Está en la página 1de 10

Lactancia materna

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Niño amamantándose

La lactancia materna es una forma de alimentación que comienza en el


nacimiento con leche producida en el seno materno. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal
para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.1

Si es posible, la lactancia se debe iniciar unos minutos después del parto (o ciertamente dentro de un término de una hora). Esta
succión temprana tiene ventajas fisiológicas debido a que eleva los niveles de la hormona oxitocina secretada en la sangre de la
madre. Como se describió antes, la oxitocina estimula las contracciones uterinas que primero ayudan a expeler la placenta y en
segundo lugar tienen una importante función en la reducción de la pérdida sanguínea.

Después del parto la madre y su bebé deben estar juntos en cama, en casa o en la sala del hospital (Foto 9). En el pasado se
consideraba normal en los hospitales modernos llevar al bebé a una sala especial para los niños y a la madre a una sala de
maternidad, pero esta práctica es altamente indeseable. Si la práctica habitual del hospital de «colocarlos juntos» no se realiza es
necesario cambiar los procedimientos. Es absolutamente seguro para el bebé dormir en la misma cama con la madre. Hay muy
pocas contraindicaciones (salvo grave enfermedad de la madre o del niño) para que puedan estar juntos en la habitación o el niño
pueda ser amamantado.

En los días posteriores al parto y a medida que el bebé crece, la lactancia se debe realizar «cuando se demanda». Es decir, el bebé se
debe alimentar cuando desee alimento y no, como se utilizaba en forma común en los países occidentales, en forma programada, es
decir cada tres o cuatro horas. El poema épico «La canción de Lawino», del poeta ugandés Okot p'Bitek, elogia la lactancia de
acuerdo con la demanda, en la enfermedad y en la salud, y satiriza la práctica principalmente occidental de la alimentación regulada,
ahora ampliamente reconocida como dañina:

Cuando el bebé llora


déjalo chupar del pecho.
No hay hora fija
para la lactancia.
Cuando el bebé llora
puede estar enfermo:
la primera medicina para un niño
es el pecho.
Dale la leche
y dejará de llorar.

La alimentación de acuerdo con la demanda estimula el pezón y promueve la producción de leche y ayuda a evitar la congestión de
los pechos.
La duración de la alimentación variará y en general no se debe limitar. Por lo general un bebé se alimenta de 8 a 12 minutos, pero
algunos comen más rápido o más despacio, y ambos tipos casi siempre reciben una cantidad adecuada de leche. Algunas madres
creen que la leche del pecho izquierdo es diferente de la del derecho, pero esto no es así; el niño se debe alimentar de ambos pechos,
más o menos en forma igual.

En los primeros días de vida, los bebés casi siempre pierden peso, de manera que un bebé que nació con 3 kilos puede pesar 2,75 kg
a los cinco días de edad. Una pérdida de hasta un 10 por ciento no es rara, pero alrededor de los siete a diez días el bebé debe
recuperar o superar el peso con que nació.

Casi todos los expertos ahora están de acuerdo en que se debe amamantar al niño exclusivamente durante los primeros cuatro a seis
meses. Un aumento adecuado de peso es la mejor forma de juzgar lo correcto de la dieta. No se necesita agua, jugos u otros líquidos
para un bebé que recibe leche materna adecuada, inclusive en las áreas calientes, húmedas o áridas, de los trópicos; el bebé
simplemente se alimentará con más frecuencia si tiene sed. Si el bebé tiene diarrea se debe continuar la lactancia, pero se pueden
necesitar otros líquidos como soluciones de rehidratación oral o preparaciones locales.

La experiencia en los países de África oriental, Asia y América Latina, sugiere que casi todas las madres que viven en familias
grandes y en sociedades tradicionales son muy exitosas, con frecuencia muy expertas lactantes, y no es común el fracaso en la
lactancia. La vida en la familia tradicional es sin duda de gran importancia para la lactante principiante. Otras mujeres de la familia
le brindan el apoyo y comodidad - sobre todo si hay dificultades - por el contrario las madres en Europa y América del Norte tienen
que buscar organizaciones como la Liga de la leche.

En las clínicas, se desperdicia el tiempo en lecciones sobre ideas de libros de texto occidentales con respecto a la lactancia,
incluyendo la insistencia en los eructos, el tiempo de la alimentación o el lavado frecuente de los pezones. Este énfasis en normas y
regulaciones en vez de relajación y placer, no es bueno para nadie en ninguna parte. Se ha sabido que tiene graves efectos
psicológicos, y el resultado a menudo es el fracaso de la lactancia. La baja tasa de madres lactantes exitosas en América del Norte y
Europa occidental es una indicación de lo inadecuado del estilo occidental de lactancia, excepto en Escandinavia.

La lactancia no debe ser un procedimiento complicado y difícil. Debe ser algo agradable para ambos, madre e hijo, y puede llegar a
serlo si se dan las circunstancias correctas de seguridad, apoyo y aliento. En todas las sociedades algunas mujeres tienen problemas
con la lactancia, pero muchos de esos problemas se pueden solucionar o disminuir. Es importante que las madres tengan un fácil
acceso a una buena asesoría y apoyo. Muchos libros que tratan sobre la lactancia y problemas relacionados con ella, se encuentran
disponibles, y se deben consultar.

Los problemas frecuentes de la lactancia incluyen:

 pezones invertidos o cortos, o pezones que no parecen ser muy protráctiles;


 pezones que son tan largos que interfieren con la alimentación, porque algunos bebés succionan únicamente el pezón y
no la areola;
 rechazo a la alimentación, que necesita ser verificado en caso de un bebé enfermo, o que tenga un problema en la boca,
como paladar hendido;
 inflamación de los pechos, que se puede deber a pezones agrietados, por mastitis o por abscesos que exigen antibióticos y
un buen cuidado médico;
 la denominada insuficiencia de leche, que se trata a continuación;
 goteo de los pechos, que aunque puede causar vergüenza y es generalmente limitada, se puede controlar si se extrae la
leche y se usa un paño absorbente para evitar que se moje la ropa.

COMPONENTES DE LA LECHE
Existen cuatro tipos de leche materna con diferentes características nutricionales,
que produce la glándula mamaria de todas las mujeres en periodo de lactancia:
Calostro: se produce durante los primeros tres a cuatro días después del parto. Es un
líquido espeso, de color amarillento (por los betacarotenos, precursores de la Vitamina A) y
sabor salado (por contenido de sodio). Su composición, en comparación a la leche
materna madura, es menor en lactosa, grasa y vitaminas solubles en agua, pero posee
más proteínas, vitaminas solubles en grasa (Vitaminas E, A y K), carotenos y algunos
minerales como sodio y zinc. Asimismo, contiene gran cantidad de inmunoglobulinas,
sustancias que protegen al recién nacido contra enfermedades, ya que éste aún posee un
sistema inmune inmaduro y frágil.
Leche de transición: se produce entre el cuarto y el día 15 después del parto, periodo
en el cual se da un aumento brusco en el volumen de leche materna producida, hasta
llegar a ser leche materna madura.
Leche madura: contiene una gran variedad de elementos, muchos aún desconocidos,
y que varían no solo entre mujeres, sino también en la misma madre, a distintas horas del
día, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas
etapas de la lactancia. Estas variaciones están directamente relacionadas con las
necesidades propias del niño.
Leche de destete: al ir introduciendo otros alimentos en la dieta del niño, el volumen
de leche materna va a disminuir ya que va a tener menos hambre, por lo tanto va a
succionar menos, y con esto se va a producir menos leche. Este tipo de leche posee
cantidades mayores de proteína, sodio y hierro, mientras que se conserva la cantidad de
grasas, calcio y de compuestos que protegen el sistema inmune del lactante.
La leche materna exclusiva provee de todos los nutrientes que el lactante necesita
hasta los 6 meses de edad.
VENTAJAS PARA LA MADRE
La succión del pezón por el niño estimula la glándula pituitaria anterior en el cerebro para producir prolactina, que influye sobre los
alvéolos para secretar leche. Este mecanismo algunas veces se denomina «reflejo de secreción de leche».
La succión también estimula a la glándula pituitaria posterior para liberar en la sangre la hormona oxitocina. Ésta se desplaza a los
pechos y causa contracciones en los alvéolos y los canales para permitir la salida de la leche. Este efecto de la oxitocina con
frecuencia se llama «reflejo de descarga». La oxitocina también tiene otra acción estimulante sobre el músculo uterino para que se
contraiga inmediatamente después del parto. Estas contracciones uterinas sirven para reducir la hemorragia. También ayudan a
devolver el tono muscular, eliminan el aspecto de embarazo y brindan de nuevo a la madre la forma que no había observado durante
tanto tiempo.

Beneficios de la lactancia materna para la madre

 1) Menos síntomas de depresión postparto. ...


 2) Reduce el estrés y mejora la presión arterial. ...
 3) Favorece la contracción del útero y previene hemorragias. ...
 4) Previene la anemia. ...
 5) Reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes. ...
 6) Reduce el riesgo de cáncer.
Más elementos…

6/07/2020

Libera hormonas beneficiosas


Muchas madres sienten gozo y realización de la comunión física y emocional que experimentan con su hijo mientras lo
amamantan. Estos sentimientos se aumentan al liberar hormonas, tales como:

 Prolactina: produce una sensación de calma y positivismo que le permite relajarse y enfocarse en su hijo.
 Oxitocina: promueve un fuerte sentido de amor y apego entre ustedes dos.

Estos sentimientos placenteros pueden ser una de las razones por las cuales muchas mujeres que han amamantado a su
primero bebé eligen amamantar a los siguientes hijos.

Beneficios adicionales
 Hay varias ventajas prácticas de la lactancia materna también, bonos que toda la familia puede disfrutar.
 La leche humana es mucho menos costosa que la leche de fórmula. Durante la lactancia usted necesitará, si
mucho, 400 a 500 calorías adicionales al día para producir suficiente leche para su bebé, mientras que la leche de
fórmula puede costar entre $4 a $10 dólares por día, dependiendo de la marca, el tipo (en polvo frente a líquida) y
la cantidad que se consuma.
 Por la noche, es mucho más simple y rápido poner a su bebé en su pecho que levantarse y preparar o calentar un
biberón de leche de fórmula. (Su pareja puede hacer que las tomas de la noche sean incluso más fáciles si le
cambia el pañal al babé y se lo trae para que le dé el pecho).
 Es maravilloso también, poder agarrar al bebé y salir, ya sea por la ciudad o en viajes más largos, sin tener que
llevar una maleta llena de equipo para alimentarlo.
 La lactancia materna también es buena para el medio ambiente, ya que no hay que lavar biberones ni tirar latas de
leche de fórmula a la basura.

BENEFICIOS PARA EL BEBE

1. Reduce la mortalidad infantil


Los niños que reciben lactancia materna durante los primeros seis meses de vida tienen 14 veces más posibilidades de
sobrevivir que los que no la han recibido. Empezar a amamantar al niño desde su primer día de vida reduce la mortalidad del
recién nacido en un 45 por ciento.
2. Protege al bebé contra numerosas enfermedades
La lactancia materna es la primera inmunización del bebé, especialmente en lugares donde la leche en polvo es cara y corre
el riesgo de contaminarse con agua de poca calidad”.
Según explica Geeta Rao Gupta, directora ejecutiva adjunta de UNICEF. “No hay ninguna otra intervención en la salud que
tenga un beneficio tan grande para las madres y sus bebés y que cueste tan poco a los Gobiernos, como la lactancia
materna”, “
La leche materna contiene anticuerpos especiales que refuerzan el sistema inmunológico del bebé y le protegen
contra infecciones respiratorias, gripe, asma, eccema crónico, infecciones de oído, diarreas, alergias y otras enfermedades.
3. Evita el estreñimiento y es fácil de digerir por el intestino inmaduro del recién nacido.
4. Ayuda a prevenir la obesidad del bebé y futuras enfermedades crónicas.
5. Facilita el vínculo con la madre.
6. Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante, tanto si es lactancia exclusiva como mixta.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL BEBÉ:

 Iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora de vida protege al recién nacido contra las infecciones y
reduce la mortalidad neonatal.
 Proporciona los nutrientes necesarios en calidad y cantidad, para un crecimiento y desarrollo adecuado.
 Es de fácil digestión y absorción.
 Contiene un aminoácido (L-triptófano) que favorece el sueño, además la succión del pecho es relajante y ayuda a dormir.
 Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo.
 Protege de las enfermedades infecciosas y crónicas, frecuentes en la infancia, como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una
recuperación más rápida, dado el caso.
 Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad.
 Amamantar, además de ser alimento, también es refugio, protección, calor y alivio del dolor.

ALIMENTOS PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

Guía de alimentación para el primer año


Es muy importante elegir los alimentos adecuados para su bebé durante el primer año de vida. Durante el primer año, el niño crece más que
en cualquier otro momento de la vida. Es importante alimentar a su bebé con diversos alimentos saludables en el momento adecuado.
Comenzar con buenos hábitos de alimentación en esta etapa temprana ayudará a establecer patrones de alimentación saludables durante toda
la vida.

Guía de alimentación recomendada para el primer año


No le ofrezca alimentos sólidos a menos que el proveedor de atención médica de su hijo se lo indique. No se debe comenzar a dar alimentos
sólidos antes de los 4 meses porque:

 La leche materna o de fórmula le proporciona a su bebé todos los nutrientes necesarios para el crecimiento.
 Su bebé no tiene el desarrollo físico suficiente para comer alimentos sólidos con una cuchara.
 Alimentar a su bebé con alimentos sólidos demasiado temprano puede provocar la sobrealimentación y fomentar el sobrepeso.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que todos los bebés, niños y adolescentes tomen suficiente vitamina D a través de
suplementos, fórmula o leche de vaca para prevenir complicaciones por deficiencia de esta vitamina. En noviembre de 2008, la AAP
actualizó sus recomendaciones de ingesta diaria de vitamina D para los bebés, niños y adolescentes sanos. Ahora recomienda que la ingesta
mínima de vitamina D para estos grupos debe ser de 400 UI por día, desde el nacimiento. El proveedor de atención médica de su bebé puede
recomendar cuál es el tipo y la cantidad de suplemento de vitamina D adecuados.

Guía para la alimentación con leche de fórmula (0 a 5 meses)


Edad Cantidad de leche de fórmula por toma Cantidad de tomas cada 24 horas

1 mes 2 a 4 onzas (60 a 120 cc3) 6 a 8 veces

2 meses 5 a 6 onzas (150 a 180 cc3) 5 a 6 veces

3 a 5 meses 6 a 7 onzas (180 a 210 cc3) 5 a 6 veces


Consejos para alimentar a su hijo
A continuación, se ofrecen algunos consejos para que considere al alimentar a su bebé:

 Cuando comience a comer alimentos sólidos, dele a su bebé un alimento nuevo por vez; no le dé mezclas (como cenas de cereal, fruta o
carne). Dele el alimento nuevo entre tres y cinco días antes de incorporar otro alimento nuevo. De este modo, podrá saber a qué alimentos
puede ser alérgico/a o no tolera.
 Comience con cantidades pequeñas de nuevos alimentos sólidos: una cucharadita al principio, y aumente lentamente a una cucharada sopera.
 Primero ofrézcale un cereal de arroz deshidratado para bebés, mezclado como se indica, luego ofrézcale vegetales, frutas y luego las carnes.
 No use sal ni azúcar al preparar alimentos caseros para bebés. Los alimentos enlatados pueden contener grandes cantidades de sal y azúcar, y
no deben usarse para alimentar al bebé. Siempre lave y pele las frutas y los vegetales y quite las semillas o pepitas. Tenga especial cuidado
con las frutas y vegetales que están en contacto con el suelo. Pueden contener esporas de botulismo que envenenan los alimentos.
 Los cereales con hierro para bebés deben darse hasta los 18 meses de edad.
 La leche de vaca no debe agregarse a la dieta hasta que su bebé tenga 1 año. La leche de vaca no proporciona los nutrientes adecuados para
su bebé.
 La AAP recomienda no dar jugos de fruta a bebés menores de 6 meses. Solo se les puede ofrecer jugos de fruta 100% naturales (sin azúcar
agregada) y pasteurizados a bebés más grandes y niños, y debe limitarse a 4 onzas (120 ml) por día. Diluya el jugo con agua y ofrézcalo en
una taza con una comida.
 Ofrezca toda la comida con una cuchara. Su bebé debe aprender a alimentarse con una cuchara. No use un biberón con cuchara. Solo se debe
colocar leche de fórmula o agua en el biberón.
 Evite la miel en cualquier forma durante el primer año de su hijo/a, ya que puede provocar botulismo infantil.
 No coloque a su bebé sobre la cama con un biberón sostenido por la boca. Esto se vincula con un mayor riesgo de infecciones en el oído. Una
vez que brotan los dientes, esto puede provocarle putrefacción de los dientes. También hay riesgo de asfixia.
 Ayude a su bebé a dejar el biberón cuando cumpla el primer año.
 Evite el "síndrome de plato vacío". Forzar a su hijo/a a comer toda la comida en su plato aunque no tenga hambre no es un buen hábito. Le
ensaña a comer solo porque hay comida y no porque tiene hambre. Espere que el apetito disminuya y sea más selectivo a medida que
disminuye la velocidad de crecimiento del bebé alrededor del primer año.
 Los bebés y niños pequeños no deben comer perros calientes, nueces, semillas, caramelos duros, palomitas, frutas ni vegetales crudos que
sean duros, uvas ni mantequilla de maní. Estos alimentos no son seguros y pueden provocar que el niño o la niña se asfixie. Muchos
proveedores de atención médica sugieren reservar estos alimentos hasta que el niño o la niña cumple 3 o 4 años. Siempre mire a su hijo/a
pequeño/a mientras come. Insista en que se siente para comer o beber.
 Los bebés sanos casi no necesitan agua adicional, salvo cuando hace mucho calor. Cuando se comienza a proporcionar alimentos sólidos,
suele necesitarse agua adicional.
 No limite las opciones de alimentos de su bebé a lo que a usted le gusta. Si le ofrece una variedad amplia de alimentos a una edad temprana,
allanará el camino para un buen hábito alimentario futuro.
 La grasa y el colesterol no deben restringirse en las dietas de los niños muy pequeños, a menos que lo indique el proveedor de atención
médica de su hijo. Los niños necesitan calorías, grasas y colesterol para el desarrollo de su cerebro y sistema nervioso, y para el crecimiento
general.

Guía de alimentación para el primer año (4 a 8 meses)


Elemento 4 a 6 meses 7 meses 8 meses

Amamantamiento o leche 4 a 6 tomas por día o 28 a 32 onzas 3 a 5 tomas por día o 30 a 32 onzas 3 a 5 tomas por día o 30 a 32 onzas
de fórmula (830 a 940 cc3) por día (900 a 940 cc3) por día (900 a 940 cc3) por día

3 a 5 cucharaditas de un cereal 3 a 5 cucharaditas de un cereal 5 a 8 cucharaditas de un cereal


Cereal deshidratado con
fortificado con hierro mezclado con fortificado con hierro mezclado con fortificado con hierro mezclado con
hierro para bebés
leche de fórmula leche de fórmula leche de fórmula

1 a 2 cucharaditas de fruta sola, 2 a 3 cucharaditas de fruta sola, 2 a 3 cucharaditas de fruta blanda


Frutas
colada/ 1 o 2 veces por día colada/ 2 veces por día pisada o fruta colada/ 2 veces por día

1 a 2 cucharaditas de fruta sola, 2 a 3 cucharaditas de fruta sola, 2 a 3 cucharaditas de fruta blanda


Vegetales
colada/ 1 o 2 veces por día colada/ 2 veces por día pisada o fruta colada/ 2 veces por día

Carnes y alimentos con 1 a 2 cucharaditas, colada/ 2 veces 1 a 2 cucharaditas, colada/ 2 veces


proteínas por día por día

Jugos, fortificados con 4 onzas (120 ml) de una taza 4 onzas (120 ml) de una taza
vitamina C

Galletas de arruruz, tostadas, galletas Galletas de arruruz, tostadas, galletas


Bocadillos
de agua de agua, yogurt solo
Prepare las primeras comidas con Comience a dar alimentos para que La ingesta de leche de fórmula se
Desarrollo cereales en sopa y espese el bebé tome con los dedos y una reduce; aumentan los alimentos
lentamente. taza. sólidos en la dieta.

Guía de alimentación para el primer año (9 a 12 meses)


Elemento 9 meses 10 a 12 meses

Amamantamiento o 3 a 5 tomas por día o 30 a 32 onzas (900 a 940 3 a 4 tomas por día o 24 a 30 onzas (700 a 900 cc3) por día
leche de fórmula cc3) por día

Cereal deshidratado con 5 a 8 cucharaditas de cualquier variedad 5 a 8 cucharaditas de cualquier variedad mezclada con fórmula
hierro para bebés mezclada con fórmula por día

2 a 4 cucharaditas de fruta blanda pisada o fruta 2 a 4 cucharaditas de fruta pisada o cocida y colada/ 2 veces por
Frutas
colada/ 2 veces por día día

2 a 4 cucharaditas de fruta pisada, blanda o en 2 a 4 cucharaditas de fruta pisada, blanda o en trozos del tamaño
Vegetales
trozos del tamaño de un bocado/ 2 veces por día de un bocado/ 2 veces por día

Carnes y alimentos con 2 a 3 cucharaditas de fruta blanda, picada/ 2 veces 2 a 3 cucharaditas de carne finamente trozada, pescado sin
proteínas por día espinas, queso suave/2 veces al día

Jugos, fortificados con 4 onzas (120 ml) de una taza 4 a 6 onzas (120 ml) de una taza
vitamina C

1/4-1/2 taza de puré de papas, macarrones, espaguetis, pan/2


Almidón
veces al día

Galletas de arruruz, alimentos surtidos para Galletas de arruruz, alimentos surtidos para comer con los
Bocadillos comer con los dedos, galletas, tostadas, galletas dedos, galletas, tostadas, galletas de agua, yogurt solo, frijoles
de agua, yogurt solo, frijoles verdes cocidos verdes cocidos, queso Cottage, helado, budines, cereales secos

Ingesta de más alimentos de mesa. Asegúrese de El bebé puede cambiar a los alimentos de mesa. Se alimentará
Desarrollo
que la dietas sean variadas. solo y usará una cuchara y una taza.

CONSECUENCIAS DE DESNUTRICION

Consecuencias de la desnutrición:
En cuanto a las consecuencias de desnutrición, durante la infancia y la edad preescolar se
asocian con retardo en el crecimiento y el desarrollo psicomotor, mayor riesgo de morbilidad
con efectos adversos a largo plazo, incluyendo disminución en la capacidad de trabajo físico y
en el desempeño intelectual en la edad escolar, la adolescencia y la edad adulta, lo que
repercute en la capacidad del individuo para generar ingresos. 1 Y en ocasiones, incrementa la
propensión a enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, dislipidemias e
incapacidades.2
Igualmente, la desnutrición durante los primeros años de vida, a través de sus efectos adversos
en el crecimiento durante la infancia de las mujeres, tiene efectos negativos en el peso al nacer
de la siguiente generación.3

El desarrollo del cerebro también puede verse afectado directa o indirectamente como
consecuencia de desnutrición infantil. La mayor susceptibilidad del sistema nervioso para ser
afectado por desnutrición abarca desde la mitad de la gestación hasta los dos primeros años de
vida, periodo en el cual, el cerebro alcanza un crecimiento estimado en 1/7 parte durante el
periodo prenatal y 6/7 partes durante el periodo posnatal.4
La desnutrición aguda puede ocasionar daño cerebral permanente en este lapso y con ello
producir retardo del crecimiento antropométrico, cognitivo, emocional y en las funciones
intelectuales por reducción del número y función de las células gliales, retardo en el crecimiento
de dendritas, alteración en la sinaptogénesis y defectos en la mielinización. 5

Afortunadamente, la desnutrición infantil es prevenible y se pueden evitar diversas


complicaciones sí es identifica a tiempo.

Anemia
La anemia por deficiencia de hierro, junto con la desnutrición crónica, son los problemas
nutricionales de mayor prevalencia en el país.
La deficiencia de hierro inhibe la habilidad de regular la temperatura cuando hace frío y altera
la producción hormonal y el metabolismo, afectando a los neurotransmisores y las hormonas
tiroideas asociadas con las funciones musculares y neurológicas, reguladoras de la
temperatura.

La anemia afecta principalmente a mujeres embarazadas y a los niños menores de 2 años, en


estos últimos, los daños ocasionados por anemia son irreversibles, aún después de
tratamiento. Los niños que presentan anemia en los primeros años de vida sufrirán retardo en
el desarrollo psicomotor, y cuando lleguen a la edad escolar su habilidad vocal y su
coordinación motora habrá disminuido significativamente.

COMPLICACIONES

También podría gustarte