Está en la página 1de 3

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media PEM.


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Realidad Sociocultural de Guatemala
Licda. Vasty Elizabeth Sales Minera
Sede Instituto Simón Bergaño y Villegas
Sección D
Saira Yadira Vásquez Sequén

Análisis sobre la tesis “El problema social del indio” de Miguel Angel Asturias
Antes que nada agradezco a mi catedrática por haberme permitido leer esta tesis que
desconocía de este personaje guatemalteca destacado.
Para algunas personas como yo que no podemos considerarnos expertos en literatura y menos
en la literatura de nuestros coterráneos, podría resultar una desagradable sorpresa conocer las
razones por las que Humberto Ak’abal se negó a recibir el Premio Nacional de Literatura de
Miguel Angel Asturias en su 16a. edición.
Ak’abal se siente halagado con el premio y reconoce la calidad literaria de los escritos de
Asturias, pero se siente ofendido (con toda razón) por la tesis que sirvió para que se graduara
de abogado, tesis titulada “El problema social del indio” donde en pocas palabras denigra a
las etnias indígenas guatemaltecas llamándolas razas inferiores y sugiriendo claramente un
mestizaje cultural para mejorar la población de nuestro país y así acelerar su desarrollo ya
que en su opinión expresada a través de esa tesis, nuestro país ve frenada su mejora
sencillamente por las características de los indígenas guatemaltecos.
Miguel Ángel Asturias escribió su tesis para optar al título de Abogado y Notario en el año
1923 en la USAC y se puede apreciar que este escrito está elaborado bajo el formato de un
ensayo en símil que aborda primariamente varios aspectos acerca de la situación de la
población indígena en Guatemala.
La tesis se compone de 8 capítulos: I) Introducción, II) Sociografía, III) Sociorganología, IV)
La Población, V) Sociopatía, VI) Terapéutica Social, VII) Educación Higienización, VIII)
La inmigración.
En los primeros cuatro episodios hace un análisis socio demográfico sobre la situación y la
idiosincrasia de los indígenas en el país. En el capítulo correspondiente a la Sociopatía,
aborda un análisis sobre la denigración de los indios según su punto de visto haciendo una
correlación de la psicología, el aspecto físico, condiciones de salud, y comportamiento. Este
capítulo sirve de antesala a los siguientes dos que abordan posibles soluciones ya planteadas
por otros autores, con las cuales el autor dice no estar de acuerdo, ya que según su criterio
sólo son paliativas y retardan la degeneración ya en camino sin salida posible bajo las
condiciones existentes.
Soluciones según su tesis:
a) Prohibir en lo absoluto casamientos y uniones prematuras
b) Mejorar cuantitativa y cualitativamente el sistema alimenticio
c) Reducir a ocho las horas de trabajo.
d) Educar al indio (Use ropa igual al ladino y calzado y solo hablar español)
e) Higienizar su vida
f) Eliminar el alcoholismo
g) Fomentar el mestizaje.
h) Para destruir el mal la inmigración
Y para resolver el problema actual del indio, a la par de abrir escuelas, se necesita transfundir
sangre nueva en sus venas llamada “divisa para salvar al indio de su estado actual.” Así,
fomentando el mestizaje de indígenas con representantes de “razas” occidentales arias y
blancas que según su pensamiento “mejorarían la raza de los indios” ya en degeneración
irreversible.
La tesis en sí ha causado polémica por las soluciones propuestas que no se armonizan con el
concepto de ser en nuestros días en los que se debería promover la pluriculturalidad y por
ende es racista, por ejemplo: Sobre la psicología indígena hace una lamentable lista de
adjetivos en donde califica a la persona con palabras como: cruel, calculador, huraño,
mentalidad relativamente escasa y voluntad nula. El indígena para Asturias es estoico y ahora
es una persona capaz de ser un profesional.
El día en que dejemos de lado las divisiones raciales y nos unamos como pueblo, despertando
a la realidad de que somos guatemaltecos, habremos construido nación. Avanzaremos cuando
dejemos de ser ladinos, indígenas o lo que usted quiera, para que nos reconozcamos como
guatemaltecos y nos respetemos y toleremos las culturas.
Cuando se analiza una obra literaria se toma en cuenta el contexto social, cultural, económico
y educativo del momento histórico en que es publicada. A nosotros hoy en día nos parece
abusiva. Pero la tesis era lo que pensaban los guatemaltecos en aquella época ya que también
era racista
Él establece y creo que por primera vez el dilema de la identidad nacional en un país
fragmentado por diferentes culturas y puntos de vista diversos con respecto a la religiosidad,
la cosmovisión el idioma y en general, a las diferencias culturales existentes. No obstante,
lo anterior, al ser esta tesis un ensayo basado en puntos de vista en gran parte subjetivos y
cualitativos, no tiene el rigor científico que sustente sus argumentos, lo cual conlleva a lo
largo del texto a conclusiones emocionales que apelan al patriotismo, a responsabilidades
éticas propias de una élite mestiza dominante en ese momento histórico, o a emociones
personales sobre cómo solucionar un problema desde una perspectiva totalmente unilateral.
Considero que como guatemalteca debo aceptar que todavía hay discriminación y racismo al
pueblo indígena que es histórico y que este pueblo ha sufrido mucho y que lamentablemente
hasta un literario de alto nivel escribió algo racista normal como su época.

También podría gustarte