Está en la página 1de 18

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Plan de diagnóstico
1.1 Nombre de la institución
Facultad de Humanidades Sede 62
1.2 Ubicación
5ta. Avenida 13 calle zona 1 Sololá.
1.3 Tiempo de ejecución
13 de enero a 8 de mayo
1.4 Participantes
Silvia Janeth Recinos García 202250722
Jeydi Beatriz Cuc 202251443
Victoria Abigail Tun Locón 202250724
Claudia Patricia Pocop Sahón 202250419
Lidia Rosidalia Cuc Morales 202250960

1.5 Justificación
El mejoramiento en el área verde en las escuelas ofrece una valiosa oportunidad
educativa, involucrando a estudiantes en la preservación ambiental y fomentando la
conciencia ecológica desde temprana edad. Además de mejorar el entorno escolar,
la reforestación contribuye a la calidad del aire, proporciona hábitats para la fauna
local y promueve un espacio verde propicio para el aprendizaje y el bienestar
emocional de los estudiantes mejorando la salud física ya que se tiene el ambiente
más fresco y natural. Este enfoque integrado ayuda a formar ciudadanos conscientes
y comprometidos con la sustentabilidad.
La educación ambiental constituye un instrumento de esfuerzo y lucha en la
consecuencia de un ambiente sano así mismo se puede realizar ejercicio lo cual nos
ayuda a estimular el metabolismo, te hace más feliz, previene de enfermedades
cardiovasculares y aporta más energía. Se muestra como el camino más viable para
sensibilizar a la población en pro de la contaminación ambiental. Así como crear
conciencia en la misma para q decidan actuar en favor de la protección de la
naturaleza

2. Objetivos

2.1 Objetivo General


Promover la implementación de estrategias de desarrollo urbano que
fomenten la creación y conservación de áreas verdes dentro de entornos
urbanos, con el fin de mejorar la calidad del aire, promover la biodiversidad y
contribuir a la sostenibilidad ambiental de las ciudades.

2.2 Objetivos Específicos


 Desarrollar la creación de espacios verdes en áreas urbanas, con el fin de
mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación atmosférica y promover un
entorno más saludable y sostenible para los habitantes de la ciudad.

 Sensibilizar a la universidad sobre la importancia del "Verde Urbano" como


medida efectiva para contribuir a un entorno más sostenible.

 Fomentar la colaboración entre autoridades locales, ciudadanos interesados


para desarrollar estrategias integrales de planificación urbana que incorporen
la infraestructura verde como una herramienta fundamental para la mitigación
de la contaminación atmosférica, la reducción del efecto isla de calor y la
mejora de la calidad de vida, promoviendo actividades educativas que
vinculen a los estudiantes con el medio ambiente.

3. Actividades
3.1 Organizar Junta Directiva (proporcionan número de teléfono)

Nombre Puesto Carné No. Correo electrónico


Celular
Silvia Janneth Presidenta 20225072 57179640 gjanneth119@gmail.com
Recinos 2
García
Jeidy Beatríz Vice 20225044 54771541 jeidycuc@gmail.com
Cuc presidenta 1
Victoria Tesorera 20225072 47818963 tunvictoria0@gmail.com
Abigail Tun 4
Locón
Claudia Secretaria 20225041 45873169 Shenypocop06@gmail.com
Patricia Pocop 9
Sahón
Lidia Vocal I 20225096 46031658 lidiamorales014@gmail.com
Rosidalia Cuc 0
Morales

3.2 Línea de investigación


"Verde Urbano: plantando el futuro para un aire más limpio y sostenible"

3.3 Equipos de trabajo


Se realizó la división de dos grupos.

3.4 Reglamento
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PROFESORADO EN PEDAGOGÌA Y
CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL.

REGLAMENTO INTERNO

Los estudiantes de Profesorado en Pedagogía Y Ciencias Naturales con Orientación


Ambiental.

Considerando

Que el propósito del seminario es que el estudiante se aproxime a la elaboración técnica de


una tesis universitaria y se familiarice con los problemas afines a la carrera que culmina.
Considerando

Que el seminario constituye una investigación colectiva organizada y sistemática que permite
a los estudiantes profundizar ante la problemática que enfrenta el estudiante guatemalteco.

Acuerdan

Elaborar el presente reglamento que normara las acciones de los seminaristas de la carrera
de Profesorado en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental.

Capítulo I

OBJETIVOS DEL SEMINARIO Y DEL REGLAMENTO

Artículo 1º. Los objetivos de los Seminaristas son los siguientes

a. Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la conservación ambiental y el


impacto de sus acciones en el medio ambiente, promoviendo la toma de conciencia sobre la
interdependencia entre la salud del planeta y la calidad de vida humana.

b. Proporcionar a los asistentes herramientas prácticas y conocimientos teóricos que les


permitan adoptar hábitos sostenibles en su vida diaria, fomentando la responsabilidad
individual y colectiva en la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

c. Facilitar la comprensión de las problemáticas ambientales locales y globales, promoviendo


el diálogo y la colaboración entre los participantes para identificar soluciones creativas y
acciones concretas que contribuyan al desarrollo de comunidades más sostenibles y
respetuosas con el entorno.

Artículo 2. Los Objetivos del Reglamento son los siguiente

a. Se promoverá la reducción del uso de papel en todas las actividades dentro del seminario.

b. Establecer los derechos y obligaciones y responsabilidades de los estudiantes.

c. Establecer las sanciones que habrán de aplicarse al violarse el presente reglamento.

CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN
Artículo 3. El presente seminario está integrado por 6 integrantes

a. Asesor

b. Presidenta

c. Vice presidenta

d. Secretaria

e. Tesorera

f. Vocal I

CAPITULO III

DE LAS ATRIBUCIONES

Artículo 4. Son atribuciones de la Presidenta

a. Coordinar y supervisar todas las actividades y eventos programados.

b. Responsabilidad de liderar y coordinar al equipo directivo y a los demás miembros del


seminario.

c. Tomar decisiones estratégicas en conjunto con el equipo directivo y comunicar claramente


las metas y objetivos del seminario para lograr una ejecución efectiva de las iniciativas y
proyectos.

d. Planificar, organizar y ejecutar las conferencias, talleres y cualquier otra actividad


relacionada con los objetivos y propósitos del seminario.

Artículo 5. Son atribuciones de la Vice Presidenta

a. Trabajar estrechamente con el presidente para planificar, organizar y ejecutar las diversas
actividades del seminario.

b. Facultad de delegar tareas específicas a otros miembros del equipo, asegurándose de que
las funciones y actividades del seminario continúen de manera efectiva.

c. Participar en eventos externos, reuniones y negociaciones cuando sea necesario.


d. En ausencia del presidente, el vicepresidente asume temporalmente las responsabilidades
y atribuciones del presidente.

Artículo 6. Son atribuciones de la Secretaria

a. Recopilación y archivo de información relevante, como resúmenes de ponencias, horarios


y listas de participantes.

b. Brindar apoyo fundamental, asegurando el buen funcionamiento de las actividades.

c. Colaborar estrechamente con otros miembros del equipo organizador para garantizar un
ambiente propicio para el intercambio académico durante el seminario.

d. Encargada de la comunicación interna y externa, asegurando la difusión oportuna de


información clave, ya sea a través de correos electrónicos, redes sociales u otros canales.

Artículo 7. Son atribuciones de la Tesorera

a. Elaborar el presupuesto, la supervisión de ingresos y gastos, así como la identificación y


gestión de fuentes de financiamiento.

b. Establecer mecanismos eficientes de control interno para asegurar que los fondos sean
utilizados de manera adecuada y en concordancia con el presupuesto establecido.

c. Responsabilidad de generar informes financieros periódicos que reflejen la situación


económica del grupo.

Artículo 8. Son atribuciones de la Vocal I

a. Encargada de coordinar la logística relacionada con los espacios donde se llevarán a cabo
las diferentes actividades del seminario.

b. Supervisar el cumplimiento de los horarios establecidos, coordinando cualquier ajuste


necesario.

c. Trabajar en estrecha colaboración con otros miembros del comité organizador, así como
con colaboradores externos como patrocinadores y proveedores de servicios.

d. Coordinar la participación de ponentes y garantizar que cuenten con toda la información


necesaria para su intervención.
Artículo 9. Son atribuciones del Asesor

a. Proporcionar asesoramiento sobre la selección de cursos, el cumplimiento de requisitos


curriculares y la identificación de oportunidades para el desarrollo académico.

b. Ofrecer estrategias para mejorar el rendimiento y colabora con los estudiantes para
superar obstáculos que puedan surgir durante su trayectoria académica.

c. Brindar un espacio seguro para discutir inquietudes personales, ajustes a la vida


universitaria y cualquier desafío que pueda afectar el rendimiento académico o el bienestar
general.

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 10. Establecer un presupuesto detallado que cubra todos los aspectos del
seminario, incluyendo gastos de logística, material didáctico, servicios de conferenciantes,
instalaciones y promoción.

 Definir una estructura de tarifas de participación que cubra los costos del seminario.
 Preparar un informe financiero detallado al concluir el seminario, proporcionando una
visión clara de ingresos y gastos.

CAPÍTULO V

DE LAS REUNIONES

Artículo 11. Las reuniones de seminario tienen como objetivo principal facilitar el
intercambio de conocimientos, promover la discusión académica y fortalecer la
colaboración entre los participantes.

Artículo 12 Las reuniones de seminario serán convocadas por la presidenta del grupo
del seminario, estas pueden ser:

 Ordinarias: serán convocadas con al menos una semana de antelación.


 Extraordinarias: las reuniones extraordinarias podrán ser convocadas con un
plazo de aviso mínimo de tres días.
CAPÍTULO VI

DISCIPLINA

Artículo 13. Se entiende por disciplina al conjunto de reglas, normas y comportamientos


que los miembros del grupo deben seguir para mantener un ambiente ordenado,
respetuoso y enfocado en el propósito del seminario.

CAPÍTULO VII

RESPONSABILIDADES

Artículo 14. Todo estudiante debe ser participativo dentro del grupo.

Artículo 15. Todo estudiante deberá respetar las decisiones unánimes o por mayoría de
votos.

Artículo 16. Todo seminarista deberá ser puntual a la hora de las reuniones que se
realicen.

Artículo 17. La Junta Directiva de seminario a través del vocal podrá sancionar a algún
miembro por las siguientes razones.

 Acumulación de dos llegadas tardes se tomará como ausencia.


 Acumulación de dos retiros antes que finalice las reuniones se tomara como
ausencia.

CAPÍTULO VIII

DEL INFORME

Artículo 18. El informe será preparado de acuerdo al reglamento y avalado por el asesor.

Artículo 19. Los documentos al que se refiere el anterior artículo pueden ser:

 Parciales: Serán todos aquellos documentos previos a un informe final dentro del
proceso de seminario.
 Final: Es todo aquel que contenga toda la investigación realizada con la ayuda
del método científico.

CAPÍTULO IX

DISPOCICIONES GENERALES

Artículo 20. Cada seminarista deberá tener una copia del este reglamento para su
conocimiento y cumplimiento.

Artículo 21. El presente reglamento entrara en vigor inmediatamente al ser avalado por
es catedrático asesor del curso de seminario.

El presente reglamento entra en vigencia a partir-------------- y termina su vigencia cuando


el seminario finalice. COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

Sololá enero del 2024

F.______________________ F.______________________

Silvia Janneth Recinos García Jeidy Beatríz Cuc

Presidenta Vice presidenta


F.______________________ F.______________________

Claudia Patricia Pocop Sahón Victoria Abigail Tun Locon

Secretaria Tesorera

F.______________________

Lidia Rosidalia Cuc Morales

Vocal I

F._____________________________

Lic. Marvin René Martínez López

Asesor de Seminario

3.5 Sistematización

3.6 Estado de Arte


Heurística Hermenéutica
Revista Ecoguía 34, periodismo al “Nos ajustamos a los principios de
Natural, 2017, Plantas Medicinales, desarrollo sostenibles, descubren
Mariano Ospina Pérez (Pérez, 2017). curiosas especies en varios países”.

Revista Virtual Pro, Luis Antonio García “El suelo es un componente ambiental
Villanueva, Ingeniero químico UNAMO, tan importante como el agua o el aire;
México D, F., Contaminación de Suelos sin embargo, suele ser una matriz con
(García, Abril 2010) fenómenos sumamente importantes y
complejos que requiere para su estudio
y comprensión una participación
multidisciplinaria”.
Institución Educativa Particular, Nuestra “Los suelos se puede clasificar, de
señora de Guadalupe, Clasificación de acuerdo a su composición química y su
los suelos, geografía, la geósfera, textura, suelo arenosos formando
Katiuska Rojas Chuco, 2015. principalmente por arena ya que no
retienen agua”.

Revista universidad autónoma del “La deforestación afecta a todos, y uno


Estado de México, Galindo Kakidman de ellos es el caso del cambio climático,
Sofía, Jefe de Edición, Pichando sus efectos en la salud pública varía
Barrera Brenda Zelin Escuela desde la incidencia de enfermedades
preparatoria Texcoco, Deforestación, respiratorias hasta inflamación de los
2020 (Sofía, 2020) pulmones y cáncer”.

Escuela Normal Superior, Maestros En los primeros tiempos el hombre


Argentinos, Profesorado de Educación comienza a conocer diversas plantas
Secundaria en Biología, Biologías de que estaban asociadas a su existencia,
las Plantas I, Sabrina Anahí Silva, 2014,así llega a diferenciar plantas
página 5. alimenticias, medicinales, religiosas y
venenosas. Se trata de una clasificación
utilitaria, porque las clases formadas
tienen su fundamento únicamente en el
uso o utilidad.
Dpto. Didáctica de las Ciencias Con el fin de conocer la formación
Experimentales y Sociales. Fac. de actual del profesorado de ciencias
Magisteri. Universitat de València. naturales y/o biología de la enseñanza
Avda. Tarongers, 4. 46022-Valencia. obligatoria en relación al mundo de las
Jardí Botànico. Universitat de València. plantas, se ha realizado el análisis de
C/ Quart, 80. 46008-Valencia, 2019. las asignaturas y guías docentes del
futuro profesorado de Educación
Primaria y Educación Secundaria

Agua y Ciudades eb América Latina, El anuncio de que la población mundial


Retos para el desarrollo sostenible, había alcanzado los 7.000 millones de
Editado por Ismael Aguilar Barajas, personas en 2011 puso de relieve la
Jurgen Mahlknect, Jonathan Kaledin, preocupación respecto a los desafíos
Marianne Kjellen y Abel Mejía, Banco económicos y sociales altamente
Interamericano de Desarrollo, Centro complejos que están por venir. El
del Agua para América Latina y el informe sobre Perspectivas Ambientales
Caribe Tecnológico de Monterrey, 2018, para 2050 de la Organización para la
, (Barajas, Mahlknecht, Kaledin, & Mejia Cooperación y el Desarrollo Económico
, 2019) (OCDE) considera al agua como una de
las cuatro áreas principales de
preocupación.

Educación Ambiental y Educación para A lo largo de la historia, en el espacio


la Sostenibilidad: historia, fundamentos educativo se ha hecho referencia al
y tendencia, María Nay Valero, estudio del medio ambiente como
Universidad Nacional Experimental de fuente de conocimientos y de formación
Guayana, Venezuela, 2019, (Valero & del ser humano; considerando la
Febres Cordero, 2019) naturaleza como un recurso que está
ahí para usarlo, manejarlo y explotarlo,
centrada esta perspectiva en una visión
antropocéntrica y fragmentada de la
conexión del ser humano con el sistema
natural.
Presidente de la Asociación La generación de residuos sólidos es
Interamericana de Ingeniería Sanitaria y inherente a la vida de las personas. En
Ambiental – AIDIS, Gestión Integral de todo momento o circunstancia se
Residuos Sólidos Urbanos, Editores generan residuos: en las casas, las
Dra. Pilar Tello Espinoza, Dr. Darci dependencias públicas y privadas, en la
Campani, Ing. Mba Diana Rosalba recreación, en la producción, en el arte,
Sarafian, Edición 2018, (Espinoza, en fin, en múltiples actividades del
Campani, & Sarafin, 2018) hombre.
Áreas Verdes en las Escuelas, “Son espacios de vital importancia
Ambiental, Naturación de escuelas, dentro de una institución educativa ya
Generación Verde, 2024 (Áreas Verdes que ayuda a los estudiantes a tener
en las Escuelas, 2024) mejor concentración en sus actividades,
ya que brinda una sensación de paz y
tranquilidad, dichos efectos positivos
se manifiestan en la conciencia
ambiental o ecológica”
EPA, Purificadores de Aire, Filtros para “Las partículas biológicas en interiores
Sistema de Calefacción y de HVAC, incluyen microorganismos, esporas
(EPA) bacterianas y de hongos, y fragmentos
de estas esporas. Estas partículas
pueden entrar en las casas mediante
rutas diversas. Las bacterias entran en
las casas desde el exterior y también
son emitidas por sus ocupantes como
mascotas y seres humanos”

3.7 Plan de Diagnostico


3.8 Foda
FODA

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas


Contar con Uso de Carencia de Falta de
plataforma Plataformas recursos información
virtual. virtuales. financieros. completa a
nuevos
Capacidad de Ser una Deterioro de aspirantes.
adaptación a la universidad infraestructura.
dinámica de reconocida a Falta de Que se mantiene
cambio. nivel nacional e herramientas competencia con
internacional. virtuales. otras
Fomentar los universidades.
valores en los Cuenta con Insuficiente de
estudiantes. carreras publicidad. Falta de
especializadas instalaciones
Brindar en el área de Dispositivos propias.
educación pedagogía. electrónicos.
superior de Incumplimiento
calidad a Convivencia con Rutas de de cuota
cualquier clase otros evacuación. estudiantil.
social del compañeros de Cierre de carrera
Departamento lugares Falta de por falta de
Sololá y áreas interculturales. internet. estudiantes.
vecinas.
Intercambio Deterioros de Falta de
Fácil acceso a la pedagogía. áreas verdes. intereses de los
Universidad jóvenes salientes
USAC. Falta de de carreras.
reforestación en
medio Cierre de carrera
ambiente. de Ciencias
Naturales.
3.9 Cédula de entrevista

Sololá, 03 febrero de 2024.

Msc. Marina Mercedes Lec de León


Coordinadora Facultad de Humanidades Sede 62 Sololá
Presente

Respetable Coordinadora

Reciba un atento y cordial saludo de los estudiantes de Tercer Ingreso de la carrera


de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Naturales con
orientación Ambiental, y a la vez en nuestra calidad como Junta Directiva del Curso
E303 Seminario atentamente solicitamos un espacio en las instalaciones de la
Facultad de Humanidades para realizar nuestra etapa de Investigación Acción que
corresponde a dicho curso.

Anticipadamente, en nombre de la Junta Directiva de Seminario 2024 agradecemos


su apoyo.
Atentamente,

Jeidy Beatríz Cuc Keily Sindy Paola Menchú Batz

Presidenta Vice presidenta

Yessica Magdalena Guit Xitamul Silvia Janneth Recinos García

Secretaria Tesorera

Claudia Patricia Pocop Sahón Manuela Evelyn Carrillo Guarchaj

Vocal I Vocal II
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
PROFESORADO EN PEDAGOGÌA Y CIENCIAS NATURALES
CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL.

GUÍA DE ENTREVISTA Y EVALUACIÓN


DEL CANDIDATO

NOMBRE DEL ENTREVISTADO(A): NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:

FECHA: LUGAR:

SI NO
1 ¿Cree necesario crear conciencia ecológica en los
estudiantes?
2 ¿Cree usted que el ambiente ecológico interfiere en la
capacidad de aprendizaje?

3 ¿Cree usted que contribuye la implementación de


espacios verdes urbanos a la reducción de la contaminación
del aire?

4¿Considera usted necesario aumentar la cantidad de


árboles o plantas en entornos urbanos para mejor la
calidad del aire?

5 ¿sabes lo importante que son las áreas verdes para el


ecosistema?

6¿cree innecesario el proceso del cuidado de las áreas


verdes?
7¿cree tener conocimiento sobre la plantación de un árbol?

8¿Creé necesario el mejoramiento de las áreas verdes de


nuestro centro de estudio?

9¿Creé usted la importancia en cuidar nuestro medio


ambiente?

CONCLUSIÓN DE LA ENTREVISTA:

Información adicional del Entrevistado:

1. Desea comentar algo adicional o fortalecer algún punto relacionado a la


entrevista.

2. Desea realizar alguna pregunta.


4. Recursos

4.1 Técnicos
Pasos clave para plantar un árbol, manejo de riego manual, (manguera,
palangana), el manejo adecuado del suelo mejora la retención de agua y
nutrientes, reduce la erosión y mejora la calidad de los cultivos.

4.2 Humanos
Estudiantes, asesor del curso, seminaristas, catedráticos.

4.3 Materiales
Piocha, arena negra, plantas, azadones, agua, cubeta, broza.

4.4 Institucionales
Organizaciones Ambiental, bibliotecas, tutoriales.

4.5 Financieros
Gestiones, donaciones y presupuesto personal.
5. Cronograma

Mejorar
6. Evaluación

También podría gustarte