados, indicar los datos de reclusión del presidiario que se desea
integrar al grupo social, realizar un seguimiento constante durante un (1) año
sobre la situación de reintegración entre el ahora civil, antiguo privado de
libertad, y la comunidad, y reevaluar entonces los datos socio-demográficos
antes planteados, para así determinar una posible situación optima de
convivencia ente todos los involucrados.

Realizar planes de convivencia entre el individuo reinsertado y la


comunidad, los cuales involucren actividades de integración didáctica de
grupo, jornadas de información con los centros de atención jurídica cercanos,
lograr la reinserción laboral del individuo (de ser posible en puestos de
trabajos comunitarios) para que la sociedad sienta una retribución por parte
de este, canalizar los sentimientos encontrados entre los beneficiarios
mediante actividades deportivas, ejecutar jornadas de perdón de tres focos
entre victima-victimario-comunidad y formar grupos comunitarios de ayuda a
los privados de libertad para su futura reinserción social.

RECURSOS.

Para el cumplimiento de las estrategias se plantea, principalmente, el


factor humano del plan de acción para llevar a cabo todas las actividades, ya
que estas se desarrollan en un contexto de integración humana, y por tanto
este es el recurso que mejor puede desempeñarlo. Se especifica el factor de
la comunidad reclusa, ya que esta será la principal y pronta beneficiaria del
cambio educativo en la comunidad no reclusa, la cual podrá percibir los

18
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

resultados positivos del proyecto mientras se desarrolla el mismo, y se logra


la convivencia de ambos grupos.

El tiempo es necesario para la aplicación de todo el plan de


educación, el cual se distribuirá por periodos de acción, dependiendo de lo
grave de la situación. Guías y cuestionarios de trabajo, y el método de
observación son primordiales en la identificación de toda las variables que
pueden intervenir positiva o negativamente en el desarrollo del trabajo. El
entorno y las posibles actividades que son posibles recrear en el, como las
deportivas, son primordiales para crear ese sentimiento de integración que
tanto se busca entre los dos grupos afectados.

Se especifica además, que la ayuda y participación de las


organizaciones estatales (centro de atención jurídica y centros
penitenciarios), junto a la colaboración y disposición de la comunidad y los
privados de libertad en cuestión, es de grave importancia para el desarrollo
apropiado de todas las actividades y técnicas, en función de alcanzar los
objetivos planteados y lograr resultados positivos para todos los
involucrados.

19
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

CONCLUSIONES

Ser una persona en estado de privación de libertad que desea


integrarse de nuevo a la sociedad se está empezando a ver de forma aun
más positiva cada día, sin embargo, es importante seguir educando a la
población reclusa y no reclusa, acerca de los estragos e impedimentos que
puede ocasionar el factor estigmatizante en las comunidades. Aun se puede
documentar acerca de personas que no desean ni la más mínima mejora en
el trato con los privados de libertad (y eso sin conocer el crimen), ni que
estos sean puestos en libertad, y menos aun si es en su comunidad.

Es necesario educar a la sociedad para que esta aprenda que no


todos están reclusos por las mismas razones, que no todos son realmente
culpables de las penas por las que han sido encarcelados, y que no todos
han cometido crímenes de índole atroz. Muchas veces el sistema falla en
cuanto a juzgar a un posible criminal, pero la sociedad es la que más ha
fallado al etiquetar a alguien sin conocer sus antecedentes o si de verdad
cometió un delito, Simplemente se le pone la etiqueta de ``criminal´´ y ya es
igual al resto.

Se espera que con la pronta ejecución de esta o un programa


parecido, las comunidades puedan llegar a ser mas asertivas con estas
personas que, por una razón u otra, han caído en las manos del sistema
penitenciario venezolano, y que probablemente no esperan otra cosa más
que salir, y que termine todo eso. Con esto se concluye así que mediante la
propuesta planteada es posible que los sujetos logren una optima reinserción
a una comunidad.

20
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

RECOMENDACIONES

Es de encarecida importancia hacer una recomendación principal a las


autoridades estadales competentes; acerca de comenzar a integrar
programas de intervención comunitaria en los que se eduque a la población
acerca de los efectos negativos del estigma en la adaptación que puede
tener un recluso al querer integrarse nuevamente a la sociedad. También
educar con el principal valor de la aceptación y el perdón a las víctimas y
victimarios, para que estos creen futuros lazos de paz que beneficien a
ambas partes.

Es necesario también la creación de programas que directamente trabajen


con el privado de libertad en el desarrollo de sus habilidades y competencias
en función de hacerlo un ser optimo y desarrollado a los estándares sociales
del medio al que se desea reinsertar. También buscar afiliación con
empresas, privadas y públicas, para la integración laboral de estos
individuos, esto para que retribuyan socialmente su salida con un trabajo que
además les haga sentir realizados como personas pertenecientes a una
comunidad.

21
De Leca, Jhoan.
ESTIGMA Y REINSERCIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
2017

REFERENCIAS

De Bordelon, Georgina; Caballero, Vernon y Menchú, Carlos (2016),


La Reinserción Social como alternativa para la no reincidencia de los
adolescentes en conflicto con la ley en Centroamérica. Programa de Justicia
Juvenil y Medidas Alternas a la Privación de Libertad en Guatemala, El
Salvador y Panamá. National Center for State Courts.

García Berrio, Andrés (2015), Cárcel, estigma y cambio social.


Recuperado de http://www.eldiario.es/contrapoder/sistema_penal-
cambio_social_6_466563343.html

Villagrán Pradenas, Nelson; Morales Aliaga, Pedro; Flores Paredes,


Rodrigo y Mellado Bustos, Gustavo (2015), Reinserción Social. Hacia un
Concepto desde los Actores Vinculados a la Ley de Responsabilidad Penal
Adolescente. Investigación financiada íntegramente por Fundación Tierra de
Esperanza.

Padrón Goya, Mª Federica (2014), Expectativas de reinserción y


desistimiento delictivo en personas que cumplen penas de prisión: factores y
narrativas de cambio de vida. Trabajo Final de Máster de la Universitat de
Barcelona.

Pérez Correa, Catalina (2013), Marcando al delincuente:


estigmatización, castigo y cumplimiento del derecho. Universidad Nacional
Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.

22

También podría gustarte