Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÒN Y RECREACIÓN DE SABERES


PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRÍA EN
CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL “GUERRILLERO MAISANTA”
EJE MUNICIPAL RIO GUANAGUANARE

LOS DILEMAS EN LA APROXIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Realizado por:
Aponte José
CI V- 6.083.855

Profesora: MsC. Magda Jiménez

Guanare, Enero 2024


2

PROLOGO
El conocimiento científico es fundamental en el desarrollo de la sociedad. A través
de la aproximación al conocimiento científico, se abren las puertas a la
comprensión profunda de la realidad que nos rodea. La aproximación al
conocimiento científico se basa en la observación sistemática y la experimentación
controlada para buscar explicaciones verificables de los fenómenos naturales. Se
fundamenta en la aplicación rigurosa de métodos científicos para explorar,
comprender y predecir la naturaleza, utilizando razonamiento lógico y evidencia
empírica.
De manera que, el conocimiento científico se construye a partir de la acumulación
y verificación constante de teorías y conceptos, lo que permite avances
significativos en diferentes campos. En este sentido los científicos deben lidiar con
dilemas éticos al manejar datos sensibles o al realizar experimentos que pueden
tener implicaciones negativas para la sociedad, por lo que el avance del
conocimiento científico puede superar la capacidad ética o regulatoria para
manejar sus aplicaciones, lo que genera dilemas sobre el uso de la tecnología.
Es por ello que, los investigadores deben ser cuidadosos al interpretar resultados,
ya que las conclusiones erróneas pueden tener implicaciones graves en diversos
ámbitos sociales. La ciencia busca la neutralidad al explorar y descubrir la verdad
sobre el mundo natural, evitando influencias sesgadas o prejuicios que puedan
distorsionar la investigación, por tal razón los protocolos rigurosos y procesos
formales están diseñados para minimizar el impacto de prejuicios personales,
asegurando la fiabilidad y validez de los resultados, de esta forma la comunidad
científica verifica y revisa constantemente las teorías y hallazgos, asegurando que
las conclusiones estén respaldadas por evidencia empírica sólida.
El objetivo del presente ensayo crítico es profundizar y argumentar sobre la
subjetividad de la ciencia por intermedio de los conceptos de los dilemas del
conociendo científico. Desde el punto de vista metodológico se basa en un diseño
documental. Según Arias (2006), “la investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e interpretación de datos
secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en
3

fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. Este análisis


explora los aspectos fundamentales de esta aproximación y los dilemas que
surgen en el proceso. De manera que como la Neutralidad vs. Direccionalidad, el
Consenso vs. Conflicto, la Objetividad vs. La Subjetividad, la Linealidad vs. La
Dialéctica y la Reproducción vs. La Transformación, considerando que estos
pueden encontrarse u oponerse en determinados momentos.

LA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La aproximación del conocimiento juega un papel vital en la investigación


científica, ya que determina la calidad y fiabilidad de los resultados.
El conocimiento científico, además de partir de un conocimiento
previo, se transfiere mediante instrumentos de información científica y mediante la
enseñanza de la ciencia a través de objetos, de manera que es importante
establecer ciertas definiciones que permitirán dar base al presente ensayo.
En este sentido Alavi y Leidner (2003:19), definen el conocimiento como la
información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva,
relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas,
observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o
estructurables.
Ahora bien toda investigación obedece a un paradigma, el cual es definido por
Kunh (1975), como una estructura conceptual, de creencias metodológicas y
teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica
específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la
construye como tal. En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura
coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su
campo los científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas
entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y
métodos.
Por consiguiente, involucra el compromiso entre los miembros de una comunidad
científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia
correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación. De
4

manera que, el conocimiento científico es una construcción humana que tiene por
objetivos comprender, explicar y actuar sobre la realidad. No es un conocimiento
absoluto sino que está sujeto a re-construcciones (Concari, 2001).
En múltiples ocasiones este conocimiento debe confrontar un dilema o disyuntiva
entendido como un asunto o una elección en que existen solo dos opciones
mutuamente excluyentes, es decir, en que se debe tomar una decisión que niega
su alternativa y que al mismo tiempo no resulta del todo aceptable . Kant (1978), lo
define como un conflicto de deberes o dilema moral es una situación en la que dos
deberes u obligaciones parecen vigentes, pero sólo puede realizarse uno de los
dos, ya que la satisfacción de uno implica dejar de satisfacer el otro.

LOS DILEMAS EN LA APROXIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Los dilemas del conocimiento científico que apremian al investigador se le

presentan como fachada al enfrentamiento o encuentro cognoscitivo con que el

que el sujeto se identifica dependiendo de la cosmovisión intersubjetiva que éste


tenga, lo cual permite superponer uno con otro, a continuación se definirá cada
uno de ellos y se presentar la forma como se interrelaciona cada dilema.

Neutralidad
La neutralidad de la ciencia puede verse desde varias perspectivas, entre ellas, la
moral. Al respecto, Quintanilla (2012) expresa: “el científico en su responsabilidad
moral debe cumplir con el rigor que la ciencia le exige: el objeto general y normas
del método científico, pero también debe tratar de liberar a la ciencia de cualquier
finalidad que no sea la de proveer a la humanidad un servicio ajeno a intereses
particulares”.

Direccionalidad
Es el resultante cognitivo del vínculo que sostiene al sujeto para alcanzar el objeto
de cuya dependencia se subordina la comprensión fenomenológica si el individuo
5

decide obtener un conocimiento direccionado. De esa reciprocidad, se erigen las


ideas que contribuyen al saber. (Ramírez, 2015).

Neutralidad vs. Direccionalidad


Se puede decir que en la búsqueda del conocimiento resulta difícil y prácticamente
imposible la existencia de una postura neutral por parte del investigador frente a
un tema que desarrolla, ya que en todo momento influye la subjetividad producto
del interés que posee sobre dicho tema, en este sentido puede afirmarse que no
existe la neutralidad, por el contrario existe la direccionalidad que conlleva a seguir
una dirección en la investigación que se realiza, esta permite encaminarse en
líneas de investigación, definir el paradigma a emplear y fijar objetivos claros para
el completo desarrollo de la investigación, no es posible abordar un objeto o sujeto
de estudio sin fijar metas claras.
Por otra parte el denominado método científico se asume como neutral sin
embargó es direccionado por ser un sistema ordenado de conocimientos
estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales
y artificiales.

Consenso
Patridge (1971), define al consenso como los tipos de relaciones entre los
miembros de la sociedad con respecto a casi todas las actividades e interacciones
sociales. Existen, dentro de este ámbito de relaciones, diferentes grados o formas
de consentimiento y diferentes áreas o niveles de organización social a las cuales
se otorga o se retira el consenso.
Consenso es, entonces, un concepto dependiente que permea todos los aspectos
de la vida que pueden influir en la interpretación de lo político, desde una idea muy
abstracta de las reglas generales del juego político, posiciones asumidas sobre
cuestiones esperadas, hasta los aspectos particulares de la vida cotidiana. Es un
concepto que transita en el tiempo y que se ve profundamente influido por él.

Conflicto
6

El conflicto como orientación teórica se concentra en las tensiones, divisiones,


desigualdades o luchas presentes en múltiples formas de relaciones sociales
existentes en la sociedad, que pueden dar lugar a cambios o “desorden” social.
Giddens (2000) precisa que el conflicto “puede adoptar dos formas. Una se
produce cuando hay un choque de intereses entre dos o más individuos o grupos;
la otra ocurre cuando personas o colectivos luchan entre sí”.

Consenso vs. Conflicto


Se considera que en la aproximación al conocimiento surge la necesidad de
identificar teorías que concuerden con la investigación, esto implica la existencia
de un conflicto o contraposición de definiciones, leyes o postulados que conlleven
a un consenso que permita al investigador apoyarse sobre las bases del
conocimiento aportado por antecesores en el área de su investigación.
De esta forma el conflicto lleva a un consenso, pero de la misma forma un
consenso puede llevar a un conflicto, es posible que en alguna etapa de una
investigación se obtengan resultados que lleven al investigador a cuestionar la
metodología, enfoque o postura del o los autores sobre la investigación con la que
inicialmente se tenía un consenso. A través de lo antes descrito, se puede afirmar
que el conflicto puede llevar a un consenso y de la misma forma un
consenso puede llevar a un conflicto.

Objetividad
La objetividad puede obtenerse a través de las relaciones inter-subjetivas entre los
sujetos implicados en las investigaciones, o sea a través de la intersubjetividad,
pero la objetividad pura en la ciencia no existe, incluso ni en las ciencias fácticas.
La objetividad puesta entre paréntesis nos está indicando que esa realidad
objetiva es también subjetiva porque a pesar de que experimentamos los objetos
separados de nosotros, todo lo dicho es dicho por un observador, y lo dicho no
puede ser separado del sujeto. (Maturana & Pörksen, 2010)

La Subjetividad
7

La subjetividad humana, en este sentido es objetiva, no es subjetiva, aunque


podría serlo, ya que el ser humano puede crear y mostrar un mundo configurado a
partir de su subjetividad subjetiva, es decir, a partir del subjetivismo o de una
actitud doxática, al respecto Morín (1984), considera que el espíritu-cerebro
produce las ideas, nociones y representaciones, y que éstas son traducciones de
lo real, no sólo reflejos de lo real, por cuanto el espíritu humano no refleja el
mundo sino que lo traduce mediante el sistema neuronal, a partir de los códigos y
mensajes generados por los estímulos que captan los sentidos.

La Objetividad vs. La Subjetividad


Ambas juegan un papel importante en la búsqueda del conocimiento y son válidas
en ciertas etapas, el investigador debe ir de una a la otra en el transcurrir o
desarrollo de su investigación. La búsqueda del conocimiento inicia con la
subjetividad, no es posible el enfoque sobre un objeto o sujeto en específico sin
que exista de por medio un interés propio del investigador, en esta etapa se pone
de manifiesto y es necesaria la subjetividad.
Desde el aspecto reproductivo de la especie humana existen afirmaciones que
señalan que el sexo de la descendencia se establece al momento de concebirla y
que va a depender entre otras cosas de la fase lunar, la posición sexual entre
otras farsas creencias, cuando el conocimiento científico establece que la herencia
ligada al sexo de la prole la induce el hombre al momento de aportar uno de sus 2
gametos durante la fecundación.

La Linealidad
La linealidad a decir de Gonzales (1997), no aborda más de un tema de estudio,
es estricto y rígido, es limitado y confinado a un rango diametral, no se diversifica
en la variedad de elementos, por el contrario se concentra en desarrollar el trabajo
solo con la información obtenida de la dirección, por tanto no infiere, se ajusta a
los solicitado, es cabal y devela con exactitud la muestra de sus
hallazgos y descubrimientos, con la linealidad, se acrecienta el estímulo para el
uso de métodos rigurosos
8

La Dialéctica
La dialéctica es definida por Bhaskar (1989), como una lógica en un flujo de
argumento y de práctica de procesos de los que se constituyen las cosas y los
sistemas en el mundo natural y social como evidencia suficiente para cualquier
proposición alternativa, es un proceso y no una cosa y es, además, un proceso en
el que no tienen ningún asidero las separaciones cartesianas entre la mente y la
materia, entre el pensamiento y la acción, entre la conciencia y la materialidad,
entre la teoría y la práctica.

La Linealidad vs. La Dialéctica


Se puede decir que la linealidad implica concebir la realidad de modo lineal,
transita sobre una línea evolutiva, direccional y predictiva basada en leyes que
incluso permiten dominar la naturaleza, pretende la interpretación de los
fenómenos desde un punto de vista unidimensional a través del que es posible
postular leyes que expliquen una realidad invariable, conduce a la posibilidad de
factorizar y reducir a una ecuación cualquier realidad y describir su
comportamiento a través de esta. La cuestión es que la realidad es no lineal.
En contraposición, la dialéctica consiste en dialogar y discutir para descubrir e
interpretar la realidad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y
argumentaciones contrarios entre sí. El mundo y su realidad es multidimensional,
no es posible la caracterización e interpretación de un fenómeno a través de una
ecuación que no considera las realidades cambiantes propias de la naturaleza.

La Reproducción
La reproducción a juicio de Hernández (2015), refiere el desarrollo del
conocimiento mediante la multiplicación de patrones que se establecen con
antelación por las instrucciones previas que impiden la lucubración de las
situaciones al coartar al sujeto la posibilidad de poder modificar o adaptar
eventualmente lo que está copiando, resultado de la imposición de formas, signos,
9

símbolos y significados que oprime el pensamiento del hombre y su capacidad


crítica para realizar análisis.

La Transformación
La transformación en la medida que se toma conciencia se adquiere con el
conocimiento transformador mayor libertad de pensamiento y de acción, según
Hernández (2015), pugna hacia el cambio y la renovación de las ideas con el
objetivo de convertir la antiguas nociones en otras concepciones más novedosas;
mejorando su aspecto con el fin de garantizar el pleno desarrollo de las
potencialidades humanas, darle viabilidad y concreción al concepto, lo cual
incentiva la capacidad para crear e inventar en aras de aplicarlo a las nuevas
realidades en la medida que haya mayor reflexión sobre éstas.

La Reproducción vs. La Transformación


La reproducción es una forma de producir o hacer llegar el conocimiento de una
manera dogmática es decir, sin el manejo de contraposiciones o disyuntivas
producto de debates, mientras que la transformación permite la creación de un
conocimiento nuevo al tomar las experiencias y transformarlas en un concepto
mucho más avanzando, es decir que la transformación emancipa por intermedio
del conocimiento.
En tal sentido se puede apelar como ejemplo al derecho como un conjunto de
principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que
regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta
de forma coactiva por parte de un poder público que no admite contradicción, sin
embargo el derecho también es la ciencia social que estudia, interpreta y
sistematiza el ordenamiento para su correcta aplicación, lo cual evidencia que
genera emancipación de los sujetos producto de la transformación.

CONSIDERACIONES FINALES
Los problemas actuales referentes a la ciencia, sitúan el acento sobre el
entramado epistemológico que le da forma a una nueva visión del conocimiento
10

sobre la realidad, en la cual sujeto interviene sobre el objeto (también sujeto) y


aprehende de éste todas sus propiedades.
Todo conocimiento se tiñe de la cosmovisión del sujeto cognoscente y de sus
interrelaciones sociales, en la cuales se consensan implícitamente las creencias y
valores que les son comunes, así como también los modos para afrontar
situaciones que atañen al colectivo. Ningún conocimiento es neutral, siempre
habrá interferencia del sujeto por minina que sea. La direccionalidad se inclina por
un modo de conocer al enfocarse en una sola vía.
En el consenso real se toman decisiones donde se acuerda la aceptación de
criterios, valores y opiniones, el investigador debe adoptar una postura dialéctica
para poner en práctica la articulación y transdisciplinariedad que le permita
observar al mundo e interpretar la realidad desde sus múltiples dimensiones.

BIBLIOGRAFÍA
 Arias, F. (2006), El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica" 5ª Edición.
 Alavi, Maryam y Leidner, Dorothy (2003), Sistemas de gestión del
conocimiento: cuestiones, retos y beneficios, en Sistemas de gestión del
conocimiento. Teoría y práctica, editor Stuart Barnes, Colección Negocios,
Thompson Editores, España, pp 17-40.
 Bhaskar, R. (1989). Reclaiming reality: A Critical Introduction to
Contemporary Philosophy. Londres: Verso. Bhaskar, R. (1989). Reclaiming
reality: A Critical Introduction to Contemporary Philosophy. Londres: Verso.
 Concari, S. (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica:
implicancias para la enseñanza de las ciencias, Ciencia & Educación, 7(1),
85-94.
 Giddens, A. (2000). Sociología. España: Editorial Alianza
 Hernández, A. (2015). Cultura educativa y reproducción social en los
docentes y estudiantes en la educación media venezolana. Tesis doctoral
presentada ante la Dirección de Postgrado de la Universidad de Carabobo
para optar al título de Doctor en Educación.
11

 González, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Ciudad de La


Habana: Editorial Pueblo y Educación.
 Kant, I. (1978). Critica de la Razón Pura. Traducción de Pedro Rivas,
Madrid, Editorial Alfaguara. 690 págs.

 Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas, Santiago de


Chile: Fondo de Cultura Económica.
 Morín, E. Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos, 1984.
 Maturana, H. & Pörksen, B. Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del
conocer. Buenos Aires: Granica, 2010.
 Patridge, P (1971). Consentand Consensos, Pall Malí.
 Quintanilla, M. (2012). El mito de la neutralidad de la ciencia. Revista de
Filosofía El Basilisco.
 Ramírez, G. (2015). La epistemología en los procesos de investigación
como formadora de sujetos. Alternativas para nuevas prácticas educativas
Libro 8. Nuevos modelos educativos.

También podría gustarte