Está en la página 1de 52

Mono - Nazca

Kuskalla
KUSKALLA EDITORES S.A.C.

* Autor:
Kuskalla Editores SAC
* Dirección Pedagógica:
Kuskalla Editores SAC
* Departamento Pedagógico:
Lic. Laura Ramírez Quiroz
Lic. Maria Eusebia Casas Baza
Lic. Rosa Emilia Layten Pérez

* Actualización Docente
Dra. Irene Abad Lezama
Mg. Narda Sanchéz Abad
Mg. Judith Rosario Rivas Bazan
Lic. Teresa Rivadeneyra Arce

* Diagramación y Diseño
Diego Llanos Bus llos
* Corrección de es lo:
Nancy Ramos Llontop
* Diseño de Imago po:
Alessandra Palomino Vergara

* www.kuskallaeditoresperu.com
* Todos los derechos de autor reservados
@2017 Kuskalla Editores Sac.
@2019 Kuskalla Editores Sac.
* Prohibida la reproducción total o paricial de este material
pedagógico, sin permiso expreso del autor.
1.a edición Febrero 2018
2.a edición actualizada Febrero 2019
DATOS SOBRE CULTURA, QUE TODO PERUANO DEBE
SABER

• El Perú posee un territorio de 1 285 215.6 km2.


• Es el tercer país mas grande de Sudamérica después de Brasil y Argentina.
• El Perú tiene una población de 31 488 625.
• El departamento más poblado es Lima y el menos poblado es Madre de Dios.
• Se divide en 24 departamentos y una provincia Constitucional que es el Callao.
• El departamento más extenso es Loreto y el más pequeño es Tumbes.
• Actualmente el Perú cuenta con 196 provincias y 1874 distritos.
• La provincia de Lima se divide en 43 distritos, siendo el más poblado San Juan de Luri-
gancho, con 1 millón 128 mil habitantes, posee más habitantes que La Paz de Bolivia y
Miami.
• El Río Amazonas junto con todos los ríos que lo preceden conforman la corriente fluvial
más larga del mundo.
• A Iquitos no se puede llegar por carretera solo puedes llegar en botes o vía aérea.
• Perú posee 12 lugares que son patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO:
1. Santuario histórico de Machu Picchu
2. Ciudad del Cuzco
3. Sitio Arqueológico de Chavín
4. Parque Nacional del Huascarán
5. Zona arqueológica de Chan Chan
6. Parque Nacional del Manú
7. Centro Histórico de Lima
8. Parque Nacional del Rio Abiseo
9. Líneas de Nazca
10. Centro Histórico de Arequipa
11. Ciudad sagrada de Caral
12. Sistema vial andino Quapac ñan
• La ciudad sagrada de Caral se ubica en Barranca al norte de Lima, siendo la civilización
más antigua de América con 3000 a.c., incluso más antiguos que los egipcios y las pirámi -
des egipcias.
• Las líneas de Nazca posee más de 800 trazadas representadas en su mayoría por animales.
• Perú posee 25 mil especies de plantas.
• El origen del nombre de Lima proviene de la palabra quechua rimac que significa “habla-
dor”
• Perú perdió Arica y Tarapacá, Tacna fue entregada a Chile en 1883, pero regresó a Perú
luego de 46 años ya que estos se resistieron a ser chilenos; por eso se le llama la Ciudad
Heroíca.
• El ave nacional es el gallito de las rocas o tunqui.
• La flor nacional es la cantuta o qantu.
Páginas:
1. Edad Media 4
2. Las Cruzadas 8
3. El trabajo de la mujer en la edad media 10
4. El Mito del Renacimiento 13
5. El Imperio Incaico 15
6. El Virreinato Economía y Sociedad 20
7. La Caída del Imperio Incaico 22
8. Las denominaciones de América 24
9. Las ocho regiones naturales 26
10. Importancia de las cuencas 29
11. Incremento Demográfico 31
12. Los hispanos en Estados unidos 33
13. Los indicadores del desarrollo humano 35
14. Los problemas ambientales 37
15. El funcionamiento del mercado 39
16. La produc vidad del trabajo y el nivel de vida 42
17. La relación entre el ahorro y la inversión 43
18. Como elaborar el presupuesto familiar 45
PRESENTACIóN

Es mado alumno (a):

El plan lector que presentamos es un programa que con ene una serie de
actuaciones cuya finalidad es favorecer el interés por la lectura entre los alum-
nos.

Consideramos que la lectura es un instrumento necesario y fundamental de


aprendizaje así también como una fuente de entrenamiento y placer.

Fomentar la lectura ha sido siempre, uno de los obje vos principa les de la co-
munidad educa va para formar a las nuevas generaciones. Por eso nuestra in -
tención es llevar a cabo este plan, en el que pensamos que todas las personas
dedicadas a la educación deberían mostrar un alto grado de interés por él.

Con esta ayuda podrás desarrollar las competencias, habilidades y estrategias


que les permitan conver rse en lectores capaces de comprender, interpretar y
manejar dis ntos soportes y textos.

Mejorarás el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de las competen-


cias del área Ciencias Sociales mediante estas lecturas escogidas que reflejan la
historia y la actualidad de nuestro querido Perú.

En la editorial Kuskalla tomamos la inicia va de producir este plan lector cono-


ciendo la falta de un material, en donde se agrupen relatos o lecturas relevantes
de nuestra cultura e iden dad nacional.

Tenemos la seguridad que encontrarás en este plan lector un grato apoyo en tu


etapa escolar.

KUSKALLA EDITORES
Edad Media
Las Cruzadas

4
Edad Media.
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de
Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. La edad media fue un periodo de estancamiento cul-
tural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la an güedad clásica y el renacimiento. La
inves gación actual ende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que
cons tuyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos crí cos y de desarrollo. Se
divide generalmente la edad media en tres épocas.
- Inicios de la edad media
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la
grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el
Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occi -
dental mantuvo una cultura primi va aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura
del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
- Fragmentación de la autoridad
Durante este periodo no exis ó realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las dis ntas
en dades polí cas, aunque la poco sólida confederación de tribus permi ó la formación de
reinos.
En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comen-
zaron a ligarse a la erra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección
y una rudimentaria administración de jus cia, en lo que cons tuyó el germen del régimen se -
ñorial.
- La Iglesia
La única ins tución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había
producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiás-
ca estaba en las manos de los obispos de cada región.
- Vida cultural
La ac vidad cultural durante los inicios de la edad media consis ó principalmente en la conser-
vación y sistema zación del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de
autores clásicos.
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones ger-
mánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares
de las estepas asiá cas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión euro-
peas al desintegrarse el Imperio Carolingio.
- La alta edad media
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido
hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el con nente
europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la
vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fue-
ron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha conver do en centro de atención
de la moderna inves gación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.

5
- El poder papal
Durante la alta edad media la Iglesia católica, cons tuyó la más sofis cada ins tución de go -
bierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de
las erras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la
diplomacia y a la administración de jus cia.
- Aspectos intelectuales
Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas ins tuciones
educa vas como las escuelas catedralicias y monás cas. Se fundaron las primeras universi -
dades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, El siglo XII, por
tanto, dio paso a una época dorada de la filoso a en Occidente.
- Innovaciones ar s cas
También se produjeron innovaciones en el campo de las artes crea vas. La escritura dejó de
ser una ac vidad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura,
Estos nuevos textos estaban des nadas a un público letrado que poseía educación y empo
libre para leer.
En el campo de la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación de emo -
ciones extremas, a la vida co diana y al mundo de la naturaleza. En
la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación
de incontables catedrales.
- La nueva unidad europea
Durante el siglo XIII se sinte zaron los logros del siglo anterior. La
Iglesia se convir ó en la gran ins tución europea, las relaciones co-
merciales integraron aEuropa.
También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a fina -
les del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los San-
tos Lugares cris anos en el Oriente Próximo que estab an en manos
de los musulmanes.
La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitec -
tura gó ca, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la
visión imagina va de la totalidad de la vida humana, recogida en la
Divina comedia de Dante Alighieri.
- La baja edad media
Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la
unidad ins tucional y una síntesis intelectual, la baja edad media
estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad.
Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno y la lucha
por la hegemonía entre la Iglesia y elEstado.
Este conflicto urbano se convir ó además en una lucha interna en la
que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respec vos
intereses.

6
- La nueva espiritualidad
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el
autén co indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad
Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como ins -
tución marcadamente diferente a la de anteriores épocas.
- La baja edad media
Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad ins tucional y una
síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de
dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno y la lucha por la hege -
monía entre la Iglesia y el Estado.
Este conflicto urbano se convir ó además en una lucha interna en la que los diversos grupos
sociales quisieron imponer sus respec vos intereses.
- La nueva espiritualidad
Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el
autén co indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad
Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como ins -
tución marcadamente diferente a la de anteriores épocas.
autoridad divina que había exis do a todo lo largo de la historia de humani dad, desaparece y
nace la democracia moderna tal como la conocemos, y es en Francia, donde nace la idea “que
el poder provenga del pueblo”.
A par r de 1800 todos los países de La noamérica se independizan, incluyendo el Perú, y se
inicia la Revolución Industrial, después que las máquinas de vapor empiezan a facilitar el tra -
bajo en las fábricas y la producción se hace más sencilla, entonces las personas que viven en
las afueras, en los pueblos, viajan a las ciudades y fue en ese momento que las capitales de los
países industrializados empezó con una nueva clase de esclavitud, ya que no exis an derechos
laborales, pero al transcurrir de los años empiezan las luchas por defender estos derechos hasta
lograr el triunfo de las 8 horas de trabajo, así también como el voto a la mujer.
A par r de 1900, Europa embla por la 1ra y la 2da Guerra Mundial.
A mediados del siglo XX empieza a desarrollarse la Revolución Digital, el descubrimiento y el
desarrollo de la tecnología que permite el almacenamiento y transportación de la información
de forma rápida y barata.

7
Las cruzadas
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra
los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalén “Tierra Santa”. En 1076,
los musulmanes habían capturado Jerusalén - El más santo de los santos lugares para los
cris anos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida
en Jerusalén donde fue crucificado. No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén
para un verdadero cris ano razón por la cual los cris anos de Jerusalén la llamaron la “Ciudad
de Dios”.

El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de tela y usada como insignia en
la ropa exterior de los que tomaron parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa
(Jerusalén)
Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que Mahoma, el
fundador de la fe musulmana, porque ahí se encuentra la Mezquita de la Roca
también llamada la Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares más
sagrados de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió
al cielo.
8
Por lo tanto los cris anos lucharon para recuperar la Tierra Santa (Jerusalén) mientras l os mu-
sulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el
año 1095 - 1291.

Las Cruzadas: Recuperación de Tierra Santa “Jerusalén”


Las Cruzadas fueron una serie de guerras libradas entre los siglos XI hasta el XIII entre los ejér-
citos reunidos por los reinos cris anos de Europa y la mayor parte los ejércitos musulmanes
del Asia menor y Mediterráneo oriental. Estas cruzadas de reconquista de Tierra Santa fueron
bendecidas y, a menudo invocadas por el papado romano y mo vados por una sensación de
que era eminentemente religioso desalojar de la erra donde nació, predicó y murió Jesucristo
a la ocupación musulmana, se denominan “guerras de religión” a las Cruzadas.
Sin embargo, en realidad las Cruzadas tenían mo vos eminentemente polí cos y económicos
dentro del mundo feudal de la Edad Media europea y bizan na, y como un fin prác co, la de -
fensa de los cris anos en Tierra Santa contra los musulmanes. También son considerados por
muchos historiadores como la respuesta del Cris anismo al yihad Islámico del siglo VII.
Las Cruzadas originalmente tenía el obje vo de recuperar Jerusalén “Tierra Santa” de manos de
los Musulmanes y se pusieron en marcha en respuesta a una llamada en busca de ayuda del Im-
perio Cris ano Bizan no contra la expansión de los musulmanes Selyúcidas turcos en Anatolia
(Asia Menor) . El término Cruzadas también se u liza para describir las campañas contempo-
ráneas y posteriores realizadas hasta el siglo XVI en territorios situados fuera de Oriente por lo
general contra los paganos, herejes.
Las cruzadas tuvieron repercusiones polí cas, económicas, sociales de gran alcance, algunas
de los cuales han durado hasta empos contemporáneos. Debido a conflictos internos entre
los reinos cristianos y sus poderes polí cos, algunas de las expediciones de las Cruzadas fueron
desviadas de su obje vo original, tales como la Cuarta Cruzada, que resultó en el saqueo de la
Constan nopla cris ana y la par ción del Imperio bizan no entre Venecia y los cruzados. La
Sexta Cruzada fue la primera cruzada que zarpó sin la bendición oficial del Papa. La sép ma,
octava y novena Cruzada resultaron en derrotas de los reinos cris anos frente a los mamelucas
y berebere, la Novena Cruzada marcó el final de las cruzadas en el Oriente.

Primera cruzada año 1096 - 1099


Segunda cruzada año 1147- 1149
Tercera cruzada año 1189 - 1192
Cuarta cruzada año 1201 -1204
Quinta cruzada año1218 -1221
Sexta cruzada año 1228 - 1229
Sép ma cruzada año 1248 - 1254
Octava cruzada año 1270
Novena cruzada año 1271 - 1272

9
El trabajo de la mujer en la edad media
El mito del renacimiento
El trabajo de la mujer en la edad media.
El principal problema que nos encontramos a la hora de definir la Historia de las Mujeres en la
Edad Media, es su ausencia en las fuentes escritas, por lo que no es fácil rastrear sus ac vidades
diarias, sus posicionamientos o pensamientos, sino que lo poco que sabemos es a través de los
escritos masculinos.
A pesar de esta dificultad, hoy en día conocemos a grandes figuras como Leonor de Aquitania,
Juana de Arco o Chris ne de Pisan, así como muchos elementos de su vida co diana: podemos
conocer qué comían, a qué se dedicaban, cómo cocinaban, qué ves an, etc.
Es realmente di cil determinar si hubo una evolución o un retroceso en la situación de la mu -
jer en la Edad Media. Si avanzamos en el empo, nos encontramos con una Europa - incluida
España- cris ana, en la que la Iglesia va tomando poco a poco parcelas de poder; entre ellas,
las referidas a la moral. Este orden se ve reforzado por un sistema social muy rígido, marcado
únicamente por el nacimiento, donde las diferencias de clase son claras. Estos dos elementos,

10
junto con la proliferación de obras que tratan sobre el carácter femenino, definirán la posición
de la mujer a lo largo de la Edad Media.
Ligado directamente a este aspecto, y teniendo en cuenta que la virtud más importante para la
mujer es la cas dad, la cues ón de la sexualidad es ampliamente tratada por el clero. Entorno
a ella surgen dis ntos debates que siempre concluyen en el mismo punto de exigencia para la
mujer: despojar al acto sexual de todo goce y disfrute para entenderlo como un deber conyu -
gal, que ene como obje vo la procreación. Es por tanto, sólo posible dentro del matrimonio y
con el esposo, no estando permi da para la mujer, bajo pena de escarnio y muerte, las relacio-
nes extramatrimoniales ni adúlteras. Lo que aún crea debate para los historiadores es si entre
los matrimonios, y por tanto en la prác ca sexual, exis a o no el sen miento de amor y si fuese
así, qué sen do y dimensión tendría.
Si nos referimos al sico, como en los saberes y la literatura, se impone el modelo clásico: la
figura femenina de las esculturas romana donde las mujeres poseen un vientre abultado y ge -
nerosos pechos, símbolo de la fer lidad, así como una figura algo redonda signo de su clase
social. Además, gusta la mujer de piel clara, de cabellos rubios y rizados, limpios y cuidados.
Desde el punto de vista social, podríamos hacer una triple diferenciación en cuanto a la po-
sición de las mujeres en él: la mujer noble, la campesina y la monja. La primera de ellas era la
única que podía gozar de grandes privilegios y la que, si fuese posible, podría alcanzar un mayor
reconocimiento.
Era el centro del hogar donde se encargaba no sólo del cuidado de los hijos y su educación,

11
sino que también de la organización de los empleados que trabajasen para ellos, del control de
la economía y en ausencia de su marido, bastante común en la época por las guerras o las
cruzadas, o por quedar viuda, era la encargada, como administradora, de tomar las decisiones
en sus tución de su marido.
Pero, sin lugar a dudas, era la mujer campesina medieval la que más duras condiciones de vida
tuvo que soportar: dentro del hogar era la encargada de la cocina, de las ropas, de la limpieza,
de la educación de los hijos, etc. Fuera de él debía ocuparse del ganado y del huerto, cuando no
debía trabajar también en las erras de cul vo. Si por el contrario la mujer residía en la ciudad,
además de ocuparse de su familia y la casa, debía hacerlo del negocio familiar o ayudar a su
marido en cualquiera de las ac vidades que éste llevase a cabo. Si ambos cobraban un salario,
el de la mujer era notablemente menor, a pesar de que realizasen los mismos trabajos.
Este hecho es especialmente lacerante cuando la mujer es soltera o viuda y deja el hogar para
trabajar, normalmente en el servicio domés co - representa la ma-
yoría-, en el hilado, o como lavandera o cocinera. Pero también lo
hace, como decimos, en el campo como braceras o jornaleras.
Por úl mo, la mujer que opta por dedicar a Dios su vida es una mujer
que ha come do pecados en su vida y quiere redimirse. Esta mujer
ha sido la que más intriga ha generado en la historiogra a, derivada
de las par cularidades de los conventos y la rela va libertad que se
vivían dentro de ellos.
La Educación es uno de esos campos en los que la mujer ene cier-
to espacio en la Edad Media. Era ella, desde que la mayoría de la
población es analfabeta, la encargada de transmi r la cultura y los
conocimientos que poseía a los hijos y las hijas.
De cualquier forma y a pesar de los conocimientos que tuviesen o su
clase social, las instruían en la religión y las enseñaban a organizar
un hogar. A las niñas plebeyas las iniciarán en la costura, el hilado y
las tareas del huerto y el ganado y si tenían un negocio familiar, a las
labores que debían desempeñar. A las nobles se las mostraba cómo
dirigir al servicio, así como buenos modales y el saber estar.
Las monjas eran las más afortunadas entre todas las mujeres si a la
educación nos referimos ya que podían llegar incluso a conocer el
la n y el griego y por tanto a leer y escribir.
En la actualidad se han mul plicado los estudios sobre esta época y
sabemos gracias al trabajo de muchas historiadoras, de grandes
mujeres que retaron a su empo o de ac vidades en las que la mu-
jer era el centro. Una de ellas era la medicina familiar de la que las
mujeres, especialmente aquellas rurales, tenían un conocimiento de
las plantas y los remedios que podían u lizarse para curar las enfer-
medades.

12
Es por tanto una etapa de luz y de sombras, de pasos hacia delante y hacia atrás donde, des -
graciadamente, la posición de la mujer fue de inferioridad pero donde, las mujeres buscaban
huecos, agujeros por los que salir.

El mito del renacimiento


El nacimiento de la civilización occidental, se ubica en un periodo que va desde el 1400 al 1600
y se lo conoce con el nombre de Renacimiento, por lo que se hace necesario que estudiemos
qué era Europa antes del siglo XV, por cuales cues ones se caracteriza esa época como Rena-
cimiento, cual fue la influencia de oriente, pero fundamentalmente qué fue realmente el Rena-
cimiento y qué la ideología Humanista que lo caracterizó.
Finalmente todos los brillos y todas las sombras, que luego dieron inicio a la era Moderna, la
revolución industrial, el predominio del capitalismo y como todos estos hechos se han visto
reflejados en la cultura.
La sola mención de la palabra Renacimiento, implica en quien la escucha un sen miento de
admiración y reconocimiento hacia lo que se consideran valores é cos y morales profundos, la
mención del término Humanismo, nos hace a la idea del nacimiento de conceptos sobre valo-
res universales que en lo social, lo polí co y el desarrollo intelectual, produjeron un cambio de
lo salvaje, bárbaro y primi vo, a la civilización y el eterno progreso.
Como se explica entonces este mundo de hoy, con un 80% de la población excluida no solo de
los conocimientos básicos de la era tecno-cien fica, sino aún de las condiciones mínimas de
subsistencia, con cientos de millones de personas que no enen acceso a un bien abundante y
libre como el agua.
Con la hegemonía técnica y bélica de una superpotencia, tan cruel e inhumana, como lo fueron
en la an güedad los estados esclavistas.
Con enfermedades desconocidas y muy probable fruto de manipulaciones biológicas con el
obje vo de lograr armas químicas, o reducir el número de habitantes de las naciones del tercer
mundo, como lo es el SIDA.
Si el Renacimiento y el humanismo fueron las fuentes de las cuales bebió occidente todo su
bagaje cultural, tendremos que indagar que fue lo que ocurrió en esa Europa humanista y rena-
cen sta donde para escarnio de la Modernidad existen campos de concentración y exterminio,
como Museos que documentan un pasado reciente.
Y es en esa Europa donde nacen las ideologías más bes ales del siglo xx, como lo son el Fascis-
mo y el Nazismo, y de cuya vigencia tenemos no cias diariamente.
Y debemos hacerlo, porqué equivocamos siempre nuestras miradas, buscando la verdad donde
no estaba, la inspiración ar s ca e intelectual en donde solo se dio a medias y con hombres
excepcionales que no fueron de ninguna manera representantes del pensamiento de la época
en que vivieron y que además debieron siempre subordinar sus ideas a los poderosos de turno
o correr el riesgo de ser incinerados por herejes.
Creer que Europa lo es todo fue un gran error, peor aún sen rnos como parte de todo lo en ella
ocurre.
Los conflictos bélicos que asolaron gran parte de la erra son conocidos como primera o segun -

13
da guerra mundial, pero en realidad solo podemos mencionar sobre las mismas, la declaración
de guerra de Argen na en el 45, cuando Alemania ya estaba rendida, y por lo tanto ni se envia-
ron tropas, ni se par cipó en ninguna batalla, sino que obedeció a un movimiento estratégico
de carácter comercial a los efectos de acercarse a las potencias aliadas que saldrían vencedoras
del conflicto , por lo que nuestra par cipación fue nula.
Ocurre como expresara García Márquez al recibir el Nóbel de literatura, que nuestra América,
incluso aquella bañada por el Pacífico, mira en una sola dirección: Europa.
Así fuimos educados, en el convencimiento que el centro de la civilización y la cultura se irradia
desde el “viejo con nente”. Es la imposición del eurocentrismo.
Cómo nació esta ideología y por qué se hizo hegemónica en gran parte del mundo, es lo que
ahora trataremos de explicar.
Antes de la invasión al con nente americano, Europa estaba muy lejos de ser el centro de la

civilización mundial.
El oscuran smo reinaba junto con los dogmas religiosos, los reyes
analfabetos y sucios, sus cas llos medievales, verdaderos este r-
coleros donde la intriga, la suciedad, la supers ción y sus iletrados
nobles convivían y digitaban la sociedad poblada de campesinos
hambrientos, desarrapados, habitando pocilgas , con la cruz y la es-
pada como amos.
Esas condiciones de vida estuvieron a punto de borrar a Europa de
la faz de la erra, cuando en 1.348 la peste negra diezmó a sus po-
bladores. Una peste producto de las pésimas condiciones de higie-
ne, la falta de proteínas, el hacinamiento de gallinas, perros y todo
pos de animales, compar endo el mismo techo, con los siervos
de la gleba, que trabajaban una erra que tenía un solo dueño: el
Señor Feudal, con quien no solo tenían el deber de compar r el pro-
ducto de su trabajo, sino incluso entregarles antes del casamiento
su propia mujer, para que el todopoderoso compar era su cama,
mientras el marido aguardaba paciente y resignado que sa sficiera
sus deseos.
Por entonces los conocimientos cien ficos chinos y su cultura, los
del imperio Otomano, la sabiduría árabe, y desde este lado del mun-
do, el Tawan nsuyo, único estado donde no exis an los pobres, re-
conocido este hecho recién ahora, por los mismos occidentales que
estudiaron todas las civilizaciones que se desarrollaran a lo largo de
la historia, estaban cultural y económicamente muy por delante de
Europa, con un enorme con nente como el Americano, sin hambre
y sin enfermedades ni pestes derivadas de las falta de aseo y con
una variedad de alimentos, que después aprovecharía Europa para
mi gar su escasez.

14
El Imperio Incaico
El Virreinato economía y sociedad

El imperio Incaico
Los incas aproximadamente en el 1300 d.C. se trasladaron hacia el fér l valle del Cuzco, al norte,
desde donde fueron invadiendo las erras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio
que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur
de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de
Argen na; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico.
Este vasto Imperio se cons tuyó siguiendo un modelo de gobierno en el que los emperadores

15
incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades.
- Desarrollo:
El Tawan nsuyu significa en quechua: “las cuatro regiones” y proviene de la división en suyos
que tuvo: Chinchasuyo al norte, Collasuyo al sur, An suyo al este y Con suyo al oeste. La capital
del Imperio fue la ciudad de Cuzco (conocida como el “ombligo del mundo”), por ser el centro
de desarrollo de la etnia Incaica desde sus inicios y su fundación por “Manco Cápac”.
Para poder comprender el proceso histórico del Imperio incaico es necesario comenzar desta-
cando a los cuatro incas más importantes de esta etapa precolombina, luego profundizaremos
sobre los aspectos culturales del mismo.
- El primer Inca Histórico:
Pachacútec es el primer inca del cual se encuentran referencias históricas que corroboran su
existencia, por cual es llamado reconocido como el “primer inca histórico”, llegando a represen-
tar el inicio de toda una época de transición y reestructuración para la sociedad inca, etapa de

cambios que con nuaría posterior a su muerte alrededor de 1471, por


su hijo Túpac Yupanqui y su nieto Cápac.
- Obras más relevantes del gobierno de Pachacutec:
• El diseño original de la ciudad de Cusco es obra de Pachacútec.
• Al haber aumentado la población de la capital las demandas de
viviendas, alimentos y necesidades primarias también aumentaron,
por lo cual Pachacútec emprendió una serie de obras construc va s
y agrícolas: creación de canales en la ciudad del Cusco, a la mejor
distribución de aguas, a los nuevos sistemas de almacenamiento y
construcción de andenes.
• Su primera gran obra arquitectónica la reedificación del “Templo del
Sol”
• Responsable del primer periodo de expansión incaica
- Túpac Yupanqui
Pachacútec escogió inicialmente a Amaru Inca Yupanqui como su-
cesor, pero éste era muy pacífico y bondadoso, lo llamaban “el Bue-
no”, se cuenta que cuando lo mandaron (prác camente obligaron)
a comba r contra los Guaraníes fue derrotado. Tales ac tudes hi-
cieron cambiar de opinión a Pachacútec nombrando a su hermano
mayor: Túpac Yupanqui como su sucesor.
Chuqui Ocllo, una de las esposas de Túpac Yupanqui lo convenció
de que su hijo Cápac Huari lo sucediera, sin embargo Túpac Yupan-
qui cambió de opinión decidiéndose por Titu Cusi Yupanqui (Huay-
na Cápac). Esto provocó la irá en Chuqui Ocllo quien envenenó a
Túpac Yupanqui aproximadamente en 1493.
Posteriormente en 1532, cuando el ejército de Atahualpa tomó la
ciudad de Cusco, las etnias que conformaban su ejército aún guar-

16
daban un resen miento inmenso a Túpac Yupanqui por haberlos conquistado. Estas etnias
quemaron su momia en Cusco bajo el mando de Quisquis.
Algunas de las Obras más representa vas del gobierno de Túpac Yupanqui fueron:
• La derrota del imperio Chimú
• La profesionalización del Ejercito Inca
• La creciente expansión del Imperio.
- Huayna Cápac
Huayna Capac, nacido en Tumibamba (en la actual Cuenca, al sur de Ecuador), fue el primer
emperador Inca no cusqueño.
Debido al derecho incaico, tenía que ser reconocido como auqui (príncipe) por las panacas rea-
les del Cusco para poder ser Sapa Inca. Se cuenta que el príncipe causo tan buena impresión en
el anciano que Pachacútec lo convir ó en su favorito y ello cimentó su futuro encumbramiento
como Inca. Huayna Cápac, fue declarado sucesor de Túpac Yupanqui.
Entre las primeras expediciones conquistadoras se ene la incursión al reino de los Chachapo -
yas, que se habían revelado al poder imperial aprovechando la muerte de Túpac Inca.
La figura de Huayna Cápac se puede ubicar en la lista de los grandes gobernantes del Imperio,
junto a su padre y a su abuelo, mientras que su hijo Huáscar Inca representaría la decadencia.
- Huáscar
Huáscar había nacido en Huascarpata, y de allí su nombre. Fue designado como sucesor por los
orejones (nobles) de Cusco, mas no por su propio padre quien falleció junto a su legí mo
sucesor.
Durante el comienzo de su gobierno, todos lo reconocían como Sapa Inca, nombrando a su her-
mano Atahualpa (vicegobernador) de Quito y su zona de influencia. Esta solicitud fue aceptada
por Huáscar.
- Atahualpa
Atahualpa fue el decimotercer gobernante Inca, y aunque tuvo sucesores nombrados por los
españoles es considerado como el úl mo emperador del verdadero Imperio incaico.
Existen algunas dudas sobre el lugar de origen de Atahualpa. La mayoría de las crónicas asegu-
ran que Atahualpa nació en Cuzco, mientras que son pocos los que afirman un origen quiteño.
Sin embargo existen fuentes, en su mayoría escritas a fines del s. XVI y mediados del XVII, que
respaldan su nacimiento en Cuzco.
- Organización territorial:
Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un número
variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es
cierto que algunas povincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas.
- Organización polí ca:
El gobierno imperial era de po monárquico teocrá co y la máxima autoridad era el empera -
dor, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un
tucuyrucuy, que actuaba como virrey.

17
Inca
A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los tulos de apu
inca y sapa inca: “divino inca” y “único inca”, respec vamente.
- Organización social:
La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Exis eron grandes diferencias entre las clases sociales,
siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio.
- La nobleza inca
En el imperio exis an dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de los cuales provenía
el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad polí ca entre estos dos
linajes y la descendencia del úl mo monarca por el poder. Cuando se ins tuía al nuevo inca,
éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca.
- Sociedad: El ayllu
El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del imperio Incaico. La palabra “ayllu”
de origen quechua y aymará significa entre otras cos as: comunidad, linaje, genealogía, casta,
género, parentesco
- Las panacas:
Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca
Ac vidades económicas
La base de la economía fue la agricultura; las erras eran comunales. Cada familia tenía sus
erras para cul varlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor can dad de
erras.
La forma de trabajo de las erras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en tareas agrícolas en
forma comunitaria”.
- Ganadería:
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante
en la economía. Par cularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domes cados
por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala.
- Trabajo:
El trabajo representó la principal ac vidad del imperio incaico y presentó las siguientes formas:
mita, chunga, minca y ayni.
• La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuan nsuyo, donde se mo-
vilizaban mul tudes de indígenas a trabajar por turno en labo res de construcción de caminos,
puentes, fortalezas, centros administra vos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.
• La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso de
desastres naturales.
• La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol
(In ), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio
para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas
y bebidas.
• El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, des -
nado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas.

18
20
El Virreinato economía y sociedad
La conquista española significó la implantación de una nueva organización social y económi- ca
en el Perú que combinó elementos hispanos y andinos. En un principio se crearon las en -
comiendas por las cuales grupos de indios quedaban obligados a pagar tributo a un español
quien tenía la misión de evangelizarlos. Luego se organizó la explotación de minas, haciendas
y obrajes recurriendo a la mita, un sistema usado por los incas para movilizar la mano de obra
indígena. En empo del incario, la mita era la obligación de trabajar por turnos en las erras del
inca, en labores artesanales y en obras públicas.
Entre 1569 y 1581 el virrey Toledo dictó un conjunto de leyes que reglamentaron la mita y el pago
del tributo indígena. La población india fue concentrada en “reducciones” o pueblos a la manera
española, alterando la organización de los ayllus y cacicazgos tradicionales. Estas reducciones
tenían el obje vo de mejorar la recaudación del tributo y el funcionamiento de la mita. La re-
ducción seguía el patrón hispano del pueblo con la plaza de armas como espacio central donde se
erigía la iglesia, la municipalidad, la escuela y la cárcel pública.

La economía colonial se fundamentó en la explotación minera, las


haciendas y los obrajes que eran ar culados por un dinámico co-
mercio interno y que, en el caso de las minas de oro y plata, abrió las
puertas a un comercio trasatlán co. En 1545 se descubrió de modo
casual la mina de Potosí, la más rica del Nuevo Mundo. La extracción
de la plata atrajo una gran población de trabajadores y se formó una
ciudad que en su época de mayor prosperidad, en 1572, llegó a tener
160 mil habitantes, siendo la ciudad más poblada del Nuevo Mundo.
Las minas alentaron el comercio interno y fueron un incen vo muy
importante para la formación y el desarrollo de las haciendas, así
como para la producción tex l de los obrajes. Era necesario alimen-
tar y ves r a la indios mitayos y de jornal que realizaban la extrac-
ción y el refinamiento de los minerales. Las haciendas empezaron a
producir alimentos, carnes, coca, aguardiente y vino para abas-
tecer a las minas. Los obrajes, también llamados chorrillos cuando
eran unidades pequeñas, se especializaron en la producción tex l
de ropa de lana. Estos productos eran transportados por recuas de
mulas y llamas, dinamizando la economía colonial.
Las minas, las haciendas y los obrajes tenían como fundamento el
trabajo indígena y como obje vo la extracción de excedentes para
beneficiar a sus propietarios y a España, a donde se trasladaba los
metales preciosos. También se recurrió a la importación de esclavos
de origen africano para las haciendas de la costa, par cularmente
las plantaciones de caña de azúcar y algodón, porque se creía que
los negros eran más resistentes a las duras jornadas de trabajo.

20
En la explotación del indio y los esclavos par ciparon además de propietarios y comerciantes,
las órdenes religiosas como la Compañía de Jesús que era dueña de grandes haciendas, y los
burócratas que deseaban incrementar sus ingresos con negocios comerciales.
Las haciendas
Las haciendas fueron tal vez la ins tución más sólida de la economía colonial, pues las minas
tenían ciclos de auge, pero luego decaían, como ocurrió con Potosí en el siglo XVIII. La hacien -
da absorbió masivamente la mano de obra india, generó un dinámico comercio y estructuró la
geogra a del Perú colonial. Eran grandes unidades de producción que ar culaban la produc-
ción agrícola, con la pecuaria, la artesanal y el comercio. Las haciendas sobrevivieron a la colo-
nia y con procesos de modernización llegaron hasta el siglo XX.
Los obrajes
Los obrajes fueron una ins tución de creación colonial, sin precedentes en España, y se nutrió
de la tradición tex l indígena. En un inicio los indios pagaban el tributo con tejidos que el enco-
mendero comercializaba, pero luego se organizaron los obrajes con el obje vo de aprovechar
la lana del ganado ovino que introducían los españoles. El primer obraje surgió hacia 1545 con
mano de obra de los indios que dependían de los encomenderos.
No obstante, la mayoría de obrajes surgió décadas después, hacia 1570, como una unidad pro-
duc va que funcionaba al interior de la hacienda y estaba integrada a ella. Casi exclusivamente
se ubicaban en las zonas rurales. La producción de los obrajes estaba orientada a sa sface r la
demanda de ropa, paños, mantas y frazadas de las minas y ciudades. La mano de obra era fe-
menina y masculina, proviniendo buena parte de la mita. Las jornadas de trabajo eran largas y
muy duras, por lo que fue reglamentada por Francisco Toledo en 1577, quien dictó las primeras
ordenanzas de obrajes.
Los obrajes trabajaban la lana de oveja, y secundariamente el algodón y la lana de alpaca. Un
obraje pico reunía todas las fases de la producción manufacturera, desde la elaboración de la
lana hasta el acabado final que se daba al tejido que salía de los telares. El obraje era una cons-
trucción con varios pa os y con espacios para el almacén, el laboreo de la lana, el proceso de
hilatura, la preparación de la urdimbre, los telares propiamente dichos, el proceso de teñido y el
acabado final. En mucos casos se construía el obraje cerca de un río para aprovechar la energía
hidráulica que movía el batán de piedra que enfur a o daba forma a los tejidos. Próximo al edi-
ficio del obraje se construían las rancherías donde vivían los operarios, pues la tendencia era a
albergar a los trabajadores permanentes. Finalmente, el obraje solía incluir un calabozo donde
se des naba a la mano de obra presidiaria, pues muchos indios eran cas gados enviándolos a
trabajar a los obrajes.

21
La caída del imperio incaico
Las denominaciones de América
La caída del imperio incaico
La pregunta frecuente es cómo 150 o 180 españoles pudieron conquistar tan fácilmente la ci -
vilización inca que tenía entre 12 y 16 millones de personas. Ahora sabemos que no era conse -
cuencia de su poder sico y conocimientos privilegiados; simplemente fue porque cuando los
españoles llegaron aquí los incas se encontraban en una guerra civil sangrienta.

Cusco siempre fue la capital del Imperio Inca o Tahuan nsuyo. Su monarca legí mo era Túpac
22
Kusi Wallpaq, a quien se le conoció como Waskar o Huáscar. Tenía un hermano llamado Ata-
hualpa, que quiso usurpar el alto cargo en Tumipampa, hoy la Cuenca del Ecuador, donde se
coronó como el nuevo Inca. Atahualpa y Huáscar libraron algunas batallas terribles, y es en esta
situación en que los españoles llegaron a las costas peruanas y en noviembre entraron en la
ciudad de Cajamarca.

Los españoles capturaron a Atahualpa, quien desde su encarcelamiento pidió asesinar a Huás-
car y a todos los cusqueños “orejones”.

En cuanto los españoles tomaron conocimiento de estos hechos, culparon a Atahualpa y le


impusieron la pena de muerte. Luego del asesinato, los hispanos se dirigieron al Cusco, donde
esperaban ser bien recibidos por haber eliminado al traidor del Inca verdadero. Fueron acepta-
dos por la nobleza y se les dio la bienvenida en la capital del imperio.
Sus habitantes les hicieron conocer todo lo que ellos tenían: palacios,
Otras Fuentes: templos, pueblos y ciudades, pero no se dijo nada sobre Machu Pic-
chu por tratarse de una ciudad muy especial y confidencial; por otra
parte, estaba perdida y olvidada. Es así que los españoles no llegaron
• h ps://www.youtube.
y nunca tomaron conocimiento de la existencia de Machu Picchu.
com/watch?v=TLDf-

neA9QyA
El 15 de noviembre de 1532, los españoles, armados con caballos y
cañones, lograron poner fin al Imperio Inca o Tahuan nsuyo. Ese día el
• h ps://www.you-
inca Atahualpa cayó en una emboscada en la plaza de Cajamarca y fue
tube.com/watch?-
apresado por los españoles. El semidiós fue vejado ante la mul- tud, al
v=_Q-qJ4wUgkg empo que la sagrada mascapaicha rodaba por los suelos. Cuando
murió, se calcula entre el 8 de junio y el 29 de julio de 1533, la cohesión
• h ps://www.youtube. polí ca del Imperio Inca o Tahuan nsuyo ya se había des- truido.
com/watch?v=Q8n-

l9S_iGac Tal “hazaña” se explica en buena parte porque los españoles conta -
ron con la colaboración del bando de Huáscar y de muchos señores
regionales, cada uno con miles de comba entes, descontentos con
la dominación incaica.

23
Las denominaciones de América
Dis ntas denominaciones para nuestro con nente:
América; es el nombre de nuestro con nente, proviene de Américo Vespucio, cartógrafo y na-
vegante italiano que designo estas erras “Nuevo Mundo” hasta que un alemán Mar n Wadsd-
seemÜller lo bau zo a este territorio como América (Indias Occidentales).

24
Iberoamérica: incluye a todos los países que fueron conquistadores por España y Portugal (
Península Ibérica) incluye siempre a Brasil.
Hispanoamérica: es un nombre más acotado que solo incluye a los países conquistadores por
España .
Panamérica: es la más amplia incluye a todos los países, especialmente se suman los del norte.
La noamérica: la raíz implica reunir a todos los países, especialmente se suman los del norte
La noamérica: la raíz implica reunir a todos los países conquistados por los pueblos europeos
cuyas lengua derivaban del La n
América La na y Caribe: para poder incluir a todos los países conquistado por los pueblos eu -
ropeos cuyas lengua derivaban del La n ( español, portugués y francés )
América La na y Caribe: para poder incluir a todas las islas centro americanas, especialmente
las qe hablan inglés y holandés, en la actualidad se usa esta denominación.
Euroindia. Fue propuesta por el crí co argen no Ricardo Rojas en 1924, para poder incluir la raíz

aborigen de nuestro con nente , pero no prospero.


Otros términos:
Según el criterio sico-morfológico se pueden dis nguir tres regio -
nes bien definidas:
• América del Norte: Groenlandia, Canadá, Estados Unidos y México.
• América Central (Insular y Con nental) Entre Guatemala y Panamá.
• América del Sur: Desde Colombia hasta el sur.
Según el criterio cultural y el proceso de colonización:
• América Anglosajona: Formada por los territorios colonizados por
Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, predominando la lengua
inglesa, unificando las tradiciones socioculturales inglesas. Estos
países presentan un gran desarrollo económico, industrial y tecno -
lógico. Su población posee una buena calidad de vida.
• América La na o La no-américa: El resto de los países fueron co-
lonizados por los reinados de España y Portugal. En ellos predomi-
nan el idioma español y el portugués. Se caracterizan por tener me-
nor desarrollo, son de diversas culturas autóctonas (aztecas, incas,
mapuches, etc.) pero comparten las mismas problemá cas y ca-
racterís cas: economías basadas en exportación de materia prima,
marcada desigualdad social entre los dis ntos grupos de población
y dependencia de capitales y tecnología extranjeros.
Según el criterio socio-económico se divide en
• América Desarrollada: América Anglosajona o rica.
• América Subdesarrollada: La no-américa o pobre.
Otros nombres de La no-américa son Iberoamérica o Hispano-amé-
rica esto se debe al origen de los colonizadores: España y Portugal
que están ubicados en la Península Ibérica o su origen hispano.

25
Las ocho regiones naturales
Importancia de las cuencas

Region Janca o Coordillera Región Costa o Chala

Región Yunga

Las ocho regiones naturales.


1. REGION COSTA O CHALA ( 0 A 500 m.s.n.m )
Significa: Tupido, denso o acolchado - abundante niebla.
Clima: En la costa norte es semi-tropical con presencia de lluvias de verano. En la costa central
u sur es sub-tropical árido por la ausencia de lluvias.
Relieve: Formado por : Pampas, tablazos, desiertos y pequeños valles.
Flora: Pobre peso variado: Grama, salada, algarrobo, caña , carrizos, manglares, arroz, caña de

26
azúcar, etc.
Fauna: Es rica y muy variada. Peces y mamíferos marinos, aves guaneras.
Ac vidad económica: Tenemos la agricultura más desarrollada del Perú con alta producción de
caña de azúcar, algodón, arroz, fr utales. También la ganadería intensiva, la pesca artesanal e
industrial, minería, industria y comercio.
Principales Ciudades: Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Lima.
Punto más bajo el Perú: Desierto de sechura (sur de Piura) con 37 m. bajo el nivel del mar.
2. REGIóN YUNGA (500 - a2 500 m.s.n.m.)
Significa: “Valle cálido”.
Clima: Es cálido-seco (Yunga Marí ma) y cálido-húmedo (Yunga Fluvial).
Relieve: Muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas, numerosas estribacio -
nes andinas.Zona de huaycos.
Flora: Cactáceas, huaranga, maguey, molle, carrizo, tara, paltos, lúcuma, chirimoyas.
Fauna: Aves como la paloma, la tórtola, el huanchaco, picaflor, insectos transmisores de palu -
dismo, uta,lagar jas.
Ac vidad Económica:
Sembríos de árboles frutales (pacae, gauyaba, pepino, chirimoya, granadilla,manzana).
Principales Ciudades:
Moquegua, Tacna, Chosica, Huánuco, Abancay y Chachapoyas.
3. REGIóN QUECHUA (2 500 a 3 500 m.s.n.m.)
Significa: “Tierra de Clima Templado”.
Clima: Templado seco “Es el clima más agradable del mundo”.
Relieve: Escarpado, conformado por valles interandinos.
Flora: Muy variada, maíz, calabaza, caigua, granadilla.
Fauna: Una gran variedad de aves zorzales, halcones, gorriones, pumas, zorros.
Ac vidad Económica:
Es la zona más poblada de los Andes donde el hombre peruano se ha adaptadomejor. Es zona
andina de mayor producción agrícola.
Principales Ciudades:
Cuzco, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Arequipa.
4. REGIóN SUNI (3 500 a 4 100 m.s.n.m.)
Significa: “Tierras Altas”.
Clima: Templado frío. Se inician las heladas que afectan a los cul vos.
Relieve: Es rocoso, escarpado y empinado.
Flora: Eucaliptus, queñoales, sauco, quisuar.
Fauna: Zorzal, pájaros carpinteros, vizcacha, ñandú, cuy, llama.
Ac vidad Económica:
U liza pequeñas áreas agrícolas: se cul va quinua, papa, habas, olluco, cebada, oca,etc.
Principales Ciudades: Juliaca, Puno, La Oroya.

27
5. REGIóN JALCA O PUNA (4 100 a 4 800 m.s.n.m.)
Significa: “Soroche” o “Mal de altura”.
Clima: Frío, aire seco. Precipitación sólida (granizo, nieve). Re gión de las escarchas.
Relieve: Cons tuido por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos.
Flora: Ichu, totora, puya raimondi.
Fauna: Camélidos (vicuña, alpaca, llama, huanaco), parihuanas, ñandú, trucha, rana.
Ac vidad Económica: Es la ganadería (pastoreo, de ovino, camélidos y vacunos).
Principales Ciudades: Junín y Cerro de Pasco.
6. REGIóN JANCA O CORDILLERA (4 800 a 6 7 68 m.s.n.m.)
Significa: “Blanco”.
Clima: Muy frío, aire seco y precipitaciones sólidas (nieve y granizo).
Relieve: Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y glaciares. (*
Punto máselevado al nevado del Huascarán con 6 768m - Cordillera Blanca - Ancash)
Flora: muy pobre. Huamanripa, musgos, líquenes, yaretas y yare llas.

Fauna: Cóndor.
Ac vidad Económica: No se realiza ac vidades importantes ni per -
manentes debido al frío.
7. REGIóN SELVA ALTA O RUPA RUPA (500 a 2 500 m.s.n.m.)
Significa: “Está Caliente” o “Ardiente”
Clima: Tropical y extremadamente húmedo y muy lluvioso.
Relieve: Accidentado. Cadenas montañosas y altas terrazas cubier-
tas de vegetación. Cañones y pongos.
Flora: Muy variada. Caucho, palmeras aceiteras, orquídeas, bombo -
naje.
Fauna: Es variada. Sachavaca (mamífero de mayor tamaño de la re -
gión) shushupe, paujil, gallito de lasrocas, paúcar, etc.
Ac vidad Económica: Es la región selvá ca mejor aprovechada por
el hombre en la agricultura.Producción de café, té, coca y frutales.
Principales Ciudades: Jaén, Bagua, Tingo María, Chanchamayo, Qui-
llabamba, Marcapata y Tambopata.
8. REGIóN SELVA BAJA U OMAGUA (83 a 500 m.s.n.m.)
Significa: “Región de los peces de agua dulce”.
Clima: Tropical muy caluroso.
Relieve: Conformado por la llanura amazónica.
Flora: Abundante y variada. Caoba, palmeras, caucho fino o jebe,
lupuna, cedro.
Fauna: Muy rica. Peces (paiche, gamitana, zúngaro, boquichico),
charapa, sajino, ronsoco entre otros.
Ac vidad Económica: Explotación maderera, petrolera; agricultura,
pesca, cacería, comercio.

28
Importancia de las cuencas
Como se ha dicho, la cuenca la conforman componentes bio sicos como el agua, el suelo bio-
lógico como la flora y la fauna y antropocéntricos que se refieren a las ac vidades socioeco-
nómicas y culturales que desarrolla el hombre como principal actor. Todos estos componentes
están interrelacionados y deben de estar en equilibrio ya que al afectarse uno de ellos pone en
peligro todo el sistema.
Esto significa que es necesario estudiar y conocer cada uno de estos componentes, pero la me-
jor manera es hacerlo considerando todo el sistema que en este caso es la cuenca.
Por otro lado, de los recursos naturales que se enen en la cuenca, unos pueden ser renovables
(el agua, la biodiversidad, el suelo agrícola) siempre que pueden reemplazarse por vía natural o
mediante la intervención humana; pero también pueden ser no renovable cuando no se pue-

29
den reemplazar en un período de empo significa vo, en términos de las ac vidades humanas
a las que están some dos,
¿Cuál es el interés por estudiar las Cuencas Hidrográficas?
Hace algunos años el término cuenca hidrográfica, estaba reservado casi exclusivamente para
los hidrólogos y otros cien ficos como geólogos y geógrafos, sin embargo, hoy día se ha po -
pularizado al punto que muchos alcaldes de varios municipios, se preocupan finalmente de las
cuencas de donde se abastecen de agua y donde pueden provenir eventualmente graves
peligros de inundación. Entre las razones de este interés se pueden mencionar las siguientes:
• Una creciente competencia por el uso del agua en can dad y cal idad, que solo se puede
evitar conciliando los intereses de los usuarios mediante un manejo integral del recurso en cada
cuenca.
• Ocupación de zonas con alto riesgo, como zonas de inundación y zonas de deslizamientos e
incluso zonas de gran escasez de agua.
• Incremento de los usuarios del recurso agua, donde se compite
no solo con la agricultura (riego) pero también con otros usos (por
ejemplo, crianza de peces).
• El impacto de los fenómenos naturales extremos, como sequías,
inundaciones y grandes deslizamientos, han obligado a que los
usuarios, deban aunar esfuerzos, aunque esto es todavía muy inci-
piente en las cuencas.
• Existen aportes de organismos internacionales y de asistencia bi-
lateral que enen acciones vinculadas a la temá ca de cuencas han
contribuido en forma directa e indirecta a crear conciencia sobre la
necesidad del manejo de las cuencas hidrográficas.
• Existen acuerdos internacionales sobre la temá ca ambiental, en
general y sobre el agua en par cular que también han fomentado
el enfoque a nivel de cuencas hidrográficas.
• Se promueven ac vidades de difusión y capacitación, que enen
como tema central, la ges ón de cuencas
Hay dos aspectos muy importantes que presentan las Cuencas Hi-
drográficas y están referidos a los siguientes:
• Posibilidad de organizar a la población, en relación a la temá ca
ambiental en función de un recurso (el agua) y un territorio compar-
do (la cuenca) superando la barrera impuesta por los límites po-
lí co-administra vos y facilitando las comunicaciones entre ellos.
• Mayor facilidad para la ejecución de acciones dentro de un espa-
cio donde se puede conciliar los intereses de los dis ntos actores
en torno al uso del territorio de la cuenca, al uso múl ple del agua
y el control de fenómenos naturales adversos.

30
Gestiona responsablemente el Maneja fuentes de información para Incremento demográfico
espacio y ambiente comprender el espacio geográfico y Loshispanos en Estados Unidos
el ambiente

Incrementodemográfico
Los hispanos en Estados Unidos
Incremento demográfico
El paso verano, la ONU advir ó en el informe ‘Revisión de las Perspec vas de Población Mun -
dial’, que en las próximas décadas se disparará la población mundial por encima de los 10.000
millones. El planeta Tierra, que actualmente cuenta con unos 7.300 millones de habitantes,

31
alcanzará los 8.500 millones en 2030 y los 9.700 millones en 2050, según los cálculos de la or -
ganización mundial.
Para el año 2100, la población mundial será de 11.200 millones de personas, debido prin cipal-
mente al crecimiento demográfico en los países en vías de desarrollo, especialmente en África.

Este crecimiento desaforado anuncia problemas importantes para la humanidad, según el di -


rector de Población del Departamento de Asuntos Económicos y So ciales de la ONU, John
Wilmoth: “La concentración del crecimiento de la población en los países más pobres presenta
su propio conjunto de desa os, haciendo más di cil erradicar la pobreza y la desigualdad, com-
ba r el hambre y la malnutrición y ampliar el acceso a la educación y los sistemas de salud”,
explicó en la presentación del informe.

Un documental reciente que ha alcanzado una gran repercusión, tulado precisamente 10.000

millones, detalla cuáles son las amenazas que se ciernen sobre el


Planeta. El autor de esta película es el británico Stephen Emmo ,
uno de los cien ficos más reputados del mundo, catedrá co univer-
sitario y director de computación cien fica en Microso Research.
La tesis de Emmot es que nos encontramos ante “una emergen cia
planetaria sin precedentes”.
En este contexto cabe situar el mapa interac vo elaborado por
WorldPopula onHistory.org, que muestra la extraordinaria expan -
sión de la humanidad durante los úl mos 2.000 años, y muy espe-
cialmente en las úl mas décadas. A par r de 1:20 de este vídeo se
puede apreciar a qué ritmo ha crecido la población mundial desde
la era de la Dinas a Han hasta nuestros días. Esta simulación gráfica
muestra cómo han afectado a la población mundial las principales
invenciones, guerras, hambrunas, descubrimientos y civilizaciones.

A par r del minuto 4:20 llega la explosión de puntos amarillos (cada


punto representa la concentración de 1 millón de personas en un
área determinada de población). La revolución industrial y la me-
dicina moderna son el origen de este estallido. De 1800 a 2015, la
población mundial creció desde los 910 millones de habitantes a los
más de 7.300 millones. A par r del 4:40, el vídeo muestra cómo la
población mundial se expandirá en el futuro, hasta alcanzar los casi
10.000 millones que dan tulo al documental de Emmot que alerta
sobre los peligros de la superpoblación.

32
Los hispanos en Estados Unidos
Se conoce como hispanización de Estados Unidos a un proceso social de carácter migratorio y
cultural, por el que la composición de la población estadounidense y su cultura están adqui -
riendo un creciente carácter hispanoamericano. Parte del hecho de que un gran número de
hispanos emigran temporal o permanentemente a EUA. porque piensan que es más fáci l pro-
gresar allí que en su país de origen. A causa de la gran can dad de hispanos en Estados Unidos
el país está adaptando sus tradiciones culturales.
A pesar de la crisis en Estados Unidos no ha disminuido el flujo migratorio hispanoamericano,
puesto que el añorado sueño americano sigue siendo la meta a alcanzar para muchos residen-
tes de la hispanoamérica, en busca de mejorar su realidad económica y sa sfacer las necesida-
des más básicas y pareciera que no son suficientes pues, los campesinos, obreros, etc., de todo
el mundo que desean ingresar sea como sea a este país.
Muchos emigrantes cruzan la frontera de México hacia los Estados Unidos de manera ilegal,

33
a pesar del esfuerzo de prevención por parte de ambos países de concienciar de los posibles
riesgos por los que atraviesan día tras día los emigrantes.

En 1950 la comunidad de origen “hispanic” tenía una población en Estados Unidos que no supe-
raba el 1%. Ese porcentaje subió al 10,2% en 1995 y al 14% en 2006,2 y se es ma crecerá al 24,5%
en 2050,3 aunque datos más actualizados es man que llegará al 30% para esta úl ma fecha.
La población hispana en Estados Unidos está cambiando rápidamente debido a diferentes ten-
dencias de migración, educación y crecimiento, según un reciente informe del P ew Research
Center publicado.

Según el informe, la población hispana en Estados Unidos alcanzó un nuevo récord en 2016 con
57,5 millones de personas, un crecimiento de 7,5 millones de personas respecto a 2010, cuando
había 50,8 millones. En julio de 2017 se es maba que la población de Estados Unidos era de

34
Los indicadores del desarrollo humano
Los problemas ambientales
Los indicadores del desarrollo humano
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Nacio nes
Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que enen los
países del mundo. Fue ideado con el obje vo de conocer, no sólo los ingresos económicos de

35
las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambien-
te donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH
ene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabe zación adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria,
secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisi vo). Considera el producto interno bruto per cápi-
ta y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener
un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este
sen do, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:

• Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).


Tienen un IDH mayor de 0,80.
• Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Develop-
ment”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
• Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”).
Tienen un IDH menor de 0,50.
• CONCEPTO DEL PNUD • El Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), creado en 1965, pertenece al sistema de Na-
ciones Unidas, y su función es contribuir a la mejora de la calidad de
vida de las naciones. Desde 1990, el PNUD publica el informe sobre
desarrollo humano o Índice de desarrollo humano (IDH). El PNUD
promueve el cambio y conecta a los conocimientos, la experiencia
y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida
mejor. Está presente en 177 países.
• El IDH surge, quizás, como una inicia va para clasificar los países a
par r de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente
en economía (PIB, balanza comercial, consumo energé co, desem -
pleo, etc.),en educación (tasa de alfabe zación, número de matri-
culados según nivel educacional, etc.,), en salud (tasa de natalidad,
esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH surge
como una inicia va del economista pakistaní MAHBUB UL HAQ. El
trabajo de inves gación En gran parte, se basa en las ideas desarro-
lladas por AMARTYA SEN.

36
Los problemas ambientales
Deforestación:
Principales problemas que originan los cambios ambientales y climá cos en el perú la industria
la minería, el uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación de las aguas subterráneas,
contaminación de aguas en la selva alta por las ac vidades de producción de cocaína, derrames
esporádicos de petróleo y de sales y ciertos compuestos metálicos. la minería informal e ilegal
representa una alta taza de deterioro para el medio donde se desarrolla dicha ac vidad, dete-
rioro de la erra, del agua y de las personas que trabajan en ello. la industria pesquera, es grave
por el ver miento de aguas de cola, de bombeo y soda cáus ca directamente al mar, por lo que
se produce la alteración de las aguas y la mortandad de las especies.
Cambio Clima co:
Problemas ambientales en el Perú: principales problemas que originan los cambios ambienta -
les y climá cos en el Perú la contaminación del agua. La contaminación del agua es un grave
problema, y se contamina por residuos tóxicos de las diferentes empresas industriales y mine-
ras, también por la mala disposición de los residuos sólidos en las ciudades.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro
mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en can dad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la
naturaleza.

37
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: indus-
triales (frigoríficos, mataderos y cur embres, ac vidad minera y petrolera), comerciales (envol-
turas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardine-
ría) y fuentes móviles (gases de combus ón de vehículos). Como fuente de emisión se en ende
el origen sico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea
al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio
y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta
división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de
uno de los elementos del ambiente.
casi el 95 por ciento de la deforestación en Perú se debe a la tala y quema de bosques en una
búsqueda de suelos para la agricultura comercial y de subsistencia.
Perú, que ene un nivel de deforestación histórica de un poco más de 7 millones de hectáreas,
viene implementando un plan de mi gación para reducir el impacto de algunas ac vidades
económicas.
“Tenemos que ser muy cuidadosos en saber qué cosas es lo que
vamos a aceptar que signifique re ro de cobertura de bosques y
qué no”
El cambio climá co se define como una modificación iden ficable
y persistente del estado del clima por variabilidad
natural o por efecto de la ac vidad humana.
En la actualidad se viene usando este término para referirse
al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la
superficie terrestre como resultado de una mayor acumulación
de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Conclusiones:
- Falta de organismos para controlar y fortalecer la lucha contra los
problemas climá cos en el Perú.
- Falta de una polí ca ambiental razonable y sostenida.
- La contaminación del agua, la erra el aire y de los alimentos en
general disminuye la calidad de vida y la salud de las personas.
- El cambio Climá co es uno de los principales problemas del siglo
XXI.
Alterna vas de solución:
- Crear organismos eficientes para la lucha contra el cambio climá-
co en el Perú.
- Concien zar a la Población, para una sociedad comprome da con
el medio ambiente.
- Masificar el uso de Tecnologías no contaminantes.
- Apoyo del Estado, a las diversas inicia vas privadas que busquen
una lucha frontal contra los diversos problemas climá cos en el
Perú.

38
El funcionamiento del mercado
La produc vidad del trabajo y el nivel
de vida

El funcionamiento del mercado


El mercado es el conjunto de ac vidades de compraventa sobre un producto llevadas a cabo
por vendedores y compradores, que se ponen de acuerdo sobre la can dad del bien que se van
a intercambiar y a qué precio.

Si viviéramos en la Edad Media, estaría claro, el término mercado hace referencia a los encuen-
tros de compradores y vendedores que tenían lugar cada cierto empo en la plaza de la ciudad,
y donde se podía encontrar todo lo necesario para la subsistencia de una familia de la época.
Y aunque ya no estamos en el medievo aún podemos ver a nuestro alrededor situaciones muy
bancodeimagenes ITE. Licencia: Crea ve commons parecidas, aunque ahora las nombramos

39
como mercadillo, supermercado o hipermercado, pero al final nos estamos refiriendo a lo mis-
mo, al lugar sico donde se venden y compran productos.
Pero debemos tener en cuenta que hoy día no es necesario acudir sicamente a un luga r de-
terminado para poder comprar o vender un producto. Gracias a las nuevas tecnologías, como
internet o incluso el teléfono, el fax o el correo podemos realizar las compras desde nuestra
casa o poner algo a la venta. Es decir, un mercado no ene por qué ser necesariamente un lugar
sico, basta con que haya un producto, una persona que quiera comprarlo y otra que quiera
venderlo.
De la definición anterior podemos deducir que para hablar de mercado enen que intervenir
una serie de elementos:
Los compradores, que son los agentes económicos que quieren comprar los bienes y servicios.
Les llamaremos demandantes.
Los vendedores, que son los agentes económicos que quieren vender los bienes y servicios.

Les llamaremos oferentes.


El precio, que es el elemento que hace posible el intercambio al
permi r llegar a un acuerdo a compradores y vendedores.

IMPORTANTE:
Dependiendo de aquello que se compre o se venda, el mercado re -
cibirá un nombre diferente, así, tenemos el mercado de la vivienda,
el mercado de la fruta, el mercado de factores, etc.
La demanda
• Es la can dad que se desea adquirir de un bien según unas deter-
minadas condiciones. • Puede ser individual o de mercado. • La de-
manda depende una serie de variables. • Para simplificar su estudio,
únicamente tendremos en cuenta la variable precio del bien.
La oferta
• Es la can dad de producto que los oferentes están dispuestos a
vender, en unas determinadas condiciones. • Dis nguimos entre
oferta individual y oferta de mercado. • Consideraremos, para sim-
plificar su estudio, una única variable: el precio del bien.

El equilibrio del mercado:


El equilibrio se produce cuando para un precio determinado, la can -
dad ofrecida coincide con la demandada.
• Se puede dar una situación de exceso de oferta o de exceso de
demanda.
• Los mercados, principalmente, se clasifican en: * Mercado de bie-
nes y servicios. * Mercado de factores de producción.

40
41
La produc vidad del trabajo y el nivel de vida
Para aumentar la produc vidad se requiere, antes que todo, que los actores de la producción
deseen lograrlo y, luego, que cuenten con las herramientas para poderlo hacer. El deseo de lo-
grarlo depende de la mo vación de las personas.

PRODUCTIVIDAD.
La produc vidad se puede interpretar como indicador que relaci ona la can dad de bienes y
servicios producidos y la can dad de recursos u lizados.

NIVEL DE VIDA.
El nivel de vida se refiere a la can dad de bienes y servicios que es posible consumir con un in -
greso determinado y, en términos más generales, al est ilo de vida material y a las necesidades

que pueden sa sfacer y que se encuentran relacionadas con fac-


tores como vivienda, educación, salud, ves do y alimentos, entre
otras. De allí que pueda decirse que el nivel de vida de algunas per-
sonas sea más alto que el de otras, dependiendo de su capacidad
adquisi va.
Analizando estos dos conceptos podemos decir que se relacionan
mutuamente. Es decir, que si un país o una economía presentan
una alta produc vidad ésta redundará en un mejoramiento inte -
gral en las empresas y, por ende, en el mejoramiento de la calidad
de vida de quienes integren la organización, disminuyendo de esta
manera los niveles de pobreza que se presenten.
La calidad de vida que se exterioriza a través de mejores sueldos
para los empleados, lo cual se traduce en adquisición de beneficios
en planes de salud, educación y compe vidad que se habrán de
ver reflejados en progreso tecnológico, en la misma forma en que
se reciben los ingresos causados por la produc vidad.

NIVEL DE VIDA Y EL ESTADO DE BIENESTAR.


El nivel de vida se ha ido desarrollando en la medida que el Estado
de Bienestar se ha ido implementando en los dis ntos países. Y en
este proceso se han ido cubriendo necesidades personales que e-
nen los habitantes de un país por parte del Estado.

42
La relación entre el ahorro y la
inversión
Como elaborar el presupuesto familiar

La relación entre el ahorro y la inversión


Ahorrar, ¿es o no lo mismo que inver r? ¿Por qué debo inver r? Todo lo que debes saber para
iniciar una inversión.
Existe una gran diferencia entre el ahorro y la inversión.
A horro e inversión, son dos conceptos u lizados indis ntamente como si fueran sinónimos y
en realidad son ac vidades diferentes con propósitos dis ntos
El guardadito, la alcancía, la tanda de la oficina o el dinero bajo el colchón son ejemplos pi -
cos de ahorro. Hoy en día, poco se diferencian estos tradicionales métodos de ahorro con una
cuenta de cheques bancaria.
El ahorro ene un propósito: sacrificar consumo actual para disfrutar de un consumo futuro.
Obje vo del Estudio Inversión-Ahorro
Los obje vos del ahorro son siempre personales: desde planificar la jubilación, financiar la edu-
cación de los hijos, la compra de una vivienda, la cobertura de situaciones no deseadas, la po-
sibilidad de vivir de las rentas o cualquier otra que se plantee.
43
Saber para qué está invir endo es lo primero que ene que tener en claro para poder tomar una
decisión. Por ejemplo, si está ahorrando para la compra de una casa, para aumentar su patrimo-
nio, para la educación de sus hijos, para su jubilación. Los empos para esperar resultados y las
alterna vas de inversión varían notablemente de un obje vo al otro.
Ahora debe iden ficar los obje vos que quiere que cumpla su inversión. Estos pueden ser: pre-
servar el capital, obtener una renta o lograr un crecimiento de sus ahorros.
Ahorro: Can dad de dinero, usualmente llamada capital, guardado para un uso posterior. Como
se busca conservar un capital se desea que la forma en que se guarda (colchón, alcancía, banco,
...) no tenga riesgo.
El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona,
una empresa, etc.
Cuando hay ahorro, los ingresos disponibles son mayores a l os gastos y se presenta un superá-
vit de dinero. Si los gastos fueran mayores a los ingresos, se presentaría un déficit.

Desde para una persona, la familia hasta un nación, el ahorro es igual-


mente importante, ya que si todos ahorran no será necesario que las
personas, empresas o el Estado pidan recursos en el exterior. Esto,
en general, facilita e incen va la ac vidad económica y el crecimien-
to en un país.
Desde empos remotos ya se tenía el concepto de ahorro, se prac -
caba en los pueblos de la an güedad, cuando civilizaciones como
Egipto, China, Inca, etc. acostumbraban guardar el fruto de sus co -
sechas.
Posteriormente en el medioevo se organizó mejor el sistema de aho-
rro, tanto así que en 1462 se formó la primera Organización del Aho-
rro para proteger a sus integrantes de la usura, fue creada por mon-
jes franciscanos y se le llamó "Monte de Piedad". Es por esta misma
época que se organizaron los "Bancos" y se crearon los primeros che-
ques de viajero.
¿Quién es un ahorrador?
Es la persona que reserva parte de sus ingresos para formar poco a
poco su patrimonio individual o familiar. Ello le brindará seguridad
en el futuro y le permi rá solventar los gastos para adquirir bienes y
servicios.
Inversión: Can dad de dinero que en lugar de sólo guardarla se bus-
ca incrementarla, es decir que valga más que el capital original. Para
poder lograr este incremento el dinero se deposita con mayor riesgo
que cuando solamente seahorra.
¿Quién es un inversionista?
Un inversionista invierte en cosas, con el fin de obtener sus ganan-
cias.

44
Existen dos pos de inversiones ac vos:
- Que se crean o compran para luego vender.
- Que se crean o compran para que le generen a uno un flujo de efec vo
* Ac vos que se crean o compran para luego vender: son ac vos que, por lo general, se com-
pran a bajo precio, con la esperanza de que con el empo se aprecien (aumente su valor), para
luego venderlos a un precio mayor que el precio de compra, y obtener así una ganancia. Por
ejemplo, una casa que se adquiere para ser remodelada, y luego ser vendida a un precio ma-
yor que el precio de compra.
Al momento de analizar una inversión uno debe tener en cuenta lo siguiente:
* el verdadero valor de la inversión.
* asegurarse de que el riesgo sea el mínimo.
* en cuánto empo recuperará el dinero inver do.
* qué ingresos obtendrá por el resto de su vida después de recuperar el monto inver do

Como elaborar el presupuesto familiar


Muchas personas asocian el presupuesto familiar solamente con la anotación de los gastos,
que es algo laborioso, y es una pérdida de empo. Dicen que esto no trae resultados mensu -
rables.
En realidad, el presupuesto es algo completamente diferente. Su esencia es crear un plan para
nuestro dinero, que es consciente de asignar a cada SOL una tarea específica .
A su vez, anotar los gastos nos permite controlar el plan y nos da informaciones valiosas para
mejorarlo con nuamente. Entonces, el presupuesto se centra en el futuro, no en el pasado.
Las necesidades y los deseos – ¿dónde iniciar la planificación de gastos?
Es obvio que en primer lugar necesitamos cubrir estos gastos que son necesarios para vivir.
Tenemos que comer y beber, tener algo ropa que ponerse y mantener la casa. Categorías ta -
les como: alimentación, salud, ropa, y pagos de casa, son nuestras n ecesidades que debemos
sa sfacer. Sólo entonces planeamos distribuir el resto de dinero entre los deseos y caprichos.
La clave aquí es la capacidad de dis nguir las necesidades de los deseos. Por ejemplo, ¿la
compra de una nueva blusa es una necesidad o deseo? Eso depende. Si no enes que poner-
te, es defini vamente una necesidad (necesito una blusa nueva). Sin embargo, si es la tercera
blusa de este mes, entonces probablemente no es un gasto de primera necesidad (no la nece -
sito, pero deseo una blusa nueva).
Al lado de las categorías de nuestras necesidades, también hay otras categorías de gastos,
que deben encontrar lugar en el presupuesto. Estas categorías son:

1. Ahorros
¿Por qué ahorros? Este no es un gasto, pero de esta manera vamos a planificar una can dad
específica en esta categoría. Ahorro es dinero que no podemos gastar
Fondo de gastos irregulares
¿Cuáles son los gastos irregulares? Son los gastos, que cubrimos una, o pocas veces, al año.
¿Cómo hacerlo?

45
Crea una lista de gastos que ocurren de vez en cuando, por ejemplo:
• Seguro de coche
• La inspección y la reparación del coche
• Los gastos de fiestas
• Regalos de cumpleaños
• Vacaciones
• Nuevos muebles para la casa
El gasto irregular, también puede ser la ropa, si la compramos sólo una o dos veces a l año.
Anota todos esos gastos, y al lado de cada uno, anota la can dad que piensas gastar en un
año. Por ejemplo: quieres ir este año de vacaciones y piensas gastar ahí S/. 500, entonces
anota este gasto al lado de la categoría „Vacaciones”.
Cuando hayas terminado, suma la can dad de todos esos gastos y divide el resultado entre
12. Ahora sabes cuánto dinero mensualmente necesitas para el fondo de gastos irregulares.

Anota ese gasto en el presupuesto de cada mes.


Si enes que pagar un préstamo bancario u otras deudas, una cate-
goría “Pagos de deudas” también debe estar en tu lista de catego-
rías.
La lista de categorías
Aquí te presento una simple lista de categorías, creada siguiendo
las reglas que he mencionados. Las más importantes categorías
desde la parte superior, hasta menos importantes en la parte infe -
rior.
1. Alimentación
2. Cuentas y pagos (gastos de casa)
3. Salud y medicamentos
4. Transporte
5. Pagos de deudas
6. Fondo de gastos irregulares
7. Ahorros
8. Diversión
9. Otros gastos

¿Listo? Bueno, vamos adelante.


Sencillo presupuesto familiar – paso a paso
Si tomaste en serio la tarea de hacer tu presupuesto, entonces ya
enes preparada una lista de categorías de gastos. También sabes
cuales gastos son tus necesidades, y cuáles son tus deseos.
Es empo para tomar el paso más importante, que es la creación de
un plan para nuestro dinero.

46
47
BIBLIOGRAFÍA
Edad media El trabajo de la mujer en la edad media
h ps://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY&featu- h ps://www.youtube.com/watch?v=lY55jGV-SBc

re=youtu.be h ps://www.youtube.com/watch?v=EGGYNXHGod4

h ps://www.youtube.com/watch?v=dtg5kfVdLKw h ps://www.youtube.com/watch?v=aVaxbCliBkM&-

Las cruzadas t=302s

h ps://www.youtube.com/watch?v=A4Bfe0QxRQs El mito del renacimiento


h ps://www.youtube.com/watch?v=kLpwxGvq03U h ps://www.youtube.com/watch?v=q4DEwnXd8Hc&fea-

h ps://www.youtube.com/watch?v=CvuCpyAVLLk ture=youtu.be

h ps://www.youtube.com/watch?v=VEkt6nqyJX0
El imperio incaico
h ps://www.youtube.com/watch?v=YgOc_BAj6r8 Las denominaciones de América

h ps://www.youtube.com/watch?v=i4a7ukZxwSs h ps://www.youtube.com/watch?v=sEu3lW0YW_c

h ps://www.youtube.com/watch?v=g1oGmiPlEQA
El Virreinato economía y sociedad
h ps://www.youtube.com/watch?v=wD6RgVBrVc4
h ps://www.youtube.com/watch?v=AtpxGfQoYNc

h ps://www.youtube.com/watch?v=1XpgHGGVBMI La caída del imperio incaico


h ps://www.youtube.com/watch?v=Z6X4IKRR8mQ h ps://www.youtube.com/watch?v=TLDfneA9QyA

h ps://www.youtube.com/watch?v=_Q-qJ4wUgkg
Las 8 regiones naturales
h ps://www.youtube.com/watch?v=Q8nl9S_iGac
h ps://www.youtube.com/watch?v=hOvR_eeoNh4&fea-

ture=youtu.be
Importancia de las cuencas
h ps://www.youtube.com/watch?v=lgd4ixE8txg
h ps://www.youtube.com/watch?v=81Uzb8GvCDk&fea-

ture=youtu.be
Incremento demográfico
h ps://www.youtube.com/watch?v=e33PdO4xp4Q
h ps://www.youtube.com/watch?v=5CV48m2OAzI

h p://rpp.pe/mundo/actualidad/video-asi-aumento-
Los hispanos en Estados unidos
la-poblacion-mundial-a-lo-largo-de-la-historia-no -
h ps://youtu.be/HWv4yVwMH9k
cia-989785
Los problemas ambientales
Los indicadores del desarrollo humano
h ps://www.youtube.com/watch?v=rCjFrqoZU9Y
h ps://www.youtube.com/watch?v=OExgqo8Gl54&fea-
h ps://www.youtube.com/watch?v=9OAg0mQShhw
ture=youtu.be
h ps://www.youtube.com/watch?v=C9rrdPDImFw
h ps://www.youtube.com/watch?v=RCgUGhFHZtU
h ps://www.youtube.com/watch?v=5NocDYAYgzA

El funcionamiento del mercado


La produc vidad del trabajo y el nivel de vida
h ps://www.youtube.com/watch?v=K3KSCxakWvo
h ps://www.youtube.com/watch?v=977LlWIByV4
h ps://www.youtube.com/watch?v=H8y1GDz1bK8&fea-
h ps://www.youtube.com/watch?v=9FDe8crj15o
ture=youtu.be

La relación entre el ahorro y la inversión Como elaborar el presupuesto familiar


h ps://www.youtube.com/watch?v=LpgbGrkqjLw&fea- h ps://www.youtube.com/watch?v=Lwt0PnAqJVA&fea-

ture=youtu.be ture=youtu.be

h ps://www.youtube.com/watch?v=E_uxVE8RFfo h ps://www.youtube.com/watch?v=6uu7w3D_xYM

48
El Acuerdo Nacional
El 22 de julio de 2002, los representan- ceso a las oportunidades económi-
tes de las organización polí cas, religio - cas, sociales, culturales y polí cas.
sas, del Gobierno y de la sociedad civil Todos los peruanos tenemos derecho
firmaron el compromiso de trabajar, a un empleo digno, a una educación
todos, para conseguir el bienestar y de- de calidad, a una salud integral, a un
sarrollo del país. Este compromiso es el lugar para vivir. Así, alcanzaremos el
Acuerdo Nacional. desarrollopleno.
El Acuerdo persigue cuatro obje vos
fundamentales. Para alcanzarlos, todos 3. Compe vidad delpaís
los peruanos de buena voluntad tene- Para afianzar la economía, el Acuer-
mos, desde el lugar que ocupemos o el do se compromete a fomentar el es-
rol que desempeñemos, el deber y la píritu de compe vidad en las em-
responsabilidad de decidir, ejecutar, vi - presas, es decir mejorar la calidad de
gilar o defender los compromisos asu- los productos y servicios, asegurar el
midos. Estos son tan importantes que acceso a la formalización de las pe-
serán respetados como polí cas perma- queñas empresas y sumar esfuerzos
nentes para el futuro. para fomentar la colocación de nues-
Por esta razón, como niños, niñas, adole- tros productos en los mercados in-
centes o adultos, ya sea como estudian- ternacionales.
tes o trabajadores, debemos promover
y fortalecer acciones que garan cen el 4. Estado eficiente, transparente y
cumplimiento de esos cuatro obje vos descentralizado.
que son los siguientes: Es de vital importancia que el Esta- do
cumpla con sus obligaciones de
1. Democracia y Estado de derecho manera eficiente y transparente para
La jus cia, la paz y el desarrollo que ponerse al servicio de todos los pe-
necesitamos los peruanos solo se ruanos. El Acuerdo se compromete a
pueden dar si conseguimos una ver- modernizar la administración públi-
dadera democracia. El compromiso ca, desarrollar instrumentos que eli-
del Acuerdo Nacional es garan zar minen la corrupción o el uso indebido
una sociedad en la que los derechos del poder. Asimismo, descentralizar
son respetados y los ciudadanos vi- el poder y la economía para asegurar
ven seguros y expresan con libertad que el Estado sirva a todos los perua-
sus opiniones a par r del diálogo nos sin excepción.
abierto y enriquecedor, decidiendo lo
mejor para elpaís.

2. Equidad y jus cia social


Para poder construir nuestra demo - Mediante el Acuerdo Nacional nos com-
cracia, es necesario que cada una de prometemos a desarrollar maneras de
las personas conformamos esta so- controlar el cumplimiento de estas po-
ciedad sen rnos parte de ella. Con lí cas de Estado, a brindar apoyo y di-
este fin, el Acuerdo promoverá el ac- fundir constantemente sus acciones a la
sociedad en general.

49
52

También podría gustarte