Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNVERSITARIO DE CHIMALTENANGO


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
DOCENTE: LIC. ANA LUCILA SAJBOCHOL CHOJOJ
CURSO: ENFERMERIA MATERNO INFALTIL

TEMA

PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO

INTEGRANTES:
Kenia Arely De Los Angeles Xinic Buch. Carnet: 1910-20-3233
(Coordinadora)
Evelin Raquel Garcia Estupe. Carnet: 1910-20-2653
Casilda Luis Zet. Carnet: 1910-20-10513
Joselyn Gabriela Xicay Juárez. Carnet: 1910-20-2882
William Josue Emanuel Avila Chonay. Carnet: 1910 20 9080

CHIMALTENANGO, 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2021


Puerperio Normal
Alimentación Del Puerperio Normal:
Según la RAE el puerperio se define como el Periodo que
trascurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado
ordinario anterior a la gestación. La definición médica nos
cuenta que es el periodo que comprende desde el final del parto
hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos
durante el embarazo.

Finalidades de la alimentación en el Puerperio:

1. Restaurar reservas alimenticias después del embarazo y del parto.


2. Proveer suficiente energía para la lactancia del nuevo niño.
3. Proporcionar energía adicional a la madre para realizar sus
actividades físicas.

Nutrientes Que Requiere La Puérpera:

Para las mujeres que amamantan a su bebé y teniendo en cuenta la mejor alimentación
cara a la producción de leche materna, el Comité de lactancia materna de la Asociación
Española de pediatría recomienda el aporte en la
dieta de la madre de algunos micronutrientes, que como se
puede ver no son demasiados, ya que se ha
estudiado que la composición de la leche materna guarda
escasa relación con la dieta de la madre, esto es así salvo
para:
 Vitamina B (sobre todo B6), este aporte ha de estar especialmente controlado si
se sigue una dieta vegetariana estricta.
 Se recomienda la ingesta de alimentos de origen animal o mediante suplementos
(las cápsulas de levadura de cerveza contienen una cantidad alta de vitaminas del
grupo B, así mismo las sardinas, el germen de trigo, las carnes, el aguacate,
melón, plátano, cereales integrales y las legumbres tienen bastante vitamina B6).
 Yodo: Su cantidad en la leche materna sí depende de la ingesta, se recomienda,
además de usar sal yodada, un suplemento diario de 0,250/0,300 mg.
 Ácidos Grasos De Cadena Larga: Sí dependen de la ingesta, por ello se
recomienda comer pescado, aceites vegetales o aceite de pescado.
 Los ácidos Grasos que necesitamos son Omega 3 y Omega-6, las grasas
Omega-6 son más fáciles de introducir en la dieta, ya que se encuentran en el
aceite de soja, sésamo, nuez, avellana, onagra, cacahuete, mientras que los
ácidos grasos Omega-3 se encuentran en los peces de aguas frías, como el
bacalao, las sardinas, el salmón.
 Aparte de la ingesta de Omega 6 y Omega 3, de cara a la madre que amamanta,
es necesario tener un buen aporte de calcio, cobre, fósforo, magnesio y zinc. La
leche materna se nutre de los depósitos de la madre, por lo que se aconseja ingerir
estos micronutrientes en cantidades adecuadas para evitar “problemas”.
 El calcio no sólo se obtiene de los lácteos, se puede aumentar su consumo
mediante las verduras de hoja verde (coles, brécol, acelga, berros, espinacas,
perejil, etc..), las legumbres, el pescado, frutos secos (especialmente almendras
y sésamo).

Después De Las Primeras Seis Semanas De Dar A Luz:

En este período de tiempo la madre ha adquirido ya suficiente experiencia. Se debe


realiza una actividad rutinaria diaria y está adaptada a una nueva forma de vida. Las
preocupaciones más frecuentes residen en: a) si el niño se alimenta lo suficiente para
que tenga un crecimiento normal y b) tiempo que tardará en recuperar el aspecto físico
previo al embarazo.
Nutrientes De La Dieta De La Madre Lactante:

El gasto de calorías durante la lactancia corresponde a la energía contenida en la leche


más la necesaria para producirla. Se requieren 900 Kilocalorías para la producción de un
litro de leche, una tercera parte de ellas proveniente de las reservas maternas
acumuladas durante la gestación y el resto se deriva de las adiciones dietéticas. Si los
requerimientos de energía se han colmado durante el embarazo, la madre comenzará la
lactancia con unas 36.000 Kcas almacenadas en sus depósitos de grasa.

Papel De Enfermería En El Puerperio:


 Habitualmente la paciente regresa del Centro Obstétrico junto con su bebe, con
VCL (Unidad de Cuidado Intenso) pasando un goteo de oxitocina que se retira
cuando termina el frasco (previo control de consistencia, involución y simetría
uterina óptimas y de los loquios).
 Se la acomoda en la cama, puede adoptar la posición que desee y se controlan
los signos vitales.
 Generalmente la paciente manifiesta sed y hambre, se indica dieta general con
residuos y líquidos abundantes.
 Aproximadamente a las 6 horas del paro, una vez estabilizada la paciente y luego
de haber ingerido alimentos se puede levantar acompañada y ducharse.
 Es importante ducharse una vez por día.
 Se indica deambulación precoz, las primeras veces acompañarla por riesgo de
hipotensión ortostática.
 Ventajas de la Deambulación: Favorece la eliminación de los loquios, el
funcionamiento cardiorrespiratorio, el peristaltismo intestinal, la cicatrización de la
episiotomía y previene la tromboflebitis.

Regla Mnemotécnica: Se realiza para no olvidarnos de realizar ningún cuidado y valorar


a la paciente. Las técnicas mnemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor
rapidez y con mayor eficiencia. Se registra mejor la información lo que permite
posteriormente recordarla con mayor exactitud.
Mamas:

1. Valorar la forma, simetría, turgencia, calor, dolor y estado de los pezones.


2. Habitualmente las mamas se encuentran aumentadas de tamaño, turgentes y
calientes.
3. Al 3º o 4º día se produce la “bajada de la leche”, hasta ese momento la primera
secreción se denomina calostro, es amarillento y contiene inmunoglobulinas.
4. A veces la bajada de la leche produce
hipertermia transitoria, se le debe informar a
la mujer porque cuando esto ocurre ella ya
está en su casa.
5. Se recomienda el uso de corpiño que no
comprima las mamas.
6. (Resto de cuidados de las mamas se dará
en la clase de lactancia).

Útero:

Se debe realizar la palpación uterina para controlar la consistencia, involución y simetría


uterina. Primero es necesario que la vejiga esté vacía, ya que de lo contrario desplaza el
útero y eleva la altura uterina.

✓ Consistencia: Debe ser leñosa. Globo de seguridad de Pinard. Si está blando


indica que hay atonía uterina y riesgo de hemorragia
✓ Involución: En el postalumbramiento el fondo uterino se palpa a la altura del
ombligo, va descendiendo entre 1 o 2 cm por día. A la semana ya no debe ser
palpable porque recuperó su ubicación normal detrás de la sínfisis púbica.
Recordar: durante el embarazo se controla la ALTURA uterina (con la cinta
métrica) para evaluar si el crecimiento fetal es el adecuado o hay RCIU. Durante
el puerperio se controla la INVOLUCIÓN a través de la palpación.
✓ Simetría: El fondo uterino debe ser simétrico, sino puede indicar que quedaron
restos placentarios.
Recordar que el útero involuciona produciendo contracciones leves, pueden ocasionar
molestias tipo menstruales, pero NO debe existir dolor intenso. Esas contracciones se
incrementan con la deambulación y la lactancia.

✓ Entuertos: Cuando él bebe succiona la neurohipófisis libera oxitocina que permite


la eyección de la leche (salida al exterior) y a su vez produce contracciones. Se le
debe explicar a la paciente que eso es un proceso normal y beneficioso para ella
ya que previene hemorragias y mejora su figura.

Vejiga:

 Es importante que la puérpera miccione en forma espontánea en las primeras 6


horas después del parto para evitar el globo vesical.
 La distensión vesical impide la correcta involución y consistencia uterina y por lo
tanto aumenta el riesgo de
hemorragias.
 Se trata de evitar el sondaje vesical.
 Generalmente la paciente tiene miedo
de orinar porque cree que le producirá
dolor o ardor en la episiotomía. Hay
que explicarle las ventajas de la
micción espontánea y
provocarla con métodos no invasivos
(paños, chorro de agua, etc.).
Intestino:

➢ El tono y la motilidad intestinal están disminuidos durante el puerperio debido a la


relajación de los músculos abdominales y al efecto de
la progesterona del embarazo.
➢ A esto se suma el miedo al dolor.
➢ Los líquidos abundantes, la dieta blanda con fibras y la
deambulación ayudan a la evacuación.
➢ Lo ideal es que evacue antes del alta.

Loquios:

Se denominan así a las pérdidas hemáticas del puerperio, provenientes del lecho
placentario (sitio donde estaba insertada la placenta).

 Recordar: Durante el embarazo se denominan PÉRDIDAS (de sangre o líquido


amniótico)
 Durante el embarazo se denominan LOQUIOS. (sangre y restos de endometrio)
 Las características y cantidad de los loquios nos indican en forma indirecta el
progreso de cicatrización del endometrio. Duran aproximadamente unos 20 días.
 En un proceso normal los loquios disminuyen en cantidad y color con el transcurso
de los días. Recordar que el útero involuciona produciendo contracciones que
pueden ocasionar molestias tipo menstruales, pero NO debe existir dolor intenso.
Hay mujeres que se asustan porque creen que terminado el parto ya no hay más
contracciones.
 Es importante que la enfermera los controle y registre las características de los
mismos.
Puerperio Patológico
Hemorragia Postparto:
Existe una ausencia de uniformidad de criterio a la hora de definir la hemorragia
postparto, aceptándose varias definiciones en cuanto a diferentes parámetros se
estimen. Una de las más universalmente aceptadas es aquella que define la hemorragia
postparto como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un parto vaginal o a 1.000 ml
tras una cesárea. Esta definición clásica presenta el inconveniente de la subjetividad del
clínico, quien tiende a subestimar estas cifras. Es por ello que se hace necesario y
recomendable añadir que la hemorragia postparto es, además de un sangrado excesivo,
aquella que repercute en la paciente y la hace presentar síntomas y/o signos evidentes
de hipovolemia. Otros parámetros han ido cayendo en desuso, como es el caso de la
cuantía de hemoglobina y/o hematocrito, los cuales tienen la limitación de depender del
momento preciso de su determinación y de los volúmenes previos al parto.

A su vez, es necesario distinguir entre hemorragia postparto precoz y tardía. La


hemorragia postparto precoz es aquella que ocurre durante las primeras 24 horas tras el
parto. La tardía es la que acontece después de 24 horas tras el parto hasta 6 semanas
tras el mismo. Esta revisión se centrará principalmente en las causas y tratamientos de
la hemorragia postparto primaria (HPP), por ser generalmente más grave.
Diagnóstico:
El diagnóstico suele ser evidentemente clínico, apareciendo una pérdida hemática
excesiva antes del alumbramiento de la placenta. Como se ha explicado anteriormente,
además de intentar cuantificar la hemorragia es necesario valorar la repercusión de la
misma sobre el estado hemodinámico de la paciente.

Signos: TA sistólica. Indica afección hemodinámica leve/moderada/ grave según la


cifra tensional sea 100-80/ 80-70/ 70-50 respectivamente.

Síntomas:
❖ Sangrado vaginal
❖ Frecuencia cardíaca rápida
❖ Presión arterial baja
❖ Leve: debilidad, sudor, taquicardia.
❖ Moderada: palidez, oliguria.
❖ Grave: shock, fallo renal con anuria, disnea, Síndrome de Seehan en el puerperio
inmediato.

Causas De La Hemorragia Post-Parto:


Las causas de HPP incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de
productos de la concepción y alteraciones de la coagulación. Una buena regla
nemotécnica para recordarlas son las 4 «T»: Tono (atonía uterina), Tejido (retención de
productos de la concepción), Trauma (lesiones del canal genital), Trombina (alteraciones
de la coagulación).
1. Atonía Uterina: Es la causa más frecuente, siendo responsable del 80-90% de
las HPP.
2. Retención De Tejido Placentario y/o Coágulos: La salida de la placenta tiene
lugar en los primeros 30 minutos tras el parto. De no ser así, podría tratarse de
una placenta adherente por una implantación anormal de la misma, como pueden
ser las placentas ácreta, íncreta o pércreta.
3. Traumas: Hacen referencia a desgarros del canal genital, rotura uterina o
inversión uterina.

Desgarros/Laceraciones: Suponen la segunda causa más frecuente de HPP


después de la atonía uterina. Normalmente se manifiestan como un sangrado vaginal
activo propio de partos instrumentados o con episiotomía que hay que proceder a reparar
mediante sutura. En ocasiones también pueden hacerlo como hematomas. Los
hematomas bulbares y vaginales autolimitados pueden tratarse de forma conservadora,
en caso contrario deben ser evacuados. Si la paciente presenta dolor en flanco y signos
de hipovolemia hay que sospechar un hematoma retroperitoneal, en cuyo caso
convendrá monitorizar estrictamente por si fuese necesaria una exploración quirúrgica
para identificar los vasos sangrantes.

Rotura Uterina: Se define como la pérdida de integridad de la pared del útero. El factor
de riego más comúnmente implicado es la existencia de una
cirugía uterina previa, siendo la cesárea con histerotomía
transversa segmentaria baja la más frecuente. Otros factores
relacionados son los partos traumáticos (instrumentales,
grandes extracciones, distocias) y la hiperdinamia /
hiperestimulaciones uterinas. Las roturas asociadas a
traumatismos externos (incluyendo la versión cefálica externa)
son excepcionales.

Dehiscencia Uterina: A diferencia de la rotura uterina propiamente dicha, la dehiscencia


se define como la separación de la capa miometrial que asienta sobre una cicatriz uterina
previa. Raramente son responsables de HPP moderadas-graves.

Inversión Uterina: Se trata de una complicación obstétrica muy poco frecuente que se
atribuye a una excesiva tracción de cordón y presión sobre fondo uterino (Maniobra de
Credé), provocando la salida del fondo uterino en la cavidad endometrial. Los principales
factores de riesgo son el acretismo placentario y el alumbramiento manual. El prolapso
es tan obvio que no son necesarias pruebas de imagen confirmatorias, salvo en casos
de inversiones incompletas con estabilidad hemodinámica de la paciente y mínimo
sangrado.

Alteraciones De La Coagulación: Coagulopatías congénitas o adquiridas durante el


embarazo.

• Congénitas: Enfermedad de Von Willebrand, Hemofilia tipo A.


• Adquiridas: Preeclampsia grave, Síndrome HELLP, embolia de líquido amniótico,
abruptio placentae, sepsis.
Acciones De Intervención:
El conocimiento de la existencia de factores de riesgo es de gran ayuda a la hora de
prevenir una HPP, pero hay que recordar que 2/3 de los casos se dan en mujeres sin
ninguno de estos factores. Es por ello que debemos actuar de forma sistemática y
universal en la fase de alumbramiento de todos los partos mediante una conducta activa,
que puede resumirse en los siguientes pasos.

 Administración de un uterotónico, siendo de elección la oxitocina.


 Clampaje y sección precoz del cordón umbilical.
 Tracción suave y mantenida del mismo.
 Masaje uterino tras alumbramiento.

Tratamiento:
Tratamiento Médico De La Hemorragia Postparto:

El tratamiento médico de la Hemorragia Postparto (HPP) implica dos categorías


principales:

1. Las medicaciones que causan contracciones uterinas: oxitocina, alcaloides


ergóticos, prostaglandinas.
2. Las medicaciones que promueven la coagulación o que corrigen sus anomalías.

Esta discusión se centra, en su mayor parte, en las medicaciones uterotónicas que


favorecen la concentración uterina.

Intervenciones De Enfermería:
 Actuaciones de Enfermería ante una hemorragia:
 Personal disponible y capacitado:
 Vigilar pérdidas de líquidos.
 Mantener vía IV permeable y flujo de líquidos constantes para evitar la
hipovolemia.
 Disponer de líquidos sanguíneos para la transfusión sanguínea si procede.
 Vigilar constantes vitales.
 Extracción de sangre para el control de coagulación.
 Valorar el sangrado.
 Monitorizar constantes vitales: Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia
Respiratoria, Temperatura, Saturación de Oxígeno, cada 15 minutos por 2 horas
 Canalización de vías venosas, 2 vías de grueso calibre si es posible
 Emitir una orden para la realización de análisis de laboratorio, biometría hemática
completa y perfil de coagulación.
 Administración del aporte de oxígeno por mascarilla
 Conservar la temperatura anatómica corporal, evadiendo la hipotermia
 Colocación de catéter Foley, y la cual permite vigilar la orina, para favorecer la
contracción uterina y evaluar la función renal.
 Realizar maniobra en la se manipula ante una atonía uterina
 Se debe restaurar los líquidos, cuando se haya obtenido pérdidas sensibles.
 Se facilita la debida precaución al momento de la transfusión sanguínea y de los
elementos de coagulación.
 Chequear la medicación y los fluidos administrados y recogidos.

Alta/ Instrucciones/ Seguimiento:


 Aconsejar reposo en cama.
 Subrayar la necesidad de buscar asistencia médica inmediata si existen residuos
tisulares.
 Instalar una vía periférica para la re sustitución de líquidos.
 Apoyo emocional.
Síndromes Infecciosos
Estado mórbido, originado por la invasión de microorganismos a los órganos genitales
como consecuencia del aborto o parto. Incidencia 1-8% de las puérperas, es una de las
tres principales causas de mortalidad materna en el mundo. La más frecuente es la
endometritis, que puede conducir a miometritis, parametritis, salpingitis, pelviperitonitis,
peritonitis generalizada, sepsis y shock séptico.

a. Del Tracto Genital: Endometritis, parametritits, pelviperitonitis, infección de la


episiotomía.
b. ITU.
c. Mastitis: Linfangítica, abscedada.
d. Otras: Sepsis, septicotoxemia perfringens, shock séptico, tromboflebitis séptica
pelviana, infección de la pared abdominal.

Endometritis:
Es una infección polimicrobiana por microorganismos de la flora habitual vaginal, que
alcanzan el endometrio por vía ascendente. Afecta al 1-3% de las puérperas de parto
eutósico, en cesárea programada 5-15%, en cesárea que se realiza luego de un trabajo
de parto prologado y ruptura de membranas de larga evolución es 30-35% (con profilaxis
ATB 15- 20%).
Factores De Riesgo: Cesárea, paciente joven, NSE bajo, trabajo de parto prolongado,
ruptura de membranas de larga evolución, tactos vaginales múltiples, infección o
colonización del tracto genital inferior -por gonococo, SBHGB, o vaginosis bacteriana-,
anemia, desnutrición, embarazo no controlado, obesidad.

El Diagnóstico Es Clínico: Fiebre en el 2º-8º día del puerperio, taquicardia, dolor a la


palpación uterina, subinvolución uterina, loquios turbios y de mal olor; masas
parauterinas con dolor e induración en el fondo de saco de Douglas, dolor en
parametrios, íleo y shock si la infección ha sobrepasado el útero. Los cultivos vaginales
tienen bajo rendimiento (30%).

Tratamiento:

o Gentamicina 1,5mg/kg EV c/8 h + clindamicina 900 mg EV c/8 h.


o PNC sódica 5 millones U EV c/ 6 h + gentamicina 1,5mg/kg EV c/ 8 h +
quemicetina 1gr c/8h EV. 3) PNC + metronidazol 500 mg c/12 h EV.
o Cefalosporinas de amplio espectro. La última revisión del tema en Cochrane indica
que el esquema de gentamincina más clindamicina sería el más eficaz, y que los
esquemas que incluyen cobertura para bacterias anaerobias resistentes a
penicilina obtienen mejores resultados que los que no los incluyen, y también que
no hay ningún esquema, que se haya estudiado hasta ahora, que se asocie a
menos efectos colaterales. En 48 horas de tratamiento antibiótico debiera
observarse una mejoría clínica (de lo contrario buscar otros focos), luego de 24
horas afebril y asintomática en una endometritis no complicada se suspenden los
antibióticos y se da el alta, sin ser necesario continuar con antibióticos orales.

Prevención:

Cefazolina 2gr EV justo después de ligar el


cordón del RN, luego 1 gr c/8h por 3 dosis,
esto en cesárea que se realiza luego de un
trabajo de parto prologado y ruptura
de membranas de larga evolución.
ITU (Infección en el Tracto Urinario):
Se definen como la colonización y la multiplicación de un microorganismo, habitualmente
bacterias, en el aparato urinario.

Incidencia 3-7% (bacteriuria asintomática en 17% de las puérperas, de ellas 75% se


resuelva espontáneamente).

Etiología: E coli (90%), Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Pseudomona au.

Factores de riesgo: parto operatorio, desgarros del canal del parto, retención urinaria,
cateterización vesical, trauma vesical, trabajo de parto prolongado, malformaciones del
tracto urinario. La fiebre de la pielonefritis aguda ocurre al 3º-4º día posparto, con la
clínica clásica de esta entidad.

Tratamiento: En ITU baja dar ATB por 7-10 días, en PNA dar ATB EV por 48 horas (o
más si no ha cedido la fiebre) y luego se pasa a antibioticoterapia oral según antibiograma
por 10-14 días.

Mastitis:
La mastitis es una inflamación en el tejido mamario que a veces implica una infección.
La inflamación provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento en los pechos. Es posible
que también tengas fiebre y escalofríos.

La mastitis comúnmente afecta a las mujeres que está amamantando (mastitis asociada
con la lactancia). Pero esta puede ocurrir en las mujeres que no están en período de
lactancia y en los hombres.
La mastitis asociada con la lactancia puede provocar que sientas que ya no tienes leche,
lo que dificulta el cuidado del bebé. A veces la mastitis puede ocasionar que la madre
destete al bebé antes de lo deseado. Pero continuar con la lactancia, incluso mientras
se toman antibióticos para tratar la mastitis, es lo mejor
para ti y el bebé.

Baja incidencia <5%) agente principal es S. aureus, la


mastitis linfangítica o precoz causa dolor mamario con
eritema local y fiebre, su tratamiento es cloxacilina VO más
vaciamiento frecuente de la mama. La mastitis abscedada
debe ser drenada quirúrgicamente más antibioticoterapia,
la lactancia se suspende si el absceso es muy cercano al
pezón, pero de todas formas hay que extraer la leche.

Infección De La Pared Abdominal: En cesárea, particularmente en las pacientes


obesas, diabéticas, cesáreas de urgencia o en técnicas deficientes. Tratamiento: aseo
local, drenaje, desinfección de la herida y en algunos casos ATB.

Acciones de Enfermería
1. Orientaciones a la puérpera sobre los posibles signos y síntomas que, en caso de
presentarlos, la obliguen a asistir al médico de la familia para valorar su remisión
al hospital para su ingreso, estos son: fiebre, fetidez de los loquios, palpitaciones,
anorexia, malestar general, decaimiento, mareos, aumento de volumen de las
mamas y otros.
2. Educación Sanitaria:
✓ Se le debe orientar a la paciente cómo realizar el aseo de la vulva (de
adelante hacia atrás de forma que no arrastre material fecal hacia la zona
quirúrgica).
✓ Colocación de la toalla sanitaria sin tocar la parte que está en contacto con
la herida y cambio de esta las veces que sea necesario.
✓ Baño diario.
✓ Se le orienta que debe tener el pelo recogido.
✓ Ropas cómodas que faciliten la lactancia materna.
✓ Cuidado de las mamas.
✓ Colocación correcta del niño con relación al pecho y técnica de succión
adecuada.
✓ Exclusión absoluta de lavados vaginales.
✓ Proscripción del contacto sexual hasta finalizado el puerperio.
✓ Realización de ejercicios físicos apropiados para restablecer la tonicidad.
✓ Planificación familiar.
✓ Alimentación adecuada.
✓ Necesidad de reposo y sueño.
✓ Cuidados del recién nacido.
✓ Importancia de las relaciones afectivas del contacto madre-padre-hijo.
Cuestionario
1. ¿Qué es el puerperio?
R//: El periodo de tiempo que va desde el momento en que el útero expulsa la
placenta hasta un límite variable, generalmente 6 semanas, en que vuelve a la
normalidad el organismo femenino.
2. ¿Cuáles son las tres finalidades de la alimentación en el puerperio?
R//:
✓ Restaurar reservas alimenticias después del embarazo y del parto.
✓ Proveer suficiente energía para la lactancia del nuevo niño.
✓ Proporcionar energía adicional a la madre para realizar sus actividades
físicas.
3. ¿Para qué sirve la regla Mnemotécnica?
R//: Se realiza para no olvidarnos de realizar ningún cuidado y valorar a la
paciente.
4. ¿Qué son los loquios?
R//: Secreción vaginal normal durante el puerperio, es decir, después del parto,
que contiene sangre, moco y tejido placentario. El flujo de loquios continúa,
típicamente, por 4 a 6 semanas y progresa por tres estadios o etapas.
5. ¿Qué tipos de hemorragia Postparto existen y en que se diferencian?
R//:
 (HPP) Precoz: Pasa antes del alumbramiento de la placenta, o también
ocurre durante las primeras 24 horas tras el parto y generalmente la más
grave.
 (HPT) Tardía: Es la que acontece después de 24 horas y las 12 semanas.
Sus causas son multifactoriales y, aunque con frecuencia no compromete
la vida de la paciente, puede llegar a hacerlo.
6. ¿Cuáles son los Síntomas que más destacan en la Hemorragia postparto?
R//:
 Sangrado vaginal.
 Frecuencia cardíaca rápida.
 Presión arterial baja.
7. ¿Qué es la infección puerperal?
R//: Es una complicación obstétrica posparto se puede dar en varias partes del
cuerpo, como en el útero flácido y en los pechos.
8. ¿Cuáles son los síntomas de la infección puerperal?
R//: Los síntomas más frecuentes son:
 Dolor abdominal.
 Malestar general.
 Perdida del apetito.
 Dolor de cabeza.
 Dolores musculares.
9. ¿Cuál es el tratamiento de la Endometritis?
R//: Es una combinación de gentamicina y clindamicina, o cualquier antibiótico con
actividad contra las bacterias resistentes a la penicilina.
10. ¿A qué otras enfermedades pueden conducir la endometritis?
R//: Puede conducir a miometritis, parametritis, salpingitis, pelviperitonitis,
peritonitis generalizada, sepsis y shock séptico.
11. ¿Cuáles pueden ser los factores de riesgo de la Infección en el tracto
urinario?
R//: Parto operatorio, desgarros del canal del parto, retención urinaria,
cateterización vesical, trauma vesical, trabajo de parto prolongado,
malformaciones del tracto urinario.

También podría gustarte