Está en la página 1de 48

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE EMPODERAMIENTO DEL

PACIENTE EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL


MARCO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Desarrollado en el marco de la investigación docente


Efecto del empoderamiento del usuario en el programa de seguridad del paciente de
una clínica privada de Bogotá, 2020.

Elaborado por el docente investigador


Genny Paola Fuentes Bermúdez

Presentado como requisito parcial de grado por los estudiantes:

Calderón Vanegas Dayana, Hernández Venegas Paola Johana, Jiménez Reyes


Andrea Yineth, Maca Ramírez Ángela Katherine, Paz Pianda Jessica Nathalie,
Peraffan Rachez María Camila, Pinzón Barrera Tatiana Carolina, Sánchez Enciso
Alixon Natalia

Universidad El Bosque
Facultad de Enfermería
Bogotá, 2020

1
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE EN
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD
DEL PACIENTE

Desarrollado en el marco de la investigación docente


Efecto del empoderamiento del usuario en el programa de seguridad del paciente de
una clínica privada de Bogotá, 2020.

Elaborado por el docente investigador


Genny Paola Fuentes Bermúdez

Grupo de investigación de la Facultad de Enfermería


Cuidado de la salud y calidad de vida
Línea de investigación: Gestión en salud y seguridad del paciente

Presentado como requisito parcial de grado por los estudiantes:

Calderón Vanegas Dayana, Hernández Venegas Paola Johana, Jiménez Reyes


Andrea Yineth, Maca Ramírez Ángela Katherine, Paz Pianda Jessica Nathalie,
Peraffan Rachez María Camila, Pinzón Barrera Tatiana Carolina, Sánchez Enciso
Alixon Natalia

Universidad El Bosque
Facultad de Enfermería
Bogotá, 2019

2
Tabla de contenido

1. Planteamiento del problema 5


1.1 Antecedentes 8
1.2 Pregunta de investigación 16
2. Justificación 17
3. Propósito 18
4. Objetivos 18
4.1 Objetivo General 18
4.2 Objetivos específicos 19
5. Marco de Referencia 19
5.1 Marco conceptual 19
5.1.1 Empoderamiento 19
5.1.2 Estrategia 20
5.1.3 Seguridad del Paciente 21
5.2 Marco legal 23
6. Propuesta metodológica 25
6.1 Revisión integrativa 25
6.2 Abordaje a expertos 27
7. Consideraciones éticas 28
8. Resultados 29
8.1 Revisión integrativa 29
8.2 Abordaje a expertos 36
8.3 Propuesta: Estrategia de empoderamiento del paciente. 40
9. Cronograma 41
10. Presupuesto 41
11. Conclusiones 41
10. Anexos 46

4
1. Planteamiento del problema

La seguridad del paciente, tiene como objetivo erradicar los incidentes y las fallas en la
atención en salud; los incidentes son definidos como imprevistos y no voluntarios en la
atención médica, que tienen el potencial de producir daños al paciente, pero cuando se habla
de evento adverso, es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional
produjo daño; dichos eventos pueden ser no prevenibles, consiste en un resultado no deseado,
no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado
asistencial; y un evento adverso prevenible es el resultado no deseado, no intencional, que se
habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial
disponibles en un momento determinado (1).

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la asistencia sanitaria, varios países


han publicado estudios donde se puede identificar que 1 de cada 10 pacientes hospitalizados
experimentan lesiones asociadas a la atención de salud siendo el 50% de estas evitable. En
un estudio sobre la frecuencia y la posibilidad de prevención de eventos adversos, en 26
países de bajos y medianos ingresos, la tasa de eventos adversos fue de alrededor del 8%, de
los cuales se podría haber evitado el 83% y el 30% llevó a la muerte, aproximadamente dos
tercios de todos los eventos adversos ocurren en países de ingresos medios y bajos, los costos
médicos asociados con la mala atención demuestran que la hospitalización adicional, los
costos de litigio, las infecciones adquiridas en los hospitales, la pérdida de ingresos,
discapacidad y los gastos médicos han costado algunos países entre los US $ 6 mil millones
y US $ 29 mil millones por año, además de otros daños colaterales que tienen los servicios
de salud son la pérdida de reputación, de confianza y credibilidad (2).

Los sucesos de seguridad más comunes están relacionados con procedimientos quirúrgicos
(27%), errores de medicación (18,3%) y las infecciones asociadas a la atención de salud
(12,2%). Respecto a errores de medicación cabe resaltar que, a nivel mundial, el coste
asociado es de US $ 42 mil millones cada año, casi el 1% del gasto mundial en salud, estos
errores son uno de los de mayor ocurrencia en la atención, pueden suceder en cualquier paso
de la cadena logística; desde la selección del medicamento hasta su administración al
paciente, Aunque afortunadamente no todos ellos terminan en eventos adversos (sólo en 6%
al 10% de todos los pacientes hospitalizados) (2) (3).

Los Errores de Medicamentos (EM) más frecuentes ocurren en las etapas de la prescripción
y administración. Se ha determinado que hasta un 67% de prescripciones médicas tienen uno
o más errores y que de estos, un 46% ocurren en el ingreso y en alta hospitalaria, es decir, en
la transición de los pacientes entre diferentes niveles asistenciales. En revisiones sistemáticas
realizadas a la presencia de errores en la administración de medicamentos, se encontró que
la tasa de error promedio sin errores de tiempo equivocado para los estudios Transversales
que utilizaron TOE (Total de Oportunidad de Errores) fue del 10,5% (IQR: 7.3%-21.7%); en
5
pediatría fueron del 5-25% de los ingresos hospitalarios, y hasta un 12% de las visitas a
servicios de urgencias están relacionadas con la medicación, de las cuales entre el 50–70%
se consideran prevenibles. (4).

Por lo expuesto anteriormente, los errores de medicación y sus consecuencias negativas,


siguen constituyéndose en un grave problema de salud pública, no solo por las repercusiones
ya conocidas desde el punto de vista humano, asistencial y económico, sino también porque
la desconfianza de los pacientes en el sistema perjudica a los profesionales e instituciones
prestadoras de salud. Los errores relacionados con medicamentos constituyen la principal
causa de eventos adversos en los hospitales, representando un 19,4% del total de lesiones que
producen discapacidad o muerte. Es posible afirmar que los errores de medicación
representan la tercera causa más frecuente de aparición de eventos centinela (11,4%)
notificados a la JCI (The Joint Commission) (7). De igual forma, se describieron que, de los
eventos adversos relacionados con la medicación, un 40% estaban relacionados con la
administración de medicamentos; El 25% de los eventos adversos que se producen durante
la administración de medicamentos se deben a falta de conocimientos en relación con el
fármaco. El 17% de los eventos adversos relacionados con la administración de
medicamentos se deben a la falta de información en relación con el paciente (1).

Según Philips y Christenfeld se ha calculado que los errores de medicación producen 7000
muertes al año en los EE.UU. En otro estudio, el 2 % de los enfermos hospitalizados de dos
hospitales universitarios sufrieron Reacción Adversa a los Medicamentos (RAM) evitables,
lo que aumentó el costo de su hospitalización en 4700 dólares de EE.UU. por ingreso y la
duración de la estancia promedio en 4,6 días (1).

En América Latina, los sucesos de seguridad del paciente afectan hasta un 10% de las
hospitalizaciones y un cuarto de estos resultan en consecuencias graves, como la
discapacidad o muerte (4).

En el 2004 con la encuesta nacional hecha por la Agencia para el Mejoramiento de la Calidad
de la Atención en Salud (AHRQ), se evidencio que el 55% de quienes respondieron se sentían
insatisfechos con la calidad de atención en salud en su país (11% más que la encuesta 4 años
atrás) y, de hecho, 40% creían que la calidad de atención había empeorado. Y en el 2009 se
dijo que 1 de cada 7 pacientes hospitalizados del Medicare experimenta 1 o más eventos
adversos y que miles de pacientes desarrollan cada año Infecciones Asociadas al Cuidado de
la Salud (IACS). Según el estudio IBEAS, realizado en 5 países de la región (México, Costa
rica, Colombia, Perú y Argentina) se estimó que en estos países, en promedio 1 de cada 10
pacientes hospitalizados (10%) sufren al menos un daño durante su atención, por otro lado
en el estudio de prevalencia de eventos adversos en la atención ambulatoria, AMBEAS, el
cual fue hecho en 4 países de Latinoamérica demostró que de los 2080 pacientes

6
entrevistados la prevalencia de eventos adversos fue del 5.6%, 73.3% de ellos relacionados
con la medicación (3).

Colombia se rige por la Política Nacional de Seguridad del Paciente derivada del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la
ocurrencia de situaciones que afectan la seguridad del paciente y eliminar la ocurrencia de
eventos adversos; así desde el 2008 el Ministerio de Salud y Protección social expide los
lineamientos para la implementación de la seguridad del paciente (Ministerio de Salud y
Protección Social de Colombia, 2008) (3).

Según el estudio IBEAS la prevalencia en Colombia sobre los eventos adversos es del 13,1%,
de este porcentaje el 27.3% de los eventos se presentaron en menores de 15 años y el 27.7%
se presentaron durante la realización de un procedimiento, se incluyeron a hospitales
acreditados; durante estos años se ha seguido dando estudios científicos para implementar
las prácticas seguras y la implementación de las prácticas recomendadas, donde podemos
evidenciar que cada año decenas de millones de pacientes en todo el mundo sufren daño o
mueren como resultado de un cuidado médico inseguro; un reporte de Ashish identificó que
los mayores eventos adversos son por parte de los médicos y son los que ocasionan mayor
morbilidad y mortalidad global con 42.7 millones de eventos adversos que representan 23
millones años vida perdidos por discapacidad (3).

Teniendo en cuenta las cifras de sucesos de seguridad reportadas, se continúa buscando


estrategias para mitigar la ocurrencia de dichos sucesos y su impacto, razón por la cual, la
OMS ha publicado la Guía Curricular Sobre Seguridad del Paciente para fomentar la
educación en la seguridad del paciente tanto para universidades, escuelas como en diferentes
campos interdisciplinarios, el Instituto de Acreditación de Salud de Tailandia ha incorporado
con éxito los temas de seguridad y calidad en el plan de estudios médicos en 133
instituciones, poniendo en práctica la guía de la OMS dando como resultado la participación
de líderes clave de seguridad del paciente y de instituciones de educación y capacitación con
120 instructores para el éxito de la ampliación (2).

Este proyecto busca diseñar una propuesta de empoderamiento para el paciente buscando
mejorar la seguridad en la administración de medicamentos por parte de enfermería. La
importancia de plantear intervenciones centradas en la reducción de los sucesos de seguridad
asociados a la medicación radica en que dichos errores se pueden presentar durante la fase
de prescripción, transcripción, dispensación, administración y seguimiento, y se encuentran
con mayor frecuencia en la práctica de enfermería, por lo tanto se considera importante
involucrar al paciente a través de estrategias de empoderamiento en la administración de
medicamentos; los programas en relación con esta problemática se han enfocado en el
entrenamiento de los equipos de salud, sin embargo, actualmente las tendencias en modelos

7
de atención del paciente, consideran relevante involucrar a la primera víctima y a su familia
en los programas de seguridad del paciente (3).

1.1 Antecedentes
Teniendo en cuenta el impacto negativo subyacente a la presencia de errores en la fase de
administración de medicamentos, y cuyo actor principal es el profesional de enfermería, se
evidencia la necesidad de continuar buscando estrategias orientadas a fortalecer la seguridad
de los pacientes, basado en las recomendaciones actuales, que se encuentran relacionadas
con potencializar la participación del paciente en el proceso de atención en salud.

Por esta razón, se realizó una revisión bibliográfica, con el fin de identificar de forma
preliminar, estudios relacionados con el empoderamiento del usuario en el marco de la
seguridad del paciente, utilizando las bases de datos: PubMed, Scielo, ELSEVIER, entre
otras, con keywords como: estrategia, seguridad del paciente, administración de
medicamentos, empoderamiento; y se obtuvieron 11 artículos, los cuales se presentan a
continuación:

La importancia de la participación de los pacientes en la prevención de incidentes en


seguridad clínica, ya que se ha venido extendiendo en Estados Unidos, Canadá, Colombia y
México; según Susan Sheridan, lo que se busca es crear un nuevo modelo de cuidado de la
salud centrado en el paciente y su familia, el cual promueve la educación en salud y el
empoderamiento del paciente, para fomentar la participación de ellos en su propio cuidado e
integración en la prevención de incidentes durante la atención clínica. Cabe resaltar la
importancia que tienen los pacientes que han presentado alguno de estos incidentes, ya que
pueden contribuir con su experiencia a mejorar la seguridad del paciente, pues son ellos los
que conocen y han vivido diferentes repercusiones físicas y emocionales de los incidentes
derivados de la atención clínica, y presencian de principio a fin la cadena de errores que
desembocan en el evento adverso. Esto permite que la experiencia de los pacientes se
contraponga así a la del personal sanitario ayudando en la identificación de puntos de falla
en la atención en salud y en la búsqueda de una solución adecuada (5).

En Canadá existe un programa “Red de Pacientes por la Seguridad del Paciente de Canadá”,
en donde los integrantes son pacientes o personas cuyos seres queridos han sufrido daño en
la atención a la salud, y utilizan sus experiencias para influir en la mejora de la seguridad del
paciente, comparten sus historias y experiencias para enseñar y ofrecer ejemplos reales de
cómo las fallas o errores en la prestación de asistencia sanitaria, afecta a los individuos y las
familias (5).

8
Por otra parte, la OMS está elaborando una guía completa para hacer partícipes a pacientes
y familias donde se proporcionará sugerencias prácticas, sobre cómo contribuir de manera
significativa en la atención directa y los niveles de organización de política para la mejora
del acceso, la integración, la seguridad y la calidad de la prestación de servicios de salud (2).

Empoderar al paciente sobre su autocuidado es una estrategia que se ha venido reconociendo


en los últimos tiempos en el ámbito de salud, pues significa, “dar poder” y está asociada al
proceso de fortalecer los derechos y las capacidades de las personas o las comunidades
vulnerables, contribuyendo principalmente en el rol activo del paciente, respecto al cuidado
de su propia salud (1).

En otras palabras empoderarse en seguridad del paciente se puede definir como "el proceso
que permite a un individuo o a una comunidad obtener los conocimientos, las habilidades y
la actitud necesaria para tomar decisiones sobre su atención" (6), estos pacientes
empoderados son los que tienen en cuenta su autocuidado y expresan sus experiencias y
conocimientos específicos donde pueden transmitirlo a los demás de forma segura brindando
información confiable y ayudando a fomentar la seguridad del paciente en los centros de
salud o desde casa; además, mediante el empoderamiento las personas ganan control sobre
las decisiones y acciones que afectan su salud, de esta manera, el paciente empoderado es
líder de su propia salud. Para esto es importante tener en cuenta componentes fundamentales
para el empoderamiento del paciente, la comprensión del paciente en cuanto al rol que
desempeña para su cuidado, los conocimientos suficientes para poder involucrarse en la
mejora de su propia salud, las habilidades del paciente y la presencia de un ambiente
facilitador de su participación (5).

No obstante, el empoderamiento, aunque todavía es novedoso en el cuidado a la salud, está


ya difundido en el ámbito de la seguridad del paciente, en efecto, el empoderamiento es
promocionado por diversas instituciones de salud. Por ejemplo, la Fundación Lucian Leape
considera la completa participación de los pacientes en su cuidado, como uno de los 5
elementos clave para lograr sistemas de salud más seguros, también el estado de
Massachusetts (Estados Unidos) ha aprobado una ley para que los pacientes participen en los
comités hospitalarios y el gobierno de Australia ha contribuido a la creación del Foro
Nacional de Consumidores incorporando a los pacientes en intervenciones y congresos para
la mejora de la atención sanitaria (5).

Además, los pacientes también se están involucrando en intervenciones de ámbito nacional.


A modo de ejemplo, la “Operation Life” (Dinamarca) incluye a pacientes en su consejo
directivo (7). El programa Care Safe (Cuidado Seguro), en los Estados Unidos, busca la
participación de los pacientes en la higiene de la atención sanitaria. Este programa,
promovido por Joint Commission y otros, explica mediante diversos medios (carteles, videos,
etcétera) cómo los pacientes pueden ayudar a prevenir incidentes en seguridad del paciente.
9
Así, los materiales incluyen información sobre cómo promover la higiene de manos de los
profesionales de salud, errores en la medicación y otros incidentes en seguridad del paciente
importantes (5)

Dentro de este contexto también se habla del programa de Pacientes por la Seguridad del
Paciente (PSP), la cual es una nueva estrategia para prevenir incidentes en seguridad del
paciente de la Organización Mundial de la Salud. PSP, creado en 2004, promueve la
participación y el liderazgo de pacientes, para así mejorar la seguridad del paciente, está
compuesta por líderes de pacientes, que representan la voz del paciente en las mesas de la
política, las juntas del hospital y conferencias de profesionales de todo el mundo; en América,
PSP ha realizado ya 4 talleres internacionales donde se comparten experiencias, se buscan
soluciones para prevenir incidentes en seguridad del paciente y se colabora con la OMS en
campañas internacionales (5).

Según Vásquez y Montoya “Los errores en la medicación es uno de los eventos adversos más
frecuentes en la mayoría de los países de América Latina, lo que ha llevado a promover un
sistema para su identificación y reducción en las instituciones de salud.” (5).

De forma similar uno de los estudios realizados en Colombia en cuanto a seguridad del
paciente frente a administración de medicamentos, fue hecho en el hospital de II nivel de
Risaralda, un estudio cuantitativo descriptivo en una población constituida por 73
trabajadores de la salud: 7 médicos (9,6%), 13 enfermeras (17,8), 32 auxiliares de enfermería
(43,8%), 5 farmaceutas (5,8%) y 16 auxiliares de farmacia (21,9%). Allí se implementaron
dos encuestas, el cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de
los medicamentos en los hospitales y el cuestionario sobre seguridad de los pacientes: versión
española del Hospital del Ministerio de Sanidad y Consumo, en donde se resaltó el proceso
de utilización de medicamentos en los procesos de estandarización, almacenamiento,
distribución, prescripción, administración y registro; dando como resultado que el
cumplimiento de la aplicación de la política de seguridad del paciente es parcial,
evidenciando que uno de los puntos para no cumplir totalmente la política es por falta de
descanso personal, exceso de trabajo, insuficiencia de talento humano profesional,
coordinación entre servicios y ritmo de trabajo (8).

Las percepciones de los pacientes sobre la seguridad han recibido un interés significativo en
el área de la atención en salud, los trabajadores de la salud, los responsables de la formulación
de políticas y otros, ahora reconocen la importancia de este tipo de vigilancia, con el fin de
mejorar la atención en salud, permitiendo que el paciente también pueda construir metas
personales significativas y realistas, actuando espontáneamente durante el proceso de
atención de la salud, ya que está dispuesto a participar en su propia seguridad y cambios de
comportamiento para evitar errores médicos y esto gracias al empoderamiento del paciente,
aunque hay una falta de evidencia, si la educación puede mejorar las percepciones y la actitud

10
del paciente. Los efectos de la educación también varían según las características de los
individuos y serían diferentes en grupos específicos (9).

A través del empoderamiento del paciente y su familia puede reducir el uso innecesario de
recursos, el desperdicio de los gastos de salud y la consecución de mejores resultados para el
paciente y los trabajadores de la salud, para ello es necesario educar al paciente ya que mejora
su percepción y actitud frente a la seguridad del mismo, motivando a cambios
comportamentales. La educación durante la hospitalización debe inducir a los pacientes a
estar interesados en su salud y en el entorno y motivar cambios en el comportamiento de
riesgo. Estos cambios incentivan a mejoras en el rol independiente y la seguridad del
paciente, teniendo en cuenta que los cambios varían según las características individuales de
cada usuario, por lo tanto, algunos pacientes pueden requerir más intervención para estar
motivados a participar en su propia seguridad (9).

Los pacientes y sus cuidadores tienen un rol importante en la seguridad del paciente por ende
la consolidación y fomento de la participación se realiza a través de escuelas de pacientes o
por el desarrollo de programas de formación de pacientes expertos (6).

Por otra parte el paciente presenta un papel fundamental en el momento que se educa; por
ejemplo, para realizar una higienización de manos, no se tiene en cuenta de donde recibió la
educación o como la recibió ocasionando así mal información al paciente, por ello una forma
de empoderar de forma segura es una comunicación de mejora en el entorno del paciente para
ofrecer un cuidado óptimo; los profesionales de la salud están capacitados para prevenir
eventos adversos y dar educación óptima al paciente, donde una de las fallas del sistema de
salud es el sobrecargo de actividades en los profesionales disminuyendo así el cuidado
óptimo de cada paciente ocasionado eventos adversos y la disminución de la seguridad
óptima (6).

Por otro lado, en Taiwán se realizó una encuesta de forma trasversal en un hospital, su
objetivo era mirar cómo realizaban el lavado de manos y como se identifica el
empoderamiento del paciente; se halló que el 83.3% fueron de forma positiva y sabían cómo
realizar los 5 momentos del lavado de manos. El 16.6% tenía poco conocimiento del proceso
y realización; se obtuvo de forma significativa que los profesionales de la salud no tiene la
actitud para educar a los pacientes hacia el empoderamiento, teniendo en cuenta que los
pacientes sugerían en cómo realizar y fuera efectiva la educación, ante esto el profesional
solo ignora o deja pasar las ideas haciendo así que el paciente tenga dos actitudes una que
pierda el interés en el lavado de manos o no opinar más para el mejoramiento, otro que no
realice las actividades para prevenir las infecciones futuras, como resultado los profesionales
de la salud deben tener actitudes distintas cuando se educa, ya que aquí es la primera barrera
que se debe romper para que se pueda cumplir con el objetivo que es empoderar al paciente

11
en la seguridad de forma general, para ello solo es por medio de buena comunicación y
educación adecuada al paciente (6).

La participación del usuario en la mejora de la calidad asistencial, a través de elección de


proveedores, quejas y reclamaciones, asociaciones de usuarios, órganos de participación
comunitaria, participación activa en el proceso asistencial o instancias del sistema: encuestas
de calidad percibida, investigaciones cualitativas, etc., también son aplicables al caso
concreto de la seguridad. Sin embargo, merece la pena destacar el auge especial de las
iniciativas para fomentar la participación activa del usuario en el campo concreto de la
seguridad clínica, tanto en su propio proceso asistencial, para ayudar a prevenir errores, como
en la movilización de otros usuarios y notificación activa de los problemas de seguridad
detectados (10). Por lo que se centra en las principales estrategias para la participación del
paciente en la mejora continua de la seguridad clínica:

● La movilización de los pacientes para su seguridad: Esta hace parte de una de


las 6 áreas de actuación prioritaria de la Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente de la OMS, basándose en la identificación de líderes y organizaciones
de usuarios los cuales se basan en su propia experiencia en el tema, de esta manera
se puede movilizar a otros pacientes y a las instituciones de salud para que el tipo
de incidente en el que se ha visto envuelto no vuelva a ocurrir. En esta misma
línea se abarca la importancia de incluir a los pacientes como posibles
notificadores activos de incidentes de seguridad en salud (10).

● La participación activa del usuario en el proceso asistencial: Esta línea nace de


la necesidad de incorporar paulatinamente al usuario en la toma de decisiones de
su propio proceso asistencial, por lo que se habla de varios ejemplos para la
participación activa de los pacientes de incidentes de seguridad como lo son, en
la web de la American Academy of Family Physicians se recoge una serie de
consejos para que los pacientes pregunten y se aseguren de comprender cuando
se les prescriba un medicamento: ¿para qué es?, ¿cómo lo tengo que tomar?, ¿por
cuánto tiempo?, ¿qué efectos extraños puede tener?, ¿puedo tomar esta medicina
con otros medicamentos?, ¿qué comida, bebidas o actividades debo evitar
mientras tomo este medicamento?. La organización de consumidores de Estados
Unidos propone un listado de preguntas para hacer en la farmacia, antes de retirar
el medicamento y además aconsejan que este formato lo lleven impreso. Agency
for Health Research and Quality (AHRQ) de Estados Unidos, propone las 20
recomendaciones para ayudar a prevenir los errores médicos. Por otro lado, se
tiene en cuenta la iniciativa que merece la pena destacar y considerar proyectos
como la edición de folletos o pequeños manuales que informan a los pacientes de
los problemas de seguridad a los que pueden verse expuestos al recibir atención
sanitaria, enfatizan aquellos que pueden ser fácilmente percibidos e indican qué
12
pueden hacer para evitarlos y lo cual lo más recomendable es que se entreguen en
el momento del ingreso al paciente y los familiares a la institución de salud (10).

● La información solicitada por el sistema: Esta línea nos indica que la


metodología y las herramientas para solicitar al paciente la información necesaria
para identificar problemas de calidad (incluida la seguridad) están
razonablemente bien desarrolladas, y a estas alturas son muy pocos los sistemas
de salud (si es que hay alguno) que no tengan en marcha al menos algún tipo de
encuesta de satisfacción o de calidad percibida. El problema radica en su
utilización efectiva para la mejora de los servicios, ya que algunos de estos sólo
proporciona información muy general (del tipo del grado de satisfacción), lo cual
es de escasa utilidad para el diseño de intervenciones de mejora y en los otros
casos, el problema radica en una franca infrautilización de los datos (10).

En Brasil se realizó un estudio cualitativo, donde se analizó cómo los


acompañantes/cuidadores y profesionales tienen la capacidad de reconocer los eventos
adversos en el cuidado de los niños, dentro de la estancia hospitalaria; donde se identificaron
7 categorías, en las cuales tanto cuidadores como acompañantes pudieron reconocer factores
de riesgo y factores protectores en la prestación del servicio; la primera categoría aplicaba a
los eventos adversos identificados por el acompañante del niño hospitalizado, en donde los
cuidadores observaban cómo el enfermero en algunas ocasiones daba dos veces la misma
dosis de medicamento, y todo por no registrar cuando se realizaba una actividad. La siguiente
se dirigía al cuidado seguro en el óptico del acompañante del niño hospitalizado, ya que es
de vital importancia que los profesionales de salud mantengan comunicación efectiva entre
sus colegas y los cuidadores del niño, así se disminuye el índice de errores del cuidado; como
también así apoyándose en el esclarecimiento de la información brindada, las intervenciones
de calidad la puntualidad y la técnica aséptica (11).

Igualmente, en el papel del acompañante en la seguridad del niño hospitalizado se destaca la


vigilancia estricta que realiza el cuidador cuando el profesional va a realizar alguna
intervención en el niño, garantizando de mejor manera un cuidado sin errores.

Otra de las categorías incluía al centro hospitalario sobre la presencia de un equipo


multidisciplinario donde va a favorecer un ambiente seguro para la atención en salud, cuando
los profesionales realizan su trabajo basados en los protocolos a seguir, realizan
intervenciones de calidad y se mantiene el trabajo como una actividad en equipo, apoyados
por la vigilancia que realizan los cuidadores del niño. Los eventos adversos en el óptico de
los profesionales de la salud, se destaca que un evento adverso es un fallo asistencial o en el
plan terapéutico que ha establecido el profesional, lo cual recalca que el cuidado debe ser de
manera individual y objetiva, ya que cada ser humano es diferente; así el cuidado seguro es
una estrategia utilizada por los profesionales de la salud: ya que tienen el deber de realizar
13
sus intervenciones de manera segura, manteniendo técnicas, guiados por protocolos,
individualizando el cuidado, utilizar intervenciones basados en la evidencia, manteniendo
así una comunicación efectiva entre el equipo interdisciplinario. La concentración y la cautela
no se deben dejar de lado pues ayudan a potenciar una asistencia segura (11).

Por último, en la cultura de la seguridad del paciente hay propuestas educativas, como
primera medida es de vital importancia identificar y reconocer cuándo se cometió un error,
tomar las medidas pertinentes y tenerlo en cuenta como enseñanza, seguir un el protocolo
como bases científicas, de igual forma educar tanto al paciente y su familia sobre su
autocuidado durante el proceso de evolución de la enfermedad, de esta manera se garantiza
de mejor forma su evolución (11).

Se evidencia que la educación sobre seguridad del paciente es oportuna para que el propio
paciente sea capaz de reconocer las actividades necesarias para la buena atención del mismo.
Por eso existen diferentes estrategias que promueven el empoderamiento del paciente, entre
ellas se destacan cinco:

● Accesibilidad: en donde el paciente y sus familiares muestran una actitud abierta


frente a la educación brindada.
● Atención centrada en el paciente: Se realizará una valoración integral al paciente,
incluyendo aspectos físico, psíquico, social, espiritual.
● Escucha activa: Se precisa tener empatía para entender a las personas y saber escuchar
no solo lo que se está hablando sino entender los sentimientos, ideas o pensamientos
que se derivan de lo expresado verbalmente.
● Transferencia: Compartir habilidades y conocimientos para mejorar el autocuidado y
autonomía.
● Aceptación: Comprender las elecciones de las diferentes alternativas del tratamiento
y acompañar durante la realización de este (11).

Para tener una mejora en la calidad asistencial , la participación del paciente y los usuarios
ha tenido un desarrollo teórico importante en los últimos años; involucrar al paciente en su
propio cuidado se ha convertido en un derecho para la seguridad al paciente pero para hacer
efectivo este derecho, el paciente ha de disponer de la información necesaria para decidir
sobre una base de conocimiento, se ha venido evolucionando el modelo tradicional
paternalista en el que los pacientes tienen poca participación por uno diferente donde los
sujetos de cuidado se involucran en su propio cuidado, en la calidad asistencial, la gestión de
riesgo relacionada con la atención sanitaria y como consecuencia de ello la seguridad del
paciente (1).

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS establece específicamente el


área de “Pacientes por la Seguridad de los Pacientes” como una de sus seis áreas estratégicas
14
en donde se cree que la seguridad mejorará si se incluyen a los pacientes como miembros
activos en iniciativas de reformas, de igual forma promueve que el paciente se involucre,
adquiera autoridad y liderazgo y que participe en la creación y diseminación de las iniciativas
para la seguridad del paciente. Esta iniciativa está liderada por los pacientes y guiada por los
valores expresados en la Declaración de Londres (12).

Algunos estudios preliminares muestran que la participación activa de los pacientes puede
mejorar la adherencia a las prácticas de seguridad; convirtiéndose no en una prioridad de las
principales organizaciones reguladoras y gubernamentales, por ende la Organización
Mundial de la Salud están promoviendo una variedad de programas en torno a la educación
del paciente y el fomento de la participación del paciente para mejorar la cultura de seguridad,
también ofrece recursos educativos para los pacientes en torno a medidas de seguridad en
pacientes pediátricos, los hospitales y los entornos quirúrgicos. Viendo esto se crearon
estrategias para la materialización del paciente como lo son el papel del paciente en la
identificación de los riesgos del sistema y en el desarrollo de soluciones frente a esos riesgos,
la participación activa del usuario en el proceso asistencial y el papel del paciente en la
gestión de los sucesos adversos en los que se ha visto involucrado (12).

Se analizaron algunos métodos para involucrar a los pacientes entre ellos están: encuestas de
satisfacción y encuestas para la detección de necesidades y expectativas en relación a la
seguridad del paciente, grupos focales, sistemas de quejas y reclamaciones, formación del
paciente, cultura de seguridad, sistemas de notificación de incidentes, participación del
paciente en actividades encaminadas a la revisión de los procesos asistenciales y análisis de
puntos críticos identificando las barreras y mejora de la Seguridad del Paciente (12).

El sistema y los profesionales deben hacer partícipe al paciente y a los familiares en la gestión
de los incidentes en los que se han visto involucrados y se hayan producido un daño, la
información debe ser administrada por una persona formada y capacitada en gestión de
riesgos y seguridad del paciente, con conocimientos y habilidades en el campo de la
comunicación médico-paciente. Se debe reconocer el nivel de gravedad del incidente, e
incluso en el caso de incidentes con daño grave o muerte del paciente, debe existir un
protocolo de actuación que facilite el proceso de información y participación del paciente y/o
sus familiares (12).

Desde la búsqueda de estrategias para mejorar la seguridad del paciente se han identificado
diferentes estudios que conducen a poner en práctica técnicas que puedan aumentar
eficientemente el empoderamiento del paciente y que llevan a potenciar los derechos y las
capacidades de los individuos y de las comunidades. Se considera que se pueden lograr
mejoras en la salud y en la gestión de la enfermedad mediante el fomento y apoyo a las
habilidades y capacidades de las personas, como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la toma de decisiones. Sin dejar de lado que ha sido criticada esta estrategia ya
15
que podría ser una amenaza frente a los funcionarios de la salud y se queda con la incógnita
de si este sería un beneficio o una amenaza (13).

Esta es una manera de ver nuevos cambios sociales en el ambiente hospitalario con la
integración de nuevos pacientes informados e instruidos acerca de todo aquello que refiere
su salud, para fortalecer cambios de mejora en la relación que se ha venido manejando entre
paciente y el equipo de salud, el entorno administrativo y la mejora del entorno del paciente.
Con el uso de nuevas tecnologías se han implementado nuevas estrategias con el fin de formar
y llegar la capacidad de que el paciente sea capaz de gestionar su proceso salud/enfermedad.
La literatura ha demostrado que la educación entre pacientes para su autocuidado y
automanejo genera beneficios en conocimiento, autoeficacia y el estado de salud. Estos
planes de mejora llevan al paciente a poder plantearse objetivos claros e mejora para su salud,
proponer planes de acciones dentro de su estancia hospitalaria, enfrentarse a su enfermedad
de una manera más saludable, manejar de manera adecuada niveles de estrés adquiridos
dentro de la estancia hospitalaria (13).

Por otro lado es importante fortalecer el vínculo de los pacientes con sus respectivos
acompañantes o cuidadores, ya que estos en algún momento requieren de la información y
seguimiento de la estancia de sus familiares y los beneficios de proporcionar al paciente una
formación de calidad, además tienen como resultados su satisfacción, mejores resultados
clínicos, la mejora de la relación y comunicación con los profesionales en salud y la
reducción de la ansiedad y de los eventos adversos relacionados con la prescripción de
fármacos (13).

Tener pacientes activos, más informados y más responsables resulta en mejoras para el
sistema, al incrementarse la confianza en él mismo. En resumidas, lo que se hace evidente es
incorporar al paciente como agente activo en el sistema de salud y con el involucramiento de
las redes de apoyo (se observa que la participación en redes de apoyo aporta resultados
positivos para los pacientes; si bien existe poca evidencia de los resultados en salud en
términos objetivos, sí se destaca un impacto claro en términos subjetivos en la medida en que
contribuyen al empoderamiento y facilitan la autonomía de los pacientes que participan en
ellas), proyectando a que esté dispuesto a cooperar y corresponsabilizarse de su salud. Se
trata de un modelo menos paternalista, basado en la participación del ciudadano tanto a la
hora de tomar decisiones como en el autocuidado (1).

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los contenidos de una estrategia de empoderamiento del paciente orientada a
mejorar la seguridad en la administración de medicamentos del personal de enfermería?

16
2. Justificación

El actual movimiento mundial de seguridad del paciente alcanzó relevancia cuando en 1999
el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (IOM)
publicó el informe: "Errar es humano” (14) donde se advierte sobre la frecuencia y gravedad
de los errores causados por profesionales de la salud.

Específicamente, los errores en la medicación son algunos de los eventos adversos más
frecuentemente reportados en los estudios de prevalencia e incidencia en la mayoría de los
países.

En la mayoría de los casos los errores relacionados con la utilización de medicamentos son
multifactoriales, debido a que resultan de varios errores o fallos, presentes tanto en el sistema
como los relacionados con los profesionales que están en contacto directo con los procesos,
destacándose entre estos el personal de enfermería.

El Sistema de Salud Colombiano, centrado en la necesidad de gestionar el riesgo por parte


de prestadores, aseguradores, entidades de monitoreo y control y usuarios, requiere la
participación de pacientes empoderados con su autocuidado, no solo en los ambientes
cotidianos de la vida, sino también durante los procesos de atención sanitaria, posibilitando
ventajas relacionadas con el control del gasto por parte de las instituciones prestadoras y
aseguradoras de servicios de salud por medio de la contención de sobrecostos asociados a la
ocurrencia de eventos adversos, que necesariamente requieren en su manejo el uso de
tecnologías en salud, mayores estancias hospitalarias y la asistencia de personal sanitario.
Además, las instituciones prestadoras de servicios de salud pueden fortalecer los procesos de
mejora continua, y la consecución de estándares superiores de calidad.

También existen ventajas para el paciente, permitiéndole ser partícipe y autónomo en la toma
de decisiones relacionadas con su salud, el manejo de la enfermedad y los riesgos inherentes
a la atención sanitaria, favoreciendo la pronta recuperación y mitigando la probabilidad de
complicaciones, lo que permite el reintegro a la vida familiar, social, laboral y/o escolar.

En un evento adverso, no solo se le genera daño al paciente, también sufre daño el equipo de
salud implicado, tanto que en la actualidad se les reconoce como la segunda víctima,
entendiendo que hay consecuencias en las esferas física, mental, emocional, y laboral, dentro
de los que pueden destacar ansiedad, insomnio, dudas respecto al quehacer laboral diario,
síndrome de Burnout, entre otros (15).

Los eventos adversos que se le causan al paciente, generan implicaciones legales tanto para
los profesionales que tienen bajo su cuidado al usuario, como para la institución donde se le
prestaba el servicio de salud. Según los Lineamientos para la implementación de la Política
de Seguridad del Paciente se resalta que, en caso de evidenciarse negligencia o impericia, o
17
intención de causar daño, no habrá protección para el profesional, y se establecen 3
mecanismos de protección para el personal de salud y las IPS que son el impacto de las
acciones de mejora en seguridad del paciente, los protocolos indicados para el manejo y los
procesos de seguridad del paciente.

Este proyecto pretende proponer una estrategia de empoderamiento del paciente en pro de su
seguridad en uno de los procedimientos en salud más habituales, la administración de
medicamentos, ya que la evidencia muestra errores relacionados con la administración en
cuanto al fármaco, la dosis o el horario, razón por la cual, es de vital importancia educar al
usuario y su cuidador acerca del plan de tratamiento farmacológico, incluyendo, los
beneficios y los efectos secundarios que este puede generar, con el fin de que esté en
capacidad de identificar y reportar posibles situaciones de riesgo y así evitar eventos
adversos prevenibles, fortaleciendo el interés del usuario por su pronta recuperación, la
confianza con los profesionales que están a su cuidado y propiciando un entorno hospitalario
seguro.

3. Propósito

Contribuir a la investigación docente denominada “Efecto de una estrategia de


empoderamiento del usuario en el programa de seguridad del paciente”, la cual aborda las
prácticas seguras o paquetes instruccionales de seguridad del paciente del Ministerio de Salud
y Protección Social. El presente proyecto aporta específicamente con el diseño de una
estrategia de empoderamiento enfocada en la administración segura de medicamentos,
dirigida a pacientes hospitalizados, que pueda ser utilizada por instituciones prestadoras de
servicios de salud, con el fin contribuir con la reducción de los eventos adversos.

Así mismo, entendiendo la necesidad del trabajo interdisciplinario, también se considera que
desde enfermería se realiza un aporte para la construcción de soluciones aplicables al
ejercicio profesional de todos los miembros del equipo salud y específicamente para el
campo disciplinar, ya que la administración de medicamentos es un proceso liderado por
enfermería y también donde ocurren mayor número de eventos relacionados con seguridad
del paciente.

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Diseñar una estrategia de empoderamiento del paciente orientada a mejorar la seguridad en


la administración de medicamentos del personal de enfermería durante el periodo
comprendido entre 2018-2 y 2020-1.
18
4.2 Objetivos específicos
● Identificar los elementos temáticos que componen una estrategia de empoderamiento
para garantizar la seguridad en la administración de medicamentos.
● Determinar los componentes de la estrategia que mejor adaptación tendrían al
contexto local para mejorar la seguridad en la administración de medicamentos.

5. Marco de Referencia

5.1 Marco conceptual

5.1.1 Empoderamiento

La OMS define el empoderamiento como un “proceso a través del cual la gente gana un
mayor control sobre decisiones y acciones que afectan a su salud. El empoderamiento
individual se refiere principalmente a la habilidad del individuo para tomar decisiones y tener
control sobre su vida personal. El empoderamiento comunitario involucra a los individuos
que actúan colectivamente para ganar una mayor influencia y control sobre los determinantes
de salud y la calidad de vida en su comunidad y es una meta importante en la acción de la
comunidad para la salud” (Boletín de la OMS, 2017) (1)

Cuando se tiene un usuario empoderado, se cuenta con un sujeto con capacidad de toma de
decisiones, de satisfacer sus propias necesidades e incluso las de su alrededor, resolver
situaciones problemáticas, desempeño con pensamiento crítico y de esta forma controlando
su vida. Al tener control sobre su salud, se encuentran mayores ventajas para brindar un
tratamiento individualizado, adaptándose con mayor precisión a los diferentes cambios que
puedan ocurrir, promoviendo la seguridad del paciente de manera más participativa, ya que
al delegarle parte de su propio cuidado, se observa que se vuelve más responsable,
independiente y autónomo en su cuidado, pero para llegar a estas estimaciones es necesario
que el equipo de salud que interviene en su atención se asegure que el ciudadano entiende
correctamente la información brindada y de que es capaz de usarla de manera adecuada,
orientada a motivar al paciente por indagar acerca de cómo mejorar su estado de salud, de
cómo está afectando las intervenciones que se le están realizando y cuáles podrían ser sus
acciones para ayudar de manera positiva al tratamiento (16).

Se destacan apartados importantes para la definición de este concepto:

● Empoderamiento como proceso: donde el individuo aumenta sus conocimientos


respecto a su proceso de cuidado, tienen pleno conocimiento de las condiciones en
las cuales se encuentran, sus derechos y deberes, siendo capaz de elegir cuál es la
asistencia sanitaria que busca para la satisfacción de sus necesidades.

19
● Empoderamiento como estado: aquí el individuo es capaz de tomar decisiones con
base a la educación brindada y de manera autónoma.
● Conductas emprendedoras: con las cuales el paciente tiene el control de su propia
salud y de las decisiones que se tomen en torno a ella.
● Toma de decisiones: Es una capacidad netamente humana, deriva del poder de la
razón y el poder de la voluntad.
● Autonomía del paciente: Ámbito de libertad que abre al paciente un conjunto de
derechos que obtienen su correspondiente protección.

5.1.2 Estrategia

Se entiende estrategia como “procedimientos que un alumno adquiere y emplea


intencionalmente como instrumento flexible, para aprender significativamente y para
solucionar problemas y demandas académicas” (17), o un conjunto de acciones que se llevan
a cabo para lograr un determinado fin, lo que facilita el aprendizaje del paciente en relación
con la información brindada y además, son el comunicador entre profesional y paciente para
que el proceso de aprendizaje sea eficaz y significativo, formando individuos autónomos,
críticos, comprensivos, argumentativos e interpretativos (17). De igual forma se destaca el
rol protagónico del sujeto, en donde, la estrategia es el resultado de una combinación de
pensamiento y acción para el logro de los objetivos, en la cual subyacen capacidades propias
de este: selección, innovación. creatividad y comunicación (16). El empleo de diversas
estrategias de enseñanza permite a los docentes y profesionales, lograr un proceso de
aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de
trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro
modo es imposible de lograr. Con un método para otorgar esta toma de decisiones en el
control de la salud del paciente, se hace más práctico proporcionar los conocimientos
necesarios al paciente y familia. (18)

De este modo, se utilizan estrategias para el empoderamiento, este último término nace
aproximadamente en la década de los 70 el cual iba encaminado a fortalecer los derechos y
las capacidades de las personas o las comunidades vulnerables, haciéndoles ganar confianza
y protagonismo, ya que el ser humano tiene derecho a diversidad de recursos que protejan su
salud, integridad y vida, como también a la toma de decisiones que afecten de manera positiva
o negativa su vida, haciendo hincapié en la gestión de su propia salud, erradicando infinidad
de costumbres, donde el usuario es tomado como algo o alguien totalmente pasivo, a quien
simplemente había que cuidar y los profesionales de la salud se encargaban de la toma de
decisiones importantes y de los resultados se daban en torno a las intervenciones realizadas.

Todo esto va dirigido a que el sujeto de cuidado y su familia o cuidador, tengan pleno
conocimiento de cuáles son las estrategias planteadas para su situación de salud, de la

20
importancia que tiene que ellos conozcan las prioridades y cuáles son las acciones que deben
realizar para llegar a una meta propuesta (19).

5.1.3 Seguridad del Paciente

Entendiendo lo anterior englobamos todo aquello que hace parte de seguridad del paciente,
reconociendo que este es un principio fundamental de la atención en salud, donde de cierta
manera siempre habrá un cierto grado de riesgo inherente al proceso de atención en salud.
Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los
productos, de los procedimientos o del sistema. La mejora de la seguridad del paciente
requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de
acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño, la gestión de la seguridad y los riesgos
ambientales, incluido el control de las infecciones, el uso seguro de los medicamentos, y la
seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención
sanitaria.

Podemos reconocer que la Seguridad del Paciente, o el intento consciente de evitar lesiones
al paciente causado por la asistencia, es un componente esencial de la Calidad Asistencial y
la condición previa para la realización de cualquier actividad clínica. Solo recientemente a la
luz de datos objetivos, la seguridad del paciente ha comenzado a considerarse una cuestión
primordial en la práctica de salud.

Los fundamentos de la seguridad asistencial se asientan en dos líneas de pensamiento


relacionadas:

1. La teoría del error de Reason (Modelo de queso suizo).


2. La cultura de seguridad (CS).

El modelo de queso suizo, permite visualizar los riesgos y adelantar situaciones de posibles
accidentes, permitiendo exponer errores del comportamiento humano y estructural de los
procesos. Las defensas de una organización contra el fracaso se modelan como una serie de
barreras, representadas como rebanadas de queso y los agujeros que se presentan en las
rebanadas simbolizan debilidades en partes individuales del sistema y están variando
continuamente en tamaño y posición a través de los cortes; se producen fallas cuando un
agujero en cada rebanada se alinea momentáneamente permitiendo una trayectoria de
oportunidad de accidente, de manera que un peligro pasa a través de los agujeros en todas las
rebanadas (20).

La cultura de seguridad, se define como el conjunto de valores y normas comunes a los


individuos dentro de una misma organización e implica un modelo mental compartido que
posiciona la seguridad como un objetivo común a perseguir.
21
La atención en salud son todos aquellos servicios recibidos por los individuos para promover,
mantener, monitorizar o restaurar la salud; del cual nace la seguridad del paciente que
comprende el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de
sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
Esta atención en salud se puede evidenciar cuando empieza a tener un indicio de atención
insegura, puesto que se presenta un acontecimiento que aumentar el riesgo de ocurrencia de
un incidente o evento adverso y se habla de falla en la atención en salud cuando se utiliza un
plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos
(falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión), en
las fases de planeación o de ejecución, cabe aclarar que estas son no intencionales y todo lo
anterior nos lleva a un riesgo el cual es la probabilidad de que un incidente o evento adverso
ocurra o a un evento adverso propiamente dicho el cual es el resultado de una atención en
salud que de manera no intencional produjo daño, se puede clasificar en prevenible y no
prevenible, cuando se habla del primero se refiere a que se habría evitado mediante el
cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento
determinado y del segundo cuando se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares
del cuidado asistencial; por otro lado, al hablar de que esta atención insegura no produjo
daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención se refiere a
incidente y a complicación cuando el daño o resultado clínico no es atribuible a la atención
en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente (21).

Ahora no solo es responsabilidad del personal de salud prevenir fallas en la atención de salud,
sino que el paciente y la familia deben tener conocimiento de estas para prevenir y detectar
a tiempo riesgos, daños causados, fallo en las formulaciones, fallo en la administración de
medicamentos, falta de disponibilidad de un servicio requerido o la no realización de un
examen que ayudaría a detectar de manera rápida la patología y así evitar medicación
incorrecta o permitir que la enfermedad se siga complicando. En los últimos años se ha
demostrado un índice alarmante de morbi-mortalidad producidas por los medicamentos,
aumentando el riesgo en la seguridad de los pacientes, preguntándonos qué error existe en el
sistema de seguridad de la medicación, ya que este tiene un proceso complejo que incluye
selección, prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento. Hablar de
medicación es tener en cuenta que al administrar debemos hacer un juicio de por qué se
requirió su uso, para qué se va administrar, qué efectos adversos podría ocasionar y que
complicaciones causaría a un paciente que no lo requiere o se administra en dosis incorrecta.
Uno de los errores con mayor prevalencia en cuanto al tratamiento, que se ha encontrado, es
error de la medicación, donde la (NCC MERP) lo define como cualquier incidente prevenible
que puede causarle daño a un paciente, o dé lugar a una utilización inapropiada de los
medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del
paciente o consumidor. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica
22
profesional, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción,
comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución,
administración, educación, seguimiento y utilización (delegación española del Institute For
Safe Medication Practices, 2015) (18).

5.2 Marco legal

Se realiza un abordaje de la normatividad vigente relacionada con la calidad en la prestación


de los servicios de salud y seguridad del paciente.

Norma Descripción

Mediante esta norma se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la


Calidad en Salud (SOGCS), el cual se define como el conjunto de instituciones,
normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que
desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad en la
Decreto 1011 de 2006 provisión de los servicios de salud en el país (22).
Ministerio de Salud y
Protección Social Las características del SOGCS son:

● Accesibilidad: Probabilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios


de salud.
● Oportunidad: Probabilidad que tiene el usuario de adquirir los servicios
que necesita, sin presentar retrasos que pongan en riesgo su vida o su
salud.
● Seguridad: Conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicas que
buscan minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso
de atención de salud o mitigar sus consecuencias.
● Pertinencia: Periodo donde el usuario obtiene los servicios que
requiere, con la utilización de recursos basados en evidencia científica
y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.
● Continuidad: Periodo donde el usuario recibe las intervenciones
requeridas a través de una secuencia lógica y racional, basada en el
conocimiento científico.

El SOGCS contempla 4 componentes:

● Sistema único de habilitación: por el cual se pretende establecer


condiciones mínimas para la prestación de servicios de salud.
● Sistema único de acreditación: por medio de entidades, estándares,
autoevaluación se busca demostrar, evaluar y comprobar el

23
cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las
instituciones prestadoras de servicios de salud que voluntariamente se
acojan a este proceso.
● Auditoría para el mejoramiento de la calidad: los programas de
auditoría deben ser concordantes con el propósito de los estándares de
acreditación.
● Sistema de información para la calidad: tiene como objetivo estimular
la competencia por calidad de las instituciones prestadoras de servicios
de salud que al mismo tiempo oriente a los usuarios en el conocimiento
de sus derechos y deberes, características y niveles de calidad del
sistema.

Por la cual se reglamenta el sistema único de habilitación, se establecen


estándares mínimos para la prestación de salud, los cuales son: talento humano,
infraestructura, dotación, medicamentos, dispositivos médicos e insumos,
procesos prioritarios, historia clínica, registros e interdependencia (23).

Dentro del estándar de procesos prioritarios se contempla como requerimiento


Resolución 3100 de para las organizaciones, contar con un programa de seguridad del paciente que
2019 provea una caja de herramientas para la identificación y gestión de eventos
Ministerio de Salud y adversos que incluya:
Protección Social
● Planeación estratégica de la seguridad: política de seguridad del
paciente según lineamientos de la Política de Seguridad del Paciente de
la República de Colombia.
● Fortalecimiento de la cultura institucional: se exige un programa de
capacitación y entrenamiento a los dos años de la vigencia en el tema
de seguridad del paciente y en los principales riesgos de la atención con
una cobertura del 90% del personal.
● Medición, análisis, reporte y gestión de los eventos adversos: se debe
tener un procedimiento para el reporte de eventos adversos, que incluya
barreras de seguridad que prevenga ocurrencia de nuevos eventos.
● Procesos Seguros: se identifican, monitorizan, analizan y se realizan
acciones para intervenir los riesgos a partir de la información aportada
de guías de práctica clínica, guías adoptar en primera medida serán las
que disponga el Ministerio de Salud y Protección Social y segunda
medida guías basada en la evidencia nacional o internacional. Los
procesos, procedimientos, guías y protocolos deberán ser conocidos
por el personal encargado y responsable de su aplicación.

24
6. Propuesta metodológica

El presente estudio contempló 2 abordajes metodológicos, el primero consistió en una


revisión integrativa para la identificación de contenidos requeridos en la estrategia de
empoderamiento del paciente y el segundo un abordaje a expertos en el tema, con el fin de
determinar los contenidos que tendrían mejor adaptación al contexto local.

6.1 Revisión integrativa

Revisión integrativa de la literatura de artículos científicos indexados relacionados


estrategias de empoderamiento en seguridad del paciente durante la administración de
medicamentos, la revisión de la literatura sobre el tema desarrollado utilizó la metodología
propuesta por The Joanna Briggs Institute (24).

Para el desarrollo de la revisión se tuvo en consideración el siguiente procedimiento:

1. Identificación de una pregunta clave


¿Cuáles son los contenidos de una estrategia de empoderamiento del paciente para
mejorar la seguridad en la administración de medicamentos?

2. Identificación de los estudios relevantes


Se realizó la búsqueda de artículos en las siguientes fuentes de información PubMed,
Scielo, ELSEVIER, entre otras, utilizando keywords y estrategias de búsqueda
presentadas a continuación: estrategia, seguridad del paciente, administración de
medicamentos, empoderamiento.

Palabras clave Estrategia de búsqueda

Estrategia “Health strategy” OR “Patient strategy”


AND “Empowerment”

Estrategia educativa “Estrategia” AND “Educación” OR


“Strategy” AND “education”

Seguridad del paciente “Patient safety” AND “Health strategy”

Administración de medicamentos "Drug administration” AND “Patient


safety”

25
Empoderamiento “Empowerment” AND “Patient safety” OR
“Health strategy”
Fuente: Elaboración de las autoras

3. Selección de los estudios


Se tomó como referencia el diagrama de proceso de Scoping Review propuesto por
The Joanna Briggs Institute, el cual es una adaptación del modelo PRISMA.

Tomado de: Peters, Micah & Godfrey, Christina & Khalil, Hanan & Mcinerney, Patricia & Soares,
Cassia & Parker, Deborah. Guidance for the Conduct of JBI Scoping Reviews [Internet]. 2017.
[Citado 13 mayo de 2019].

La selección de estudios se realizó teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

● Criterios de inclusión
● Artículos que contengan información sobre estrategias de empoderamiento,
conocimiento, educación y en seguridad del paciente específicamente en
administración de medicamentos.
26
● Estudios publicados en los últimos 8 años.
● Artículos de metodología o abordaje con un enfoque cualitativo, cuantitativo
y/o mixto.
● Revisiones sistemáticas publicadas en revistas indexadas.
● Artículos con texto completo.
● Idioma español e inglés.

● Criterios de exclusión
● Artículos no disponibles en open access.
● Publicaciones repetidas entre las bases de datos.
● Artículos que no detallan los elementos temáticos de la estrategia utilizada
para empoderar a los pacientes.

Se realizó la lectura del título y resumen de cada pieza encontrada, con el fin de corroborar
que los datos encontrados guarden relación con la unidad de análisis de la presente
investigación.

4. Análisis de contenido de los documentos seleccionados


El análisis de los datos fue de tipo cualitativo, descriptivo haciendo uso de una matriz de
análisis de contenido (herramienta Excel) en la que se consignó información relacionada con:
● Autor (es)
● Año de publicación
● Origen / país de origen (donde se publicó o realizó el estudio)
● Objetivos / propósito
● Estudio de la población y tamaño de la muestra (si corresponde)
● Metodología / métodos
● Tipo de intervención, comparador y detalles de estos (si corresponde)
● Duración de la intervención (si corresponde)
● Resultados
● Hallazgos clave que se relacionan con la pregunta de revisión.

5. Organización de resultados
La presentación de los resultados se realizó a través de un diagrama que abordó los
componentes que se requieren en una estrategia de empoderamiento en administración de
medicamentos para fortalecer la seguridad del paciente.

6.2 Abordaje a expertos

27
Para el desarrollo de la fase cuantitativa del proyecto, se realizó un abordaje a expertos, con
el fin de reconocer cuales, de los contenidos de estrategias de empoderamiento encontrados
en la revisión integrativa, tienen un impacto positivo en la reducción de eventos adversos y
son factibles de replicar en el contexto local.

Los expertos fueron seleccionados a conveniencia, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

● Profesionales de la salud con conocimiento en seguridad del paciente


● Experiencia mayor a 2 años en servicios hospitalarios.

El plan de recolección de datos fue ejecutado, según lo expuesto a continuación:

Fase 1 A través de la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Enfermería, se obtuvo bases


de datos de estudiantes activos y egresados de la especialización de seguridad del paciente
y de egresados de la Facultad de Enfermería.

Se diseñó una encuesta virtual haciendo uso de la herramienta google forms (ver ANEXO
1) y posteriormente se envió a los correos de contacto registrados en las diferentes bases de
datos.

Fase 2 Se consolidaron las respuestas obtenidas de 11 expertos, haciendo uso del programa Excel.

Fase 3 Se diseñó la estrategia de empoderamiento.

7. Consideraciones éticas

De acuerdo a la resolución 008430 de 1993 la presente investigación es considerada sin


riesgo puesto que no se modifican las conductas clínicas del equipo de salud (25).

Además, se tuvo en cuenta, para la revisión de piezas documentales el respeto por la


propiedad intelectual, razón por la cual las investigaciones referidas en la presente
investigación fueron citadas y referenciadas.

De igual manera, prevalecieron los principios de autenticidad, veracidad y honestidad en el


manejo y trato de la información.

28
8. Resultados

8.1 Revisión integrativa


Se realizó una revisión integrativa utilizando la metodología propuesta por The Joanna
Briggs Institute (24), siguiendo el proceso relacionado a continuación:

1. Pregunta clave:
¿Cuáles son los contenidos de una estrategia de empoderamiento del paciente para mejorar
la seguridad en la administración de medicamentos?

2. Identificación de estudios relevantes

Se realizó la búsqueda de los artículos indexados en las bases de datos: PubMed, Scielo,
ELSEVIER, entre otras, utilizando las palabras claves: Estrategia, estrategia educativa,
seguridad del paciente, administración de medicamentos y empoderamiento, y teniendo en
cuenta las siguientes estrategias de búsqueda:

“Health strategy” OR “Patient strategy” AND “Empowerment”

“Estrategia” AND “Educación” OR “Strategy” AND “education”

“Patient safety” AND “Health strategy”

"Drug administration” AND “Patient safety”

“Empowerment” AND “Patient safety” OR “Health strategy”

3. Selección de estudios
Una vez realizada la búsqueda en las bases de datos, se identificaron un total de 110 artículos
y a través de otras fuentes como Google Scholar se identificaron 9364 artículos, posterior a
esto se eliminan los duplicados teniendo en cuenta el título de los artículos llevando a obtener
un total de 9439 artículos seleccionados.

Con los 9439 registros seleccionados se procede a realizar la elegibilidad para seleccionar
los artículos, este paso se divide en dos etapas, en la primera se destacan aquellos cuyos
títulos tienen afinidad con la investigación sobre empoderamiento del paciente con relación
sobre medicamentos, dando como resultado un total de 98 registros, de igual forma se tiene

29
en cuenta uno de los criterios de inclusión: texto completo, para seleccionar 34 registros;
estos se evalúan detenidamente y con lectura crítica para la obtención de los datos de acuerdo
a los criterios de inclusión y se excluye los que no contienen información sobre estrategias
de empoderamiento, conocimiento, educación y seguridad del paciente específicamente en
administración de medicamentos y estudios que fueron publicados hace más de 8 años; se
incluyen 4 artículos y son excluidos 30. Para el siguiente paso, los cuatro artículos incluidos
son: Chronic disease, medications and lifestyle: perceptions from a regional Victorian
Aboriginal community, Pharmacogenetic information for patients on drug labels, Pilot study
to assess the influence of an enhanced medication plan on patient knowledge at hospital
discharge y Estrategia educativa para evaluar el nivel de conocimientos sobre medicamentos
hipoglucemiantes en pacientes diabéticos tipo 2; los cuales son guía para la elaboración de la
estrategia de empoderamiento del paciente orientada a mejorar la seguridad en la
administración de medicamentos del personal de enfermería.

DIAGRAMA DE SELECCIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA


ESTRATEGIA

30
Tomado de: Peters, Micah & Godfrey, Christina & Khalil, Hanan & Mcinerney, Patricia &
Soares, Cassia & Parker, Deborah. Guidance for the Conduct of JBI Scoping Reviews
[Internet]. 2017.

4. Análisis de contenido de los documentos encontrados

Durante la selección de los artículos se tuvo en cuenta que cumplieran con los criterios
establecidos para ser incluidos al dentro del análisis de estudio, teniendo como resultado tres
artículos, de los cuales obtuvimos conclusiones similares en cuanto a los contenidos
requeridos para la elaboración de la estrategia de empoderamiento con el paciente.

Como aporte principal con el ánimo de destacar, los contenidos que emplean las estrategias
que se manejaron en cada estudio, ya que estos nos permiten tener una idea más clara y sólida
de lo que se podría incluir en la estrategia que se quiere implementar, teniendo en cuenta que
lo que se busca es educar al paciente en temas tales como: información sobre el medicamento
(para que sirve), horario de administración del medicamento, cuándo y cómo ingerirlo,
eventos adversos, dosis del medicamento, criterios según tipos de paciente, administración
segura, que hacer en caso de emergencia, qué hacer en caso de que el medicamento cause
más maleficencia que beneficios, entre otros datos que permiten empoderar al paciente con
el uso adecuado de sus medicamentos; también aportan una base de cómo podría ser el
lenguaje apropiado para el paciente y el cuidador comprendan la información suministrada,
que sea clara y concisa, dependiendo según su cultura, edad y nivel de educativo. Cada una
de las estrategias incluidas se realizaban por medio de entrevistas semiestructurada y/o
directa, donde se recolectaba información que tenía el sujeto de cuidado sobre su tratamiento,
y de esta manera inferir sobre las necesidades educativas que tenía de éste. Cabe resaltar esta
educación debe ser continua para resolver dudas, inquietudes o educar sobre nuevos
medicamentos que tenga el paciente, buscando así educar al paciente y cuidador para tener
una buena adherencia al tratamiento y lograr el objetivo principal, que es la mejora del
paciente.
A continuación, se relaciona la matriz de análisis de los artículos incluidos en el presente
estudio.

4.1 Matriz de revisión bibliográfica

31
Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4
TÍTULO Chronic disease, medications and lifestyle: Pharmacogenetic information for patients on Estudio piloto para evaluar la influencia de un Estrategia educativa para evaluar el nivel de
perceptions from a regional Victorian drug labels (Información farmacogenética plan de medicamentos mejorado en el conocimientos sobre medicamentos
Aboriginal community (Enfermedades para pacientes en las etiquetas de los conocimiento del paciente al alta hospitalaria hipoglucemiantes en pacientes diabéticos tipo
crónicas, medicamentos y estilo de vida: medicamentos) (27). (28). 2 (29)
percepciones de una comunidad aborigen
victoriana regional) (26).
AUTOR Melissa Deacon-Crouch , Isabelle Skinner , Susanne B Haga, Rachel Mills ,y Jivan "Alexander Francesco Josef Send & Michael María R. Bustos Orozco, Santa Vega
Mo Connelly y Joseph Tucci Moaddeb Schwab & Annika Gauss & Gottfried Mendoza, María C. Aguirre García, Máximo
Rudofsky & Walter Emil Haefeli & Hanna A. García Flores
Marita Seidling"
AÑO DE PUBLICACIÓN 2016 2014 2014 2012
PAÍS DE PUBLICACIÓN Australia Estados Unidos Ehningen Alemania México
FECHA DE PUBLICACIÓN 4 de agosto del 2016 3 de octubre del 2014 Publicado en línea. 30 Julio 2014 15 de octubre del 2012
OBJETIVOS Investigar las percepciones de un grupo de Determinar qué información Este estudio evaluó el efecto de proporcionar Aplicar una estrategia educativa para
aborígenes de asistir a un Servicio de Salud farmacogenética, si la hay, se incluye en las un plan de medicamentos mejorado (EMP) a diabéticos tipo 2 que asisten a la Unidad de
Aborigen (AHS) regional victoriano con secciones de la etiqueta del medicamento los pacientes durante la conversación médico- Medicina Familiar (UMF) del Instituto
afecciones médicas diagnosticadas requerir dirigidas al paciente, revisamos las etiquetas paciente al alta hospitalaria y evaluó su Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el
medicamentos, de su estilo de vida, manejo que figuran en la Tabla de biomarcadores impacto inmediato en el conocimiento del propósito de mejorar su conocimiento sobre
de la enfermedades y uso de medicamentos. farmacogenéticos de la Administración de paciente sobre la farmacoterapia. medicamentos hipoglucemiantes y por tanto a
Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. la adherencia terapéutico y el control
glucémico.
Se realizó una muestra intencional de 20 No corresponde Fueron 90 pacientes de una sala de Se incluyó 20 pacientes, con muestreo no
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN personas aborígenes mayor de 18 años que psicosomática, gastroenterología y probabilístico por cuota a mujeres y hombres
Y TAMAÑO DE LA MUESTRA toman medicamentos como parte de su endocrinología participaron en el estudio. entre 43 y 83 años que acudieron a la unidad
cuidado de enfermedades crónicas. y que presentarán descontrol metabólico de la
misma y estuvieron tomando máximo dos
medicamentos hipoglucemiantes.
METODOLOGÍA Los datos fueron recolectados a través de Revisar y realizar un análisis de contenido de Observamos conversaciones paciente-médico Se utilizó estadísticas descriptivas para
entrevistas en profundidad de uno a uno la versión más reciente de la etiqueta para los en el alta hospitalaria en tres salas de obtener frecuencias, porcentajes, medias y
utilizando un proceso de 'hilado' medicamentos enumerados en la Tabla de medicina interna del Hospital Universitario mediana. Análisis bivariado a través de la
semiestructurado. Veinte pacientes fueron biomarcadores farmacogenéticos de la FDA de Heidelberg antes y después de que el EMP prueba X2 para determinar asociación y
invitados a participar en el estudio y fueron en las etiquetas de medicamentos utilizando se integró en el proceso de alta, y significancia estadística, se utilizó un
entrevistados por trabajadores de salud los enlaces a etiqueta del medicamento documentamos cómo y en qué medida los intervalo de confianza del 95% y se consideró
aborígenes de una manera culturalmente provista en la tabla (actualizada y revisada el médicos proporcionaron a los pacientes el significancia estadística cuando P fue <0.05.
apropiada. Las entrevistas fueron grabadas y 13 de mayo de 2014). medicamento. Información. Después de la se empleó la prueba de Wilcoxon de los
transcritas textualmente. Los datos se conversación, el conocimiento de los rangos con signo para comparar los datos
analizaron mediante análisis estadístico pacientes se evaluó mediante tres preguntas observados con los hipotetizados.
descriptivo. estandarizadas sobre su farmacoterapia.
TIPO DE INTERVENCIÓN Cualitativo Cualitativo y exploratorio. Prospectivo no aleatorio – Exploratorio Prospectivo, longitudinal y cuasi
experimental
DURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Octubre de 2012 a Julio de 2013. Sin datos. 5.6 + 3.6 minutos Sin datos
FORMA DE HERRAMIENTA Entrevista semiestructurada verbalmente a 20 Se examinaron tres secciones específicas de Respaldar información electrónicamente Estadísticas descriptivas, análisis bivariado a
paciente del servicio de salud aborigen con la etiqueta general del medicamento: la (Base de datos electrónica) (habilitar o través de la prueba X2, prueba de Wilcoxon.
diferentes patologías como cáncer, cardiaco, sección de información de asesoramiento al deshabilitar la información, agregar nueva
EPOC, diabetes, salud mental, paciente (sección 17) o la sección de información)
gastrointestinales, inflamación entre otros. información para pacientes con
Las no identificadas fueron grabadas por medicamentos más antiguos; guía de
dictáfono con el consentimiento de los medicamentos (si está disponible); e
participantes y transcritas textualmente. información de la paciente aprobada por la
FDA (si está disponible).
RESULTADOS La mayoría de los pacientes informaron haber Desarrollar etiquetas mejoradas aumentando Observamos 90 conversaciones (50 antes de Al inicio el 70% se encontraban en
recibido asesoramiento sobre sus el conocimiento del paciente sobre la la implementación de EMP, 40 después). En descontrol, y sólo el 30% se consideró
medicamentos, aunque la mayoría informó información de su tratamiento, promoviendo ambas fases, la duración de la conversación controlado al presentar cifras de glucemia
sobre el cumplimiento y el reconocimiento de así el compromiso, la comprensión y la fue de 5.6 a 6 min (p = 0.56). Sin embargo, el persistentes menores a 126 mg/dl. Al final,
la eficacia de sus medicamentos, hubo una satisfacción de la mejora en la adherencia a la tiempo dedicado a la información de drogas 85% presentaron control adecuado a la
falta de claridad con respecto al medicación. aumentó significativamente en un 61.7% glucemia con cifras por debajo de 126 mg/dl,

32
mantenimiento a largo plazo de los - Las140 etiquetas (FDA): 53 incluyen guías después de la implementación de EMP (+63 en tanto únicamente 15% persistía con
regímenes. Finalmente, si bien la mayoría de medicamentos, 26 incluyen una sección de s, p = 0.02). Antes de la implementación, los descontrol de la misma.
informó tomar productos de venta libre, información del paciente, 122 incluyen una médicos dieron al menos una recomendación Respecto a la adherencia terapéutica antes de
algunos no vieron la necesidad de informar a sección de asesoramiento al paciente. de administración de medicamentos para el la estrategia educativa, 65% la describió
su médico acerca de esto o decidieron no -Varias etiquetas incluyen advertencias para 75.1% de todos los medicamentos, en como mala, 25% como regular y 10% como
hacerlo. pacientes con enfermedades genéticas comparación con el 84.6% después de la buena. Después de la estrategia educativa se
específicas. implementación (p = 0.02). El EMP mencionó un mayor apego al tratamiento
- Incluyen 9 temas: 2 de texto proporcionó información para casi todos los farmacológico, 80% presentó buena
famarcogenético, 3 de información, 4 de medicamentos (98.9%; p <0.01) después de la adherencia terapéutica, mientras que el 20%
acción (cambio de dosis, suspender en caso implementación. Tres veces más pacientes se apegó regularmente a los medicamentos
de...) respondieron todas las preguntas hipoglucemiantes.
correctamente después de la implementación
de EMP (p <0.01).
HALLAZGOS CLAVE QUE SE En la investigación se realizó 20 preguntas Realizaron una investigación sobre 140 Implementación del EMP , se diseñó para En este estudio se realiza un cuestionario,
RELACIONAN CON LA PREGUNTA que van desde ¿cuánto tiempo llevas tomando etiquetas de los medicamentos por lo cual se permitir la integración respaldada donde se indaga qué tanto sabe el paciente del
DE REVISIÓN medicamentos para tu enfermedad? Hasta debía identificar que contenía y que debería electrónicamente de breves recomendaciones medicamento, luego de esto se realiza
¿crees que los medicamentos ayudarán a llevar para una mejor información de manejo de medicamentos (por ejemplo, educación sobre los medicamentos,
curar tu enfermedad? Donde lo utilizaron farmacogenética, por la cual incluyeron guía tiempo de ingesta de alimentos, hipoglucemiantes, efectos adversos, y
como indicaciones durante la entrevista, para de medicamentos, información del paciente, almacenamiento del medicamento o manejo secundarios, promoción de la ingesta
identificar la percepción de las personas sección de información de asesoramiento del medicamento antes, durante y adecuada del medicamento. capacitación a la
aborígenes sobre los medicamentos y estilos para el paciente, riesgo de efectos secundarios directamente después de la administración), familia sobre correcto registro del
de vida en el sistema de servicio de salud en pacientes con una variante genética, indicaciones y, como un método opcional, medicamento.
aborigen (AHS), por tal motivo los educaron cambios de dosis, descripción de la población instrucciones paso a paso para procesos de
sobre medicamentos como tomarlo, su objetivo del medicamento, con ello teniendo administración de medicamentos más
frecuencia, la dosis, posibles efectos un adecuado lenguaje en la etiqueta para un complejos, preguntas que se basaron en la
secundarios y acciones del medicamento mejor entendimiento al paciente. información almacenada en la base de datos
prescrito del aborigen. EMP.

33
4.2 Mapa mental consenso de artículo elegidos

34
4.3 Matriz de categorización de los resultados

CATEGORÍA CONTENIDOS Y/O INTERVENCIONES

Acceso a la información 1. El paciente requiere información sobre el nombre genérico del medicamento
2. El paciente requiere información sobre el nombre comercial.
3. El paciente requiere información sobre la clasificación del grupo farmacológico del
medicamento (antibiótico, analgésico, antieméticos).
4. El paciente requiere información sobre las indicaciones medicamentosas.
5. El paciente requiere información sobre las indicaciones alimentarias.
6. El paciente requiere información sobre las contraindicaciones y/o advertencias: poblaciones
de pacientes en riesgo, por ejemplo, la etiqueta del medicamento ácido valproico establece
que los pacientes que tienen o piensan que tienen un problema genético del hígado causado
por un trastorno mitocondrial (p. Ej., Síndrome de Alpers- Huttenlocher); no deben tomar este
medicamento”.
7. El paciente requiere información sobre las reacciones adversas y/o efectos secundarios
(titulada “¿Cuál es la información más importante que debo saber?”) Si está relacionada con
un mayor riesgo de un efecto secundario).
8. El paciente requiere información sobre las recomendaciones para tener en cuenta durante la
ingesta de medicamentos (Si está recibiendo tratamiento para la eliminación de síndromes
mielodisplásicos (MDS) 5q, sus recuentos sanguíneos deben revisarse semanalmente durante
las primeras 8 semanas de tratamiento con Revlimid, y al menos mensualmente a partir de
entonces).
9. El paciente requiere información en un lenguaje estandarizado y adaptado para ellos.

Estructura
Organizacional 1. El paciente requiere de espacios para aclarar dudas.
2. El paciente requiere fuentes de información institucionales para consultar sobre los
medicamentos.
3. El paciente requiere buscar asistencia en línea o asistencia telefónica con los laboratorios para
resolver dudas sobre la información brindada por el médico o consultada por internet.

Educación
1. El paciente refiere entender qué medicamentos puede o no tomar con su alimentación, o antes
y/o después de estas.
2. El paciente refiere como manipula sus medicamentos antes, durante y después de la
administración
3. El paciente conoce las indicaciones o para qué toma cada medicamento
4. El paciente requiere información sobre vías y horarios del medicamento
5. El paciente refiere cuánto dura su tratamiento en dado caso ser un antibiótico.
6. El paciente es educado sobre cambios en el estilo de vida

Acción-participación 1. El paciente requiere compartir experiencias relacionadas con la ingesta medicamentos.

35
8.2 Abordaje a expertos

Para la selección de los expertos, a través de la Dirección de Investigaciones de la Facultad


de Enfermería, se realizó la solicitud de la base de datos de egresados y estudiantes del
Programa de Especialización en Seguridad del Paciente.

A través de la herramienta Google Forms, se realizó la encuesta, la cual fue enviada a los
expertos obteniéndose 11 respuestas. A continuación, se presentan los resultados según los
ítems evaluados por los expertos y los contenidos que fueron seleccionados.

Gráfica N°1 Impacto sobre la reducción de los eventos adversos

En la gráfica se muestra los resultados de la evaluación de los contenidos de la estrategia


según el criterio de impacto sobre la reducción de eventos adversos, teniendo en cuenta que

36
el puntaje mínimo para que los contenidos fueran seleccionados, era de 44 y como puntaje
máximo 55. En este caso los contenidos que según los expertos se deben incluir dentro de la
estrategia, los cuales son: Interacciones con 53 puntos, reacciones adversas y educación sobre
duración del tratamiento en caso de antibióticos con 51 puntos, información sobre las
contraindicaciones y/o advertencias, educación sobre vías y horarios de administración y
educación sobre las recomendaciones alimentarias antes, durante y después de la
administración de medicamentos con 50 puntos, información en un lenguaje estandarizado
con 49 puntos, disponibilidad de asistencia en línea o asistencia telefónica para resolver
dudas con 45 puntos, educación sobre cambios en el estilo de vida con 44 puntos y los
contenidos con una puntuación más baja, estos son, nombre comercial con 30 puntos, nombre
genérico con 38 puntos y grupo farmacológico con 43 puntos, por lo tanto, no será incluidos
dentro de la estrategia.

Los resultados obtenidos muestran relación con las barreras de seguridad propuestas en el
paquete instruccional denominado mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos
del Ministerio de Salud y Protección Social, en el cual se resalta la importancia de educar al
paciente y a la familia en el uso adecuado y seguro de los medicamentos, proporcionarles
acceso a información confiable, relevante y comprensible, entrega de material informativo
para el paciente y la familia sobre su tratamiento terapéutico, identificar los efectos
secundarios de los medicamentos mediante un sistema de consulta inmediata, lograr que el
paciente y su familia participen de forma efectiva en la conciliación de los éstos en caso de
reacción alérgica, y en el caso de que la recepción de órdenes verbales o telefónicas requiera
la verificación mediante una nueva lectura de la totalidad de la orden por parte de la persona
que la recibe.

37
Gráfica N° 2 Implementación en servicios hospitalarios en el contexto colombiano

En la gráfica se muestran los contenidos de las estrategias que fueron evaluados en base a la
posibilidad de ser implementados en servicios hospitalarios en el contexto colombiano, los
resultados obtenidos fueron: Educación en interacciones y reacciones adversas con 54
puntos, la educación en contraindicaciones, recomendaciones alimentarias y uso de un
lenguaje estandarizado con 52 puntos, información sobre el grupo farmacológico 51 puntos,
educación sobre la duración del tratamiento 50 puntos, educación sobre las vías y horarios
de administración 49 puntos, disponibilidad de espacios para aclarar dudas y disponibilidad
de fuentes de información institucionales 46 puntos y educación en indicaciones clínicas 47
puntos. Los demás contenidos no alcanzaron el puntaje mínimo que correspondía a 44 puntos.

Estos resultados fueron analizados con lo expuesto en la normatividad colombiana,


específicamente la Resolución 3100 de 2019, por la cual se definen los procedimientos y
condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los
servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de
Servicios de Salud, encontrándose que en los estándares de habilitación no se incluyen
criterios específicos como los encontrados en la literatura, sin embargo, se hace un abordaje
más general en el estándar de procesos prioritarios en el que se establece la adopción y
realización de la prácticas seguras, dentro de la cual se encuentra mejorar la seguridad en la
utilización de medicamentos y por otra parte promover una cultura de seguridad del paciente

38
no solo encaminada a la capacitación del personal de salud sino también involucrar al
paciente y sus allegados en el autocuidado de su seguridad.

Gráfica N° 3 Contenidos e intervenciones seleccionadas

En la gráfica se muestran los contenidos seleccionados que tuvieron un puntaje igual o mayor
a 44 puntos en el criterio de impacto en la reducción de eventos adversos, y de este grupo los
que alcanzaron una calificación igual o mayor a 44 puntos en el criterio de implementación
en el contexto colombiano. Los ítems que cumplían con el puntaje establecido fueron 11, los
cuales son: interacciones, contraindicaciones, reacciones adversas, lenguaje estandarizado,
disponibilidad espacios, educación indicaciones clínicas, educación vías de administración,
educación duración de tratamiento, recomendaciones alimentarias durante la ingesta
medicamentos y fuentes de información.

Estos resultados muestran que para el abordaje desde la perspectiva de seguridad del
paciente, según la teoría del error de Reason, es posible identificar que el empoderamiento
del paciente como una estrategia para reducir los eventos adversos en la administración de
medicamentos, es posible a través de unas acciones estructurales como la disponibilidad de
fuentes de información y disponibilidad de espacios para resolver dudas, y acciones humanas
como la educación en indicaciones clínicas, vías y horarios de administración, duración del
tratamiento y recomendaciones alimentarias, información sobre interacciones,
39
contraindicaciones, reacciones adversas, y uso de un lenguaje estandarizado y la
participación activa del paciente.

8.3 Propuesta: Estrategia de empoderamiento del paciente.

La propuesta de empoderamiento del paciente en la administración de medicamentos


especialmente orientada a ámbitos hospitalarios, muestra como condiciones estructurales
requeridas en las organizaciones de salud, la existencia de fuentes de información
institucionales que permitan la consulta de información relacionada con la medicación por
parte de usuario al igual que la disponibilidad de espacios para aclarar dudas con el equipo
de salud. Mientras que el proceso de empoderamiento del paciente debe contener tres pilares
específicos que son la posibilidad del paciente a acceder a información relacionada con las
interacciones medicamentosas, contraindicaciones y/o advertencias, reacciones adversas y/o
efectos secundarios y el uso de un lenguaje estandarizado, que sea comprensible no sólo para
los equipos de atención sino para el paciente y su familia; el segundo pilar corresponde a la
participación activa con énfasis en la posibilidad de que los pacientes cuenten con espacios
para espacios compartir experiencias relacionadas con la ingesta de medicamentos y el tercer
pilar relacionado con la educación, especialmente en la indicación terapéutica del

40
medicamento, las vías y los horarios de administración, la duración del tratamiento y las
recomendaciones alimentarias.

9. Cronograma

El desarrollo del proyecto se realizó en 3 fases, las cuales se ejecutaron desde el II semestre
del 2018, hasta el I semestre del año 2020.

10. Presupuesto

Para la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta los recursos de tipo humano, material y
tecnológico se utilizó un rubro de 13.345.500 de pesos colombianos.

11. Conclusiones

● La estrategia de empoderamiento del paciente en administración de medicamentos en


ambientes hospitalarios debe contener dos elementos transversales, que corresponden
a la estructura de las organizaciones de salud, relacionados con la disponibilidad de
espacios para aclarar dudas y disponibilidad de fuentes de información que puedan
ser consultadas por el paciente, También es necesario incluir contenidos relacionados
con acceso a información en interacciones medicamentosas, contraindicaciones y/o
advertencias, reacciones adversas y/o efectos secundarios y el uso de un lenguaje
estandarizado y comprensible por el paciente y su familia, la educación en cuanto a
la indicación terapéutica del medicamento, las vías y horarios de administración, la
duración del tratamiento y las recomendaciones alimentarias y la participación activa
del usuario a través de la posibilidad de compartir experiencias relacionadas con la
ingesta de medicamentos entre pacientes.
● Mediante la metodología de Scoping Review se obtuvieron 4 artículos que
permitieron identificar los contenidos de la estrategia de empoderamiento del
paciente, los cuales se agruparon en las siguientes categorías: estructura
organizacional, acceso a la información, educación y participación activa.
● Las estrategias de empoderamiento del paciente, han sido mayormente utilizadas y
abordadas desde el contexto extramural de la atención en salud, razón por la cual la
identificación de contenidos en ambientes hospitalarios es escasa y supone un campo
de investigación e intervención interesante.
● El abordaje a expertos permite identificar los contenidos que en la experiencia
práctica de la atención de pacientes suponen un impacto positivo en la reducción de
los eventos adversos pero también permite identificar cuáles de ellos pueden ser
adoptados en los servicios hospitalarios teniendo en cuenta las capacidades de las

41
instituciones de salud en el ámbito Colombiano; esto dio como resultado que la
disponibilidad de fuentes de información institucionales y la disponibilidad de
espacios para aclarar dudas, el acceso a información relacionada con interacciones,
contraindicaciones, reacciones adversas y uso de un lenguaje estandarizado y
comprensible, la educación en la indicación clínica del medicamento, las vías y
horarios de administración , la duración del tratamiento y la recomendaciones
alimentarias, y por último la posibilidad de que el paciente comparta experiencias
relacionadas con la medicación, tiene un impacto positivo en la seguridad del paciente
y es factible su implementación.

42
Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Mejorar la seguridad en la


utilización de medicamentos. paquetes instruccionales. Guía Técnica “buenas
prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Bogotá, Colombia;
2016 [22/10/2018] pag. 10-42. Disponible
en:http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia
-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
2. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del Paciente: Haciendo la asistencia
sanitaria más segura. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [Internet] 2017
[citado 9 octubre 2018]. disponible en: http://www.who.int/patientsafety/en/
3. Uribe, G.A; Gómez, R.F, Muñoz J.N, Bernal, B.G, Aries, F.J. Ministerio de Salud y
Protección Social. Seguridad del paciente y la atención segura, paquetes
instruccionales guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la
atención en salud”. Bogotá, Colombia; [Internet] 2016 [citado 9 octubre 2018] p. 25-
40. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-
buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
4. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. El empoderamiento de los pacientes
puede mejorar la calidad de la atención de la salud. [Internet] 2017 [consultado
23/09/2018] Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/95/7/17-
030717/es/
5. Vázquez Curiel E, Esperato A, Klavano D. Red de pacientes por la seguridad del
paciente: un rayo de esperanza. Revista Digital Universitaria [Internet]. 2012 [citado
8 septiembre 2018];13(8):1-11. Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art82/art82.pdf
6. Pan, S., Tien, K., Hung, I., Lin, Y., Yang, Y., Yang, M., Wang, M., Chang, S., Chen,
Y. Patient empowerment in a hand hygiene program: Differing points of view
between patients/family members and health care workers in Asian culture. AJIC:
American Journal of Infection Control 2013; 41(11):979-983. Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23706832
7. Ministerio nacional de salud Colombia. Evaluación de la frecuencia de eventos
adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente.
2018. p. [online] [Accessed 27 Oct. 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Evalua
r-frecuencia-eventos-adversos.pdf
8. Vásquez, A., Montoya, J. Apreciaciones de trabajadores de la salud sobre la
implementación del sistema de seguridad en la utilización de medicamentos. Scielo.
2017. [citado 20/08/2019]. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00007.pdf
9. An, J., Ju, S., Kim, P., Ki Tae Moon, S., Eun-Cheol, P. Los efectos de la educación
del paciente sobre la seguridad del paciente: ¿podemos cambiar las percepciones y
actitudes de los pacientes?: Lecciones del Hospital Capital de las Fuerzas Armadas
en Corea. Revista Internacional de Calidad en la Atención de la Salud [Internet] 2017
[consultado 16/09/2018] Vol. 29(3), Disponible en
https://academic.oup.com/intqhc/article/29/3/392/309165

43
10. Saturno P. Estrategias para la participación del paciente en la mejora continua de la
seguridad clínica. Revista de Calidad Asistencial [Internet]. 2009 [citado 8
septiembre 2018]; 24(3):124-130. Disponible en: https://www-sciencedirect-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/science/article/pii/S1134282X09711418
11.Wegner, W., Rubin, E. La seguridad del paciente en las circunstancias de cuidado:
prevención de eventos adversos en la hospitalización infantil. Rev. Latino-Am.
Enfermagem. [Internet] 2012 [consultado 02/09/2918] Vol. 20(3) Disponible en
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n3/es_a02v20n3.pdf
12.Martín Rodríguez M, Palacio Lapuente F. Los pacientes por la seguridad del paciente:
participación del paciente en el proceso de cuidados y en la prevención de eventos
adversos. Revista Clínica Electronica en Atención Primaria[Internet] 2010
[Consultado 27 de mayo 2020]. Disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2010m10n18/rceap_a2010m10n18a13.pdf
13.March Cerdà JC. Empowered Patients for greater confidence in the health system. Rev
Calid Asist. [Internet] 2015 [Consultado 27 de mayo de 2020]; 30(1):1-3. Disponible
en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-
S1134282X15000056
14. Kohn LT, Corrigan J, Donaldson MS. To Err Is Human: Building a Safer Health
System [Internet]. Washington, D.C.: National Academies Press; 2000 [consultado
24 de mayo 2020]. (Quality Chasm Series). Disponible en: https://search-ebscohost-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=25918&lang
=es&scope=site
15. Ministerio de salud y protección social. Aseguramiento n riesgos laborales. [Internet]
Bogotá. Minsalud. 2016. [consultado 08/11/2018]. disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/A
seguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf

16. Maldonado-Mera B, Benavides Espinosa K, Buenaño Cabrera J. Análisis dimensional


del concepto de estrategia. Revista Ciencia UNEMI [Internet] 2017 [citado 19 agosto
2019]; Vol. 10, Nº 25, pp. 25 - 35. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6645975.pdf
17. Bustamante, P. Carmona, M, Renteria, Y. La importancia del uso de estrategias de
aprendizaje en el desarrollo de procesos de enseñanza. Fundación Universitaria Luis
Amigo [Internet] 2011 [citado 10 octubre 2018]; Pág. 2-8. Diponible en:
http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadeducacion/53_LA_IMPORTANCIA_D
EL__USO_ESTRATEGIAS_DE_APRENDIZAJE.pdf
18. Instituto para el uso seguro de medicamentos. ¿Qué es error de medicación? ISMP
España [Internet] 2015 58:3. [22/10/2018] Disponible en http://www.ismp-
espana.org/estaticos/view/19
19. Torijano-Casalengua ML, Olivera-Canadas ˜ G, Astier-Pena˜ MP, Maderuelo-
Fernández JA, Silvestre-Busto C. Prioridades en la seguridad del paciente en la
seguridad primaria [Internet] 2015 [consultado 16/09/2018]; 45:21-37
20.Lazo R. Modelo del queso suizo: combatiendo errores latentes. [Internet] HSEC,
prevención de riesgos, seguridad industrial y salud ocupacional. 2016. [Consultado
13/11/2018]. Disponible en:
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=964&edi=42&xit=modelo-del-queso-
suizo-combatiendo-errores-latentes
44
21. Roa M. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del
Paciente. Ministerio de la protección social. 2008 [citado 23 septiembre 2018];8-15.
Disponible en:
https://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%200112%20de
%202012%20-%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf
22. Ministerio de Protección social de la República de Colombia. Decreto 1011 de 2006.
Ministerio de protección social. 2006. [citado 22/10/2018] Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%
202006.pdf
23.Ministerio de Salud y de Protección social de la República de Colombia. Resolución
00003100 de 2019. Ministerio de Salud y de Protección social. 2019. [citado 2020]
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%2
03100%20de%202019.pdf
24.The Joanna Briggs Institute Reviewers’ Manual 2015 Methodology for JBI Scoping
Reviews. (2015). Australia: Joanna Briggs Institute Reviewers, pp.9-22. Available at:
http://joannabriggs.org/assets/docs/sumari/Reviewers-Manual_Methodology-for-
JBI-Scoping-Reviews_2015_v2.pdf [Accessed 10 May 2019].
25. Ministerio de Salud de la República de Colombia. Resolución número 8430 de 1993.
Ministerio de salud. 1993. [citado 2020] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESO
LUCION-8430-DE-1993.PDF
26.Deacon-Crouch, M., Skinner, I., Connelly, M., & Tucci, J. Chronic disease,
medications and lifestyle: perceptions from a regional Victorian Aboriginal
community. Pharm pract [Internet]. 2016 [Consultado 24 mayo 2020]; 14(3), 798.
Disponible en: http://doi.org/10.18549/PharmPract.2016.03.798
27. Haga, S. B., Mills, R., & Moaddeb, J. Pharmacogenetic information for patients on
drug labels. Pharmgenomics Pers Med [Internet], 2014 [Consultado 24 mayo 2020];
7, 297–305. Disponible en: http://doi.org/10.2147/PGPM.S67876
28. Send AFJ, Schwab M, Gauss A, Rudofsky G, Haefeli WE, Seidling HM. Pilot study
to assess the influence of an enhanced medication plan on patient knowledge at
hospital discharge. European Journal of Clinical Pharmacology [Internet]. 2014
[consultado 24 de mayo 2020];70(10):1243. Disponible en: http://search-ebscohost-
com.ezproxy.unbosque.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edssjs&AN=edssjs.57B3
909F&lang=es&scope=site
29. Bustos M, Vega S, Aguirre M & García Máximo. Estrategia educativa para evaluar
el nivel de conocimientos sobre medicamentos hipoglucemiantes en pacientes
diabéticos tipo 2. Aten Fam [Internet] 2013 [Consultado 24 mayo 2020]; 20(1), 21-
24- Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887116300815#bibl0005

45
10. Anexos

46
47
48
49

También podría gustarte