Está en la página 1de 82

M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024

PROCEDIMIENTOS

TEMA 1: SELECCIÓN DE DIAGNÓSTICOS MÉDICOS EN LA DOCUMENTACIÓN


CLÍNICA

1. SALUD Y ENFERMEDAD

1. 1. Salud

1. 1. 1. Concepto de Salud

La condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1948)

▪ Antigüedad: equilibrio del ser humano con el universo.


▪ Antiguo Egipto y civilizaciones de Mesopotamia: se disocia de un contenido estrictamente
religioso y supersticioso, ya eran conscientes del poder preventivo de la higiene.
▪ Actualidad: Llamamos salud al estado de bienestar de una persona que le permite realizar sus
tareas cotidianas sin molestia ni dolencia.

1. 1. 2. Determinantes de salud (OMS 1998)

El estado de salud varía según factores que influyen directamente sobre ella.

▪ Aspectos biológicos
▫ Sexo: mujer / hombre -> diferente disposición
▫ Constitución
▫ Genética
▫ Desarrollo
▫ Envejecimiento

▪ Comportamientos y hábitos --Afectan negativamente--> Factores de riesgo


▫ Alimentación
▫ Ejercicio físico
▫ Higiene
▫ Consumo de sustancias perjudiciales
▫ Exposición a situaciones que conlleven carga psicológica
▫ El modo de uso de los servicios asistenciales
▫ La educación
▫ Situación socioeconómica

▪ Sistemas de asistencias
▫ Competencias sanitarias CCAA: cada una rige su propio sistema.
▫ Acceso de calidad: diagnóstico y tratamiento más eficaz.

▪ Medio ambiente
▫ Biológicos: microorganismos como virus y bacterias.
▫ Químicos: sustancias que contaminan el ambiente como el dióxido de carbono o los metales
pesados.
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ Físicos: contaminación acústica y lumínica, la radiación.


▫ Socioculturales: condiciones de trabajo estresantes o relaciones interpersonales tóxicas.

1. 2. Enfermedad

La alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestadas por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible. (OMS)

Podríamos considerar la enfermedad como un estado de malestar a causa del deterioro de un


órgano o parte del cuerpo del individuo, tanto a nivel estructural como funcional.

Enfermedad ≠ Salud

2. FUENTES DE LA PATOLOGÍA: ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA

La patología es el estudio de las enfermedades y su evolución.

2. 1. Etiología

Estudio centrado en las causas de una enfermedad. Más concretamente hablamos de patogénesis
cuando nos referimos al origen de la enfermedad.

▪ Elementos para que se pueda desarrollar una enfermedad:


▫ Agente: origina la enfermedad
▫ Medio ambiente: medio por el que viaja y se transmite
▫ Huésped: individuo infectado
▫ Vector: transmite el agente de un individuo infectado a otro sano

▪ Factores que influyen a una enfermedad:


▫ Predisponentes: edad, sexo o enfermedades previas
▫ Facilitadores: desnutrición o bajos ingresos
▫ Desencadenantes: exposición a agentes
▫ Potenciadores: exposición prolongada a un agente

2. 2. Fisiopatología

Estudio de la enfermedad durante el ciclo vital del paciente, es decir, cómo evoluciona una
enfermedad en el cuerpo de una persona. Permite saber la razón por la cual se produce una
enfermedad, así como sus síntomas.

2. 3. Semiología

Estudio los signos y síntomas de una enfermedad, es decir, las manifestaciones en el paciente. Se
trata de evidencias objetivas de una enfermedad que pueden ser medidas y observadas, clasificadas,
organizadas e interpretadas.

▪ Objetivo: diagnóstico de la enfermedad


▪ Enfoque holístico
▪ Entrevista médica: historia clínica
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Historia clínica
Documento privado, de tipo legal y obligatorio

en el que se registran en orden cronológico

las condiciones de salud del paciente, los

actos médicos que se llevan a cabo y demás

procedimientos realizados por el equipo de

salud que interviene en su atención.

3. GRUPOS DE ENFERMEDADES

4. EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD: FASES E INCIDENCIAS

4. 1. Historia natural de una enfermedad

Cómo evoluciona una enfermedad en el cuerpo del huésped sin intervención médica.

▪ Evolución: La evolución hace referencia a cómo la enfermedad cambiará en un futuro próximo,


si va a empeorar, curarse o estabilizarse; abarca desde las causas de la enfermedad (etiología) y
su desarrollo como tal hasta el desenlace, que puede concretarse en la curación, la cronicidad o
la muerte.

▪ Visión individualizada: basada en la historia clínica de un paciente.


▪ Visión poblacional: mediante registros sanitarios y bioestadística.

4. 2. Fases o periodos

4. 2. 1. Periodo prepatogénico

No hay ni signos ni síntomas, el agente no interactúa con el huésped y medio ambiente.


M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

4. 2. 2. Periodo patogénico

▪ Periodo subclínico: no se manifiestan claramente los síntomas.


▫ Periodo de incubación: enfermedad infecciosa, menor tiempo en aparecer los síntomas.
▫ Periodo de latencia: enfermedad crónica, mayor tiempo en aparecer los síntomas.

▪ Periodo clínico: síntomas claros


▫ Periodo prodrómico: síntomas confusos, pero están vigentes.
▫ Periodo clínico manifiesto: síntomas más concretos, relación con enfermedad.
▫ Periodo de resolución: curación, enfermedad crónica o fallecimiento.

4. 3. Incidencia y prevalencia

La prevalencia y la incidencia son indicadores que miden en qué estado epidemiológico se encuentra
una enfermedad. Grosso modo, la prevalencia indica cuánta gente padece una enfermedad, y la
incidencia indica cuántas personas han contraído la enfermedad.

4. 3. 1. Incidencia

Informa del número de casos nuevos de una enfermedad en una población durante un periodo de
tiempo determinado. Es útil en enfermedades que aparecen con mucha rapidez, como las
enfermedades infecciosas o el infarto.

4. 3. 2. Prevalencia

Indica cuantas personas o qué proporción de personas padecen una enfermedad concreta en un
espacio y tiempo determinados. Se utiliza más habitualmente en enfermedades de evolución lenta
o enfermedades crónicas.

5. DATOS CLÍNICOS EN LA DOCUMENTACIÓN SANITARIA

Durante el proceso clínico, es importante tener en cuenta algunos factores para poder dar un
diagnóstico.

5. 1. Motivo de la consulta (visita) o ingreso

Una visita al médico implica un proceso de comunicación entre el paciente y el personal médico en
el que el primero expone sus dolencias, pero también sus preocupaciones y dudas al respecto.

5. 2. Antecedentes familiares y personales

Los antecedentes son todas aquellas circunstancias y estados por lo que ha pasado el sujeta que
pueda afectar a su salud. Los antecedentes familiares engloban a los antecesores del paciente, son
los que se transmiten de forma hereditaria. Antecedentes médicos familiares.

Circunstancias que pueden aumentar la probabilidad de padecer una enfermedad:

▪ Enfermedades que se hayan padecido de 10 a 20 años antes de la edad habitual en la que suelen
aparecer.
▪ Enfermedades que padecen más de un familiar cercano.
▪ Enfermedades que normalmente afectan a ambos sexos por igual.
▪ Algunas combinaciones de enfermedades dentro de un grupo familiar.

5. 3. Curso de la enfermedad
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Equivalente a la historia natural de la enfermedad, basado en observar el desarrollo de la


enfermedad sin intervención de un profesional. Se puede estudiar de forma individual o colectiva.

5. 4. Complicaciones

Problema o dificultad que se presenta durante el curso de la enfermedad o después de su


tratamiento o proceso de curación. La complicación puede aparecer debido a otra enfermedad, a el
mismo tratamiento o por causas ajenas.
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

TEMA 2: SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS


EN LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

1. EL PROCESO DIAGNÓSTICO

El diagnóstico hace referencia a las conclusiones a las que el personal médico llega después de
analizar una serie de síntomas y signos del paciente. Se diagnostica la enfermedad que tiene dicho
paciente.

1. 1. Características del proceso diagnóstico

▪ Se constata un verdadero problema para la salud, real o potencial.


▪ Es necesaria la recopilación previa de datos y su posterior análisis.
▪ Tiene una base empírica y contrastada.
▪ Tiene en cuenta una visión integral del paciente: sus aspectos biológicos, psicológicos y
socioculturales.
▪ Es descriptivo con los problemas que encuentra.
▪ Si se conoce la etiología, sirve como acompañamiento del diagnóstico.

1. 2. Tipos de diagnósticos

▪ Diagnóstico de certeza: este diagnóstico se confirma a través del análisis de métodos


complementarios.
▪ Diagnóstico de diferencia: en este diagnóstico se intentan comparar las manifestaciones típicas
de una enfermedad con otros síntomas parecidos para descartar interpretaciones erróneas.
▪ Diagnóstico etiológico: determina las causas de la enfermedad, por lo que puede resultar muy
útil en el tratamiento.
▪ Diagnóstico genérico: se basa en determinar si un paciente está enfermo o no. Este diagnóstico
puede suponer problemas de interpretación, sobre todo en enfermedades relacionadas con
problemas emocionales y/o psicológicos.
▪ Diagnóstico heroico: hace referencia a la necesidad compulsiva de conseguir un diagnóstico e ir
más allá aunque ya se tenga uno, convirtiendo el proceso en algo absurdo. Se trata de un
diagnóstico innecesario.
▪ Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico: cuando el diagnóstico hace referencia al órgano
o a la parte del cuerpo en que se localiza la enfermedad.
▪ Diagnóstico nosológico: se determinan las características de la enfermedad para poderla
clasificar.
▪ Diagnóstico patogenético: con las causas de la enfermedad y su reacción en el organismo, se
establecen los mecanismos que la producen.
▪ Diagnóstico presuntivo: es la deducción, algo intuitiva, que el médico considera viable después
de entrevistar al paciente (anamnesis) y hacer el examen físico.
▪ Diagnóstico sindrómico funcional: hace referencia al conjunto de signos y síntomas (síndrome)
que padece el paciente.
▪ Diagnóstico sintomático: intenta definir la enfermedad a través de sus síntomas.
▪ Diagnóstico clínico o individual: es la deducción e interpretación final que se concluye de todos
los diagnósticos anteriores. Este diagnóstico, al ser el resultado de la combinación de los

1
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

anteriores, puede resultar diferente a lo que se podía deducir en cualquiera de ellos por
separado.

También hay que diferenciar entre:

▪ Diagnóstico principal: se trata de la enfermedad principal por la que el paciente se encuentra en


la consulta o el hospital. Solo puede existir uno.
▪ Diagnóstico secundario: es la enfermedad o enfermedades secundarias que coexisten con la
principal y que pueden influir en el tratamiento o en su duración. En este caso, puede haber más
de uno.

2. TÉCNICAS PARA LA CONCRECIÓN DEL DIAGNÓSTICO

2. 1. Anamnesis

▪ Síntomas: información que aporta el paciente o las personas de su entorno.


▪ Signos clínicos: los encontrados a partir de la exploración física por parte del personal médico.

Ambos son necesarios para establecer un diagnóstico y tratamiento.

Una vez concluido el estudio y el tratamiento, obtenemos todo un conjunto de datos del paciente
que llamamos catamnesis.

2. 2. Exploración física: técnicas básicas de exploración

La exploración física consiste en inspeccionar de manera más o menos superficial el cuerpo de un


paciente de manera sistemática. Esto significa que se sigue un patrón a la hora de llevar a cabo la
exploración.

2. 2. 1. Exploración general → Constantes vitales

▪ Temperatura
▪ Respiración
▪ Tensión arterial
▪ Pulso
▪ Saturación de oxígeno

2
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

2. 2. 2. Otros aspectos a medir

3
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Tipo constitucional → forma física y la relación entre su talla y su peso


▪ Estado nutricional → grasa subcutánea (IMC)
▪ Hidratación → retorno del pliegue del ombligo
▪ Posturas→ indicación de dolor
▪ Estado mental → “consciente, orientado y colaborador”
▪ Coloración → normocoloreada (NC)
▪ Movilidad→ encamado o no

2. 2. 3. Exploración por regiones del cuerpo

▪ Cabeza: coloración, simetría, secreciones. No percusión ni auscultación.


▪ Cuello: movilidad, bultos, pulso.
▪ Tórax: morfología, ritmo respiración, mamas, latido cardíaco.
▪ Abdomen: morfología, bultos, cicatrices. Auscultación, palpación, percusión, examen rectal.
▪ Extremidades: sistema circulatorio, color y textura de la piel, patrón venoso. Pulso, temperatura
y dolores.

2. 2. 4. Otras exploraciones

▪ Exploración neurológica: Conciencia, orientación, lenguaje y habla, campo visual, motricidad,


sistema sensitivo.

Escala de Glasgow (conciencia):

▫ Sobre la persona: nombre o edad


▫ Sobre el tiempo: día, año, hora
▫ Sobre el espacio: ciudad, hospital.

▪ Exploración del lenguaje y habla: Evaluar la facilidad y elocuencia en el habla del paciente.
▫ Afasias fluentes (el sujeto habla, pero no entiende) y afasias no fluentes (el sujeto no habla,
pero entiende).
▫ Disatria, que es la mala pronunciación por problemas de articulación; o la anartria, que es la
imposibilidad de pronunciar cualquier tipo de palabra.

▪ Exploración de la motricidad: Se analiza la motilidad o la fuerza o capacidad suficiente para


moverse correctamente, los reflejos (musculares y cutáneos) y el tono muscular.

▪ Exploración de la marcha: Marcha en segado, la marcha atáxica cerebelosa, la marcha atáxica


sensorial, la marcha de pato o la marcha festinante, producida por el Parkinson.

▪ Exploración sensitiva: Evaluar aspectos como la sensibilidad posicional, la sensibilidad


protopática (temperatura y dolor) y la sensibilidad epicrítica (vibración y tacto).

2. 3. Exploraciones complementarias

4
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Una exploración complementaria hace referencia a pruebas que se realizan después de una
anamnesis y la exploración física, para confirmar o descartar un diagnóstico clínico.

▪ Pruebas complementarias en paralelo: simultáneamente. Esto puede aumentar la probabilidad


tanto de diagnosticar a un enfermo como de obtener un falso positivo en un paciente sano.
▪ Pruebas complementarias en serie: linealmente, de una en una. Obtendremos muy pocos falsos
positivos en pacientes sanos, pero también será más costoso diagnosticar a un enfermo, ya que
podemos obtener más falsos negativos en las personas enfermas.

2. 3. 1. Análisis de laboratorio

El análisis clínico es solicitado por el médico para confirmar o descartar un diagnóstico. Se trata de
análisis químicos o biológicos de muestras de fluidos corporales. Sus resultados pueden ser
cuantitativos o cualitativos, que podrán interpretar el personal médico.

Hay que considerar algunas características propias de cada prueba; por ejemplo, la especificidad, la
sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, la precisión, la validez de la prueba (analítica, clínica y
útil), la preparación o recogida de la muestra o el rango de referencia.

2. 3. 2. Registros de la actividad eléctrica

Se fundamentan en una serie de técnicas que utilizan las señales eléctricas para obtener una
representación gráfica del estado vital de un paciente.

▪ Electrocardiograma: Es un registro de los impulsos eléctricos del corazón mediante un


electrocardiógrafo, que los representa de manera gráfica para tener constancia del ritmo
cardíaco del paciente. Es una prueba rápida, económica y no invasiva.

▪ Electroencefalograma: Es una técnica mediante la cual se colocan unos electrodos en partes


determinadas del cuero cabelludo, las correspondientes a áreas del cerebro. De esta manera, los
patrones eléctricos son registrados y pueden detectarse posibles anomalías. Los electrodos

5
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

pueden colocarse directamente en el cuero cabelludo con la ayuda de una pasta conductora o
un gorro de electrodos. En algunos casos se requiere la privación del sueño antes de la prueba.
Existen técnicas para estudiar las variaciones que se pueden producir en la actividad cerebral,
como la hiperventilación y la fotoestimulación.
Para el diagnóstico de: Convulsiones febriles, apnea neonatal, maduración y desarrollo de la
actividad sensorial, síndromes epilépticos, lesiones o infecciones cerebrales.

▪ Electromiografía: Evalúa el estado de salud de los músculos y de las neuronas motoras. Sus
resultados pueden evidenciar problemas nerviosos y musculares, así como la transmisión de los
estímulos de los nervios a los músculos. Los electrodos traducen las señales eléctricas de las
neuronas motoras que causan contracción muscular. Riesgo de hemorragia, infección o lesión
del nervio donde se introduce la aguja.
Para el diagnóstico de: Trastornos musculares, enfermedades que afectan a la conexión del
nervio y el músculo, etc. El neurólogo será quien interprete los resultados.

2. 3. 3. Técnicas de diagnóstico por imagen

Objetivo: visualizar ciertas partes o características del cuerpo humano con propósitos médicos.

▪ Radiografía: Técnica que utiliza la radiación por rayos X para poder obtener una imagen del
interior del cuerpo de una persona, con el fin de diagnosticar alguna lesión Exposición parte del
cuerpo del paciente a fuente de rayos X. Se deben retirar los objetos metálicos. Presenta bajo
riesgo radiológico.
Blanco: huesos; Órganos: negro, grisáceo según densidad.

▪ Angiocardiografía: Método de diagnóstico por imagen de las cavidades del corazón y sus
principales vasos sanguíneos en la que se utiliza una sustancia opaca en los rayos X introducida
vía intravenosa o directamente en la cavidad derecha del corazón a través de una vía venosa.

▪ TAC: La tomografía axial computarizada es una prueba radiológica utilizada para obtener
imágenes del interior del cuerpo de una persona. Se diferencia de una radiografía convencional
en que tanto la fuente como el detector de radiación rotan alrededor del cuerpo, obteniéndose
varias imágenes que posteriormente se unirán. Se puede realizar junto con el uso de contrastes
(orales como el bario, o IV), teniendo en cuenta posibles alergias. Visualiza tumores, lesiones
internas como hemorragias, fracturas o traumatismo internos.

▪ Resonancia magnética nuclear: Técnica utilizada para obtener imágenes del interior del cuerpo,
con la particularidad de que emplea campos magnéticos que interactúan con las moléculas de
agua. En algunos casos se utiliza contraste por vía intravenosa. Utilización de espirales alrededor
del cuerpo para mejor calidad de imagen (transmiten mejor las ondas de radio). Puede ser de
abdomen, cervical, tórax, cabeza, corazón, lumbar, pélvica o venografía.

▪ Ecografía: Técnica que capta imágenes del interior del cuerpo usando ondas de alta frecuencia,
las cuales rebotan en las partes del cuerpo y son captadas por el aparato (transductor),
reproduciendo la imagen en una pantalla. No hay radiación.
Existen: Ecografía abdominal (hígado, bazo, páncreas o riñón), vaginal, transrectal (recto,
próstata y riego sanguíneo de la zona), o Eco Doppler (vasos sanguíneos, estudio sistema
circulatorio → La frecuencia de onda de un sonido parece cambiar dependiendo de la distancia a

6
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

la que se encuentre su lugar de procedencia).

▪ Endoscopia: Prueba que consiste en la inserción de un aparato de forma tubular, equipado con
una pequeña cámara y luz, llamado endoscopio por alguna de las cavidades del cuerpo para
poder observarlas desde el interior. No comer ni beber antes de la prueba, cuidado con
medicamentos. Anestesia local o general. Biopsia si es necesario.

2. 3. 4. Anatomía patológica y citología

▪ Biopsia: Consiste en la obtención de una muestra de tejido corporal del paciente. Se puede
realizar a través de agujas para extraer pequeñas cantidades o mediante intervenciones
quirúrgicas cuando se deba analizar una masa que pueda ser sospechosa. Uso de otras pruebas
para obtener la biopsia del tejido correcto. No es necesario ingreso. Anestesia local o sedante.

▪ Prueba de Papanicolaou: Técnica utilizada para detectar el cáncer de cuello uterino en la que se
obtiene una muestra de células del aparato reproductor de la mujer, concretamente del
endocérvix, el cérvix y la vagina. Es un procedimiento rutinario, rápido, que no genera
problemas. Cada 3 o 5 años dependiendo.

2. 3. 5. Otras pruebas complementarias

▪ Test de esfuerzo: Examen de la resistencia física de la persona que se realiza a través de


diferentes ejercicios que sirven para valorar el pronóstico de una enfermedad cardiaca en
estudio o una ya diagnosticada.
▪ Estudios alergológicos: Buscan reacciones alérgicas a fármacos, animales, vegetales, minerales,
etcétera.
▪ Espirometría: mide la cantidad de aire y velocidad de la respiración.

3. TRATAMIENTOS

Hace referencia a toda una serie de mecanismos y procesos que una persona enferma debe pasar
para restablecer su salud lo máximo posible.

Objetivo: paliar o curar una enfermedad. El tratamiento variará según el diagnóstico.

7
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

3. 1. Fármacos

Sustancia que se utiliza para el tratamiento, diagnóstico o prevención de una enfermedad.

Fármaco ≠ Droga Todos los fármacos son drogas, pero no todas las drogas son fármacos.

Se pueden encontrar en forma de pastillas, jarabes, cremas, inhaladores, etc.

▫ Nombre químico: Estructura molecular.


▫ Nombre genérico: Establecido por un organismo oficial.
▫ Nombre comercial: Empresa que lo produce o patenta.

3. 2. Intervenciones quirúrgicas

Práctica ejercida por un cirujano que consiste en intervenir directamente en un órgano, sea interno
o externo. Se realiza en una sala llamada quirófano, previamente esterilizada. Anestesia local o
general.

3. 2. 1. Clasificación según finalidad

▪ Cirugía curativa: Solucionar el problema de forma permanente.


▪ Cirugía paliativa: Reduce los síntomas.
▪ Cirugía reparadora: Corrección de deformaciones y zonas dañadas.
▪ Cirugía estética: Mejorar el aspecto.

3. 2. 2. Clasificación según cómo se realiza

▪ Cirugía mayor ambulatoria: No requieren ingreso en el hospital.


▪ Cirugía invasiva: Recuperación larga, requiere ingreso.
▪ Cirugía laparoscópica: Mínimamente invasiva, se observa la zona mediante una cámara.
▪ Cirugía láser: Láser sobre las células.
▪ Trasplantes: Gran complejidad.

3. 2. 3. Clasificación según heridas operatorias

▪ Heridas limpias: No se accede al interior del órgano.


▪ Heridas limpias-contaminadas: Se accede al interior del órgano sin contaminación.
▪ Heridas contaminadas: Sí contaminación, pero no infección.
▪ Heridas sucias: Infección de la zona.

3. 2. 4. Clasificación según la urgencia o cuándo se lleva a cabo

▪ Urgencia extrema: Vida en riesgo.


▪ Urgencia: 24-48 horas para intervenir.
▪ Programada: Evitar daños en un futuro.
▪ Diagnóstica: Necesaria para conocer el problema.

3. 2. 5. Clasificación según la gravedad

▪ Cirugía menor: Rápida y sencilla, de recuperación rápida. Anestesia local.


▪ Cirugía mayor: Anestesia general, riesgo para la vida del paciente.

3. 3. Técnicas de rehabilitación

8
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Técnicas cuya finalidad es la recuperación del paciente o la prevención de alguna enfermedad a base
de procesos mecánicos o físicos (calor, frío, luz, agua, electricidad, masajes y gimnasia).

3. 3. 1. Terapia manual

▪ Masoterapia: masajes.
▪ Kinesioterapia: pacientes de movilidad reducida, el fisioterapeuta realiza los movimientos.
▪ Fisioterapia manual ortopédica: en lesiones que engloban los músculos y estructura
esquelética.
▪ Reeducación postural a través de prácticas manuales: estiramientos.
▪ Estiramientos analíticos: recuperar elasticidad.
▪ Fisioterapia neurológica: enfermedades del sistema nervioso.
▪ Fisioterapia respiratoria: mejor funcionamiento del sistema.
▪ Fisioterapia obstétrica: reforzar suelo pélvico.
▪ Vendaje funcional y neuromuscular: limitar movimiento para la recuperación de una zona /
eleva la piel gracias a unos adhesivos para disminuir dolor e inflamación.
▪ Fibrólisis diacutánea: ganchos para unir las membranas que rodean los músculos.

3. 3. 2. Terapia mediante agentes físicos

▪ Electroterapia y ultrasonoterapia: electricidad y ultrasonidos para el tratamiento de lesiones.


▪ Termoterapia y crioterapia: calor /frío. Problemas traumatológicos o reumáticos.
▪ Hidroterapia: utiliza el agua. Se utiliza para dilatar vasos sanguíneos, calma el dolor y la
inflamación y relaja los músculos.
▪ Mecanoterapia y presoterapia: aparatos mecánicos para pacientes de movilidad reducida /
aplica presión para ayudar al sistema linfático y circulatorio.
▪ Magnetoterapia y fototerapia: contracturas e inflamaciones/ luz ultravioleta o infrarrojos para
enfermedades de la piel.

3. 3. 3. Otros recursos

▪ Acupuntura: agujas finas en puntos energéticos importantes del cuerpo.


▪ Dieta: equilibrada.
▪ Fitoterapia: plantas medicinales.
▪ Logopedia: se centra en el lenguaje y comunicación.
▪ Ortopedia: corregir deformaciones de esqueleto y músculos.
▪ Prótesis: aparato que actúa como extensión del cuerpo.
▪ Psicoterapia: mejora calidad de vida mediante un cambio de conducta, actitud o pensamiento.
▪ Quimioterapia: uso de sustancias químicas.
▪ Sueroterapia: uso de sueros.
▪ Terapia ocupacional: ayudar al paciente mediante ocupaciones que puedan ser beneficiosas.

9
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

TEMA 3: IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS


ONCOLÓGICOS

1. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS ONCOLÓGICOS

Oncología → Rama de la medicina especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

En oncología podemos distinguir entre neoplasias, tumores y cáncer. Podríamos definir los tres
conceptos como parte de un mismo proceso, que es el desarrollo de una enfermedad como el
cáncer propiamente dicho.

▪ Neoplasia: Crecimiento desmesurado de células (circulando por la sangre o formando un bulto


en órgano) Masa sólida → Tumor (resultado de neoplasia).
▪ Tumor:
▫ Benigno → No expansión
▫ Maligno → Expansión (Metástasis) CÁNCER

Método de diagnóstico: biopsia de la masa tumoral.

2. CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS

2. 1. Neoplasias benignas y malignas

2. 1. 1. Características de las neoplasias benignas

▪ Crecimiento lento.
▪ Crecimiento expansivo, crece hacia el exterior del cuerpo.
▪ Tumores de forma bien delimitada y redondeada, que pueden ser extirpados por completos.
▪ Células claramente diferenciadas.
▪ El proceso de mitosis es muy escaso o nulo.
▪ No rompe las células sanas.
▪ Estructura redondeada y ordenada.

1
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

No se pueden multiplicar, por lo que sus peligros dependen de dónde se encuentren y de su tamaño;
por ejemplo, es seriamente peligroso el peso de un gran tumor para la correcta función del cerebro,
aunque este sea benigno.

2. 1. 2. Características de las neoplasias malignas

▪ Crecimiento rápido: Semanas o meses.


▫ Acumulación de células muertas o exceso de mitosis.

▪ Crecimiento interno/intrusivo/destructivo:
▫ Forma poco delimitada.
▫ Invasión de tejidos en las siguientes fases:
o Unión de la matriz extracelular (MEC)
o Degradación de la MEC
o Movimientos de tejido intersticial.
▫ El tumor se introduce en un vaso linfático y crece en él hasta llegar al ganglio linfático para
después continuar hacia otros ganglios u órganos a través de los vasos linfáticos.
▫ A través del lumen de los vasos venosos.

▪ Células heterotípicas/heterotipia celular:


▫ Tamaño irregular (anisocitosis) y poco uniforme (polimorfismo).
▫ Citoplasma: escaso y menos diferenciado/ abundante muy diferenciado.
▫ Núcleo: tamaño (anisocitosis) y forma (polimorfismo).
▫ Cromosomas: alteraciones en forma y número.
o Las alteraciones en la estructura más habituales son las deleciones (pérdida de un
fragmento de ADN del cromosoma) y las traslocaciones (desplazamiento de un
segmento del cromosoma a otro).

▪ Reestructuración del citoesqueleto.


▪ Inmiscuyen en el espacio intersticial.
▪ Mayor diferenciación y semejanza al tejido originario.

Metástasis como principal característica, que los permite propagarse por el resto de los órganos y
del organismo en general, por lo que su peligrosidad aumenta enormemente.

2
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

3. NOMENCLATURA DE ONCOLOGÍA

3. 1. Clasificación según tejido de origen y benignidad/malignidad

▪ Epiteliales benignas:

Las células de estas neoplasias mantienen semejanzas con el tejido de origen. Se utiliza el
mismo método de sufijos para nombrarlas que con los tumores, es decir, se usa una raíz que
establece el tejido de origen y el sufijo -oma correspondiente a la formación de tumor. Por
ejemplo, el papiloma viene del epitelio papilar.

▪ Conjuntivas benignas:

Se utiliza el mismo método para ser designadas: se agrega el sufijo -oma a una raíz que
determina el tipo de tejido. Así, llamaríamos fibroma a la neoplasia que surge del tejido
fibroso y osteoma a la proveniente de los huesos.

▪ Epiteliales malignas:

Se utiliza el término carcinoma para designar su componente maligno, seguido de una


palabra que identifique el tipo de células donde se origina la neoplasia. Por ejemplo: el
carcinoma basocelular para la neoplasia que se origina en el estrato basal.

▪ Conjuntivos malignos:

También se utiliza la raíz para determinar el tejido de origen, y el sufijo -sarcoma para
determinar su carácter canceroso.

3. 2. Clasificación según su localización

▪ Aparato locomotor: Cáncer de hueso y el sarcoma de tejido blando.


▪ Aparato respiratorio y tórax: el cáncer de pulmón de células pequeñas y no pequeñas o el
carcinoma tímico.
▪ Cabeza y cuello: cáncer de boca, garganta, laringe o tiroides.

3
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Célula germinativa: el tumor de células germinativas o el cáncer de testículo.


▪ Cerebro y sistema nervioso: el neuroblastoma, el tumor de hipófisis o el astrocitoma infantil.
▪ Digestivo y gastrointestinal: el cáncer de colon, esófago y páncreas.
▪ Endocrino y neuroendocrino: el cáncer de tiroides, el carcinoma de células de Merkel y los
tumores neuroendocrinos.
▪ Ojo: el melanoma ocular uveal y el retinoblastoma.
▪ Piel: el cáncer de piel, el melanoma y el sarcoma de Kaposi.
▪ Riñones y aparato genitourinario: el cáncer de próstata, vejiga o uretra.
▪ Sangre y sistema hematológico: la leucemia, el linfoma y los síndromes mielodisplásicos.
▪ Seno: el cáncer de mama (tanto en la mujer como en el hombre).
▪ Sistema reproductor femenino: el cáncer de cuello de útero, el tumor de ovario o el cáncer de
trompa de Falopio.

3. 3. Terminología histológica de los tumores

3. 3. 1. Tumores del tejido conjuntivo y otros derivados

▪ Fibroma: tumor benigno del tejido fibroso.


▪ Fibrosarcoma: tumor maligno del tejido fibroso.
▪ Lipoma: tumor benigno del tejido adiposo.
▪ Liposarcoma: tumor maligno del tejido adiposo.
▪ Condroma: tumor benigno del tejido cartilaginoso.
▪ Condrosarcoma: tumor maligno del tejido cartilaginoso.
▪ Osteoma: tumor benigno del tejido óseo.
▪ Osteosarcoma: tumor maligno del tejido óseo.

3. 3. 2. Tumores derivados del endotelio y de tejidos relacionados

▪ Hemangioma: tumor benigno de vasos sanguíneos.


▪ Angiosarcoma: tumor maligno en vasos sanguíneos.
▪ Linfangioma: tumor benigno de los vasos linfáticos.
▪ Linfangiosarcoma: tumor maligno en vasos linfáticos.
▪ Meningioma: tumor benigno de las meninges.
▪ Meningioma agresivo: tumor maligno de las meninges.

3. 3. 3. Tumores derivados de células sanguíneas y relacionados

En este tipo de células no existen tumores benignos.

▪ Leucemias: tumor maligno de células hematopoyéticas.


▪ Linfomas: tumor maligno de tejido linfático.

3. 3. 4. Tumores derivados de tejidos epiteliales

▪ Papiloma pavimentoso: tumor benigno del epitelio pavimentoso.


▪ Carcinoma epidermoide: tumor maligno del epitelio pavimentoso.
▪ Adenoma, papiloma y cistoadenoma: tumor benigno del revestimiento epitelial de glándulas o
conductos.
▪ Adenocarcinoma, carcinoma papilar y cistoadenocarcinoma: tumor maligno del revestimiento
epitelial de glándulas o conductos.
▪ Carcinoma basocelular: tumor maligno de células basales de la piel o anejos cutáneos.

4
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

3. 3. 5. Otros tumores

▪ Tumor de Ewing: tumor maligno de células redondas.


▪ Tumor de Brenner: se clasifica dentro de las neoplasias de ovario, puede ser tanto benigno como
maligno.

4. BIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO TUMORAL

4. 1. Crecimiento y diseminación

En los tumores benignos, el crecimiento es lento, adoptando una forma regular (redondeada y
ordenada), sin romper la estructura de las células sanas.

En los tumores malignos, las células reestructuran su citoesqueleto y se inmiscuyen en el espacio


intersticial para invadir espacios. Para traspasar la membrana basal desprenden un tipo de enzimas
digestivas que la degradan. Pueden pasar también a los vasos linfáticos y sanguíneos para
expandirse a otros órganos o partes del cuerpo.

Las células malignas pueden seguir adoptando características de las células del tejido originario, y
gracias a ello un especialista puede determinar la procedencia del tumor.

La heterogeneidad de las células tumorales también es un signo de malignidad, ya que dichas células
son susceptibles a la mutación.

4. 2. Neoplasias primarias y metástasis

4. 2. 1. Neoplasia primaria

El tumor primario o cáncer primario es aquel tumor originario del cual se desprenden otros tumores
(secundarios) que se dispersan a otras partes del cuerpo mediante la metástasis.

Para desarrollarse, crea sus propios vasos sanguíneos (angiogénesis) y vasos linfáticos
(linfangiogénesis). Esto posibilita el paso de células cancerosas a los vasos sanguíneos y linfáticos del
cuerpo.

4. 2. 2. Tumor secundario

En el caso de que estas células penetren en alguna red de capilares, estos las pueden llevar a otros
órganos, creciendo allí hasta generar una nueva masa tumoral, a la que denominaremos tumor
secundario. Ocurre así la propagación del tumor primario.

Este proceso de propagación es la ya mencionada metástasis, la principal causa de la alta mortalidad


del cáncer.

Que las células del tumor primario se propaguen por la sangre no significa que se produzca
metástasis inmediata. Esas células pueden crecer y desarrollarse después de estar años o incluso
décadas en estado latente.

Si el tumor ha metastatizado (diseminado) requerirá quimioterapia o radioterapia. En cambio, si es


localizado, se puede extraer quirúrgicamente, y administrar quimio o radio de manera
complementaria.

5. SEMIOLOGÍA TUMORAL

5. 1. Manifestaciones locales
5
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Podemos encontrar varios de los siguientes síntomas:

▪ Escalofríos.
▪ Fatiga.
▪ Fiebre.
▪ Inapetencia.
▪ Malestar general.
▪ Sudores fríos.
▪ Pérdida de peso.

5. 2. Manifestaciones generales. Síndrome constitucional

Especialmente difícil de diagnosticar, y que puede tener diferentes estados de gravedad, siendo la
caquexia el peor de ellos, caracterizada por atrofia muscular, cansancio, inapetencia y pérdida de
peso, y que se puede vincular a la aparición de cáncer.

Esta enfermedad no es otra que el síndrome constitucional, o también síndrome de las tres A
debido a sus tres síntomas: astenia, anorexia y adelgazamiento involuntario.

▪ Astenia
▫ Ausencia de energía
▫ Fatiga
▫ Dificultad en realizaciones de acciones cotidianas

▪ Anorexia: Falta de apetito Caquexia (estado extremo).


▪ Adelgazamiento involuntario: 5% en < 6 meses 10% en > 6 meses.

6. GRADACIÓN Y ESTADÍOS DEL TUMOR. CLASIFICACIÓN TNM

6. 1. Conceptos y diferencias

Gradación ≠ Estadio

El estadio del cáncer hace referencia al estado de la enfermedad desde un punto de vista más bien
global o de modo general, como la localización y el tamaño del tumor primario, la diseminación de
las células tumorales y la afectación a los ganglios linfáticos más cercanos, o si existen tumores
secundarios.

Al hablar de la gradación del tumor nos estamos refiriendo a un nivel más bien microscópico del
tejido del tumor. El grado se designa de manera numérica, y se indica principalmente la
diferenciación de las células del tumor. Para determinar el grado se realiza una biopsia del tejido
tumoral, que luego analizará la anatomía patológica, para determinar si el tumor es benigno o
maligno, y otras características además del grado.

▪ Grado 1 y 2: diferenciación buena o moderada (grado bajo / intermedio)


▪ Grado 3: diferenciación escasa (grado alto)
▪ Grado 4: indiferenciación (grado alto).

En el caso del cáncer de mama, se hace uso del llamado sistema de gradación Nottingham, en el que
se tienen en cuenta tres factores en el tumor: la formación tubular, el grado nuclear y el rango
mitótico.

6
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Para el cáncer de próstata, el sistema de puntuación utilizado es el Gleason. Este sistema es similar
al anterior, pero varía en las puntuaciones.

El grado del tumor es realmente importante para planificar un tratamiento, sobre todo en ciertos
tipos de cáncer. Cuanto más alto sea el grado, mayor será la velocidad con que el tumor podrá
diseminarse e invadir otros tejidos. Si el grado es bajo, será más fácil de tratar. Cabe decir que el
pronóstico también dependerá del estadio del cáncer en general, de la edad y del estado global del
paciente.

Con respecto a la diferenciación, utilizamos el término de diferenciación celular en relación a que las
células tumorosas van aumentando y siguen adquiriendo características, son más variadas que las
células normales. Por ello en los tumores malignos hay mayor diferenciación, son de crecimiento
más rápido.

Con respecto a la gradación, utilizamos el término de diferenciación en relación con la identificación


de las células tumorosas. Por ello, en grados bajos la diferenciación es buena (puedes distinguirlas,
diferenciarlas) y en grados altos hay indiferenciación, no se pueden identificar bien ya que carecen
de la estructura normal de una célula.

6. 2. Clasificación TNM

El sistema de TNM toma su nombre de los tres factores que se analizan para determinar el estadio
de la enfermedad. Estos factores son el tumor, los nódulos y la metástasis.

▪ Tumor

Determinación de su tamaño y diseminación (Puntuación del 1 al 4)

▫ T1: inferior a 2 cm, no ha crecido fuera del órgano


▫ T4: tamaño considerable y propagado

▪ Nódulos

Nódulos linfáticos

▫ N0: no propagación a nódulos linfáticos


▫ N1: diseminación del cáncer

▪ Metástasis

Propagación a otras zonas

7. DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS EN ONCOLOGÍA

7. 1. Radioterapia

La radioterapia consiste en la utilización de radiación para tratar enfermedades como el cáncer, ya


sea eliminándolas o paliándolas. Principalmente, se usan rayos X para poder ver el interior del
cuerpo y atacar el tumor de manera focalizada.

▪ Factores que determinan el tipo de radioterapia


▫ Tipo de cáncer
▫ Tamaño y localización del tumor

7
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ Cercanía de tejidos sensibles a la radiación


▫ Otros tratamientos
▫ Edad
▫ Historial médico

▪ Efectos secundarios
▫ Problemas cutáneos como descamación o sequedad de la piel
▫ Fatiga
▫ Existe un riesgo de aparición de un segundo cáncer como efecto secundario de la
radioterapia a largo plazo, pero la probabilidad es muy baja.

7. 1. 1. Radioterapia con haz externo

La radiación permanece en la sala donde se lleva a cabo el tratamiento.

▪ Radioterapia conformacional tridimensional (3D-CRT): Se utilizan imágenes tridimensionales


del TAC y RM, para afinar la precisión.
▪ Radioterapia de intensidad modulada (IRMT): Ataque más preciso debido a la variación de la
potencia del haz.
▪ Terapia con haz de protones: No utiliza rayos X, utiliza protones. Técnica nueva.
▪ Radioterapia guiada por imágenes (IGRT): Haz externo, mediante imágenes obtenidas durante
el tratamiento.
▪ Radioterapia estereotáctica: Dosis más altas y focalizadas en el tumor.

7. 1. 2. Radioterapia interna o braquiterapia (radiación desde el interior)

El paciente obtiene cierta radiactividad, por lo que, como precaución principal, deberá mantenerse
lejos de niños y mujeres embarazadas durante dos meses, o no estar cerca de estas personas por
más de cinco minutos durante estos dos meses.

▪ Implantes permanentes (Implantes sólidos): Permanece en el cuerpo toda la vida. Liberación de


radiación poco a poco.
▪ Radioterapia interna temporal (Implantes líquidos): Administración por parte de inyecciones.

7. 1. 3. Radioterapia según el modo de aplicación

▪ Radioterapia inoperativa (IORT): Cuando el tumor está cerca de los órganos vitales. Se utiliza
radioterapia a la vez que se está realizando una operación quirúrgica.
▪ Radioinmunoterapia: La fuente de radiación son los anticuerpos que atacan directamente al
tumor.
▪ Radiosensibilizadores y radioprotectores: Sustancias de apoyo a la radioterapia. Atacan
directamente a las células tumorales y protegen a las células sanas.

8
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

7. 2. Quimioterapia

La base de la quimioterapia son sustancias químicas, y más concretamente, productos


farmacológicos. Estos fármacos actúan sobre las células que crecen a más velocidad que las células
normales, es por eso que tienen un mayor efecto sobre las células cancerosas. También tienen
incidencia sobre las células sanas (efectos secundarios).

7. 2. 1. Tipos de quimioterapia según la finalidad

▪ Quimioterapia paliativa: Su principal finalidad es paliar los efectos del cáncer y ralentizar su
crecimiento y desarrollo para aumentar la esperanza de vida.
▪ Quimioterapia estándar, tradicional o citotóxica: Sustancias fuertes.
▫ Terapia dirigida: ataque directo a las células cancerosas (menos efectos secundarios).
▪ Inmunoterapia: Complementaria a la quimioterapia. Refuerza el SI.
▪ Terapia hormonal: Utilización de hormonas para controlar el cáncer.

7. 2. 2. Vías de administración de la quimioterapia

▪ Vía intravenosa: Directamente a la vena. En algunos casos se utiliza el catéter implantable (para
evitar flebitis). Quimioterapia intraarterial: suministrar el fármaco al resto del cuerpo. Inyección
IM o SC.
▪ Vía oral: Cápsulas para ser absorbidas.
▪ Vía tópica: Crema.

7. 2. 3. Clasificación según el momento en el que se practique

▪ Quimioterapia de inducción o neoadyuvante: Antes de otros tratamientos. Finalidad: erradicar


las células que hayan podido migrar a otra parte del cuerpo sin ser detectados.
▪ Quimioterapia concomitante: Se administra al mismo tiempo que la radioterapia.
▪ Quimioterapia adyuvante: Se utiliza con otro tratamiento.

7. 2. 4. Fármacos antitumorales

▪ Agentes alquilantes: Contienen grupos funcionales alquilos, que se caracterizan por dañar el
ADN de las células tanto neoplásicas como sanas, evitando así la duplicación celular. El
clorambucil o el melfalán son ejemplos de estos fármacos.
▪ Antimetabolitos: Sustancias que son análogos o pueden sustituir a ciertos componentes
naturales.
▫ Un análogo del ácido fólico es el metotrexato.
▫ Un análogo de la purina es la 6-mercaptopurina.
▫ Un par de análogos de la pirimidina son el 5-fluorouracilo o la ara-c.
▪ Alcaloides de la vinca: etopósido, tenipósido, vincristina y vinblastina.
▪ Derivados del platino

7. 2. 5. Efectos secundarios

▪ Dolor de cabeza, estomacal, muscular o algunos dolores punzantes.


▪ Fatiga.
▪ Las úlceras en la boca o la garganta producidas por una mucositis.
▪ Vómitos y náuseas, diarrea o estreñimiento.
▪ Trombocitopenia, leucopenia, anemia.

9
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Pérdida de apetito, fuerza o masa muscular.


▪ Infertilidad.
▪ Pérdida de cabello.

10
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

TEMA 4: IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS


OBSTÉTRICOS

1. LAS FASES DEL EMBARAZO

El embarazo es el periodo que se inicia cuando los gametos femenino y masculino se fusionan y se
forma un nuevo individuo que nace del útero de la madre. La fusión de los dos gametos se denomina
fecundación o concepción, y el parto es el nacimiento del nuevo individuo.

El feto se desarrolla en el útero de la madre durante nueve meses (40 semanas). Durante este
tiempo, la mujer pasa por ciertos cambios metabólicos y morfológicos.

A partir de la semana 22-26 aproximadamente, cerca de los 6 meses, surge la viabilidad fetal, es
decir, la capacidad del feto de sobrevivir fuera del vientre materno con las condiciones adecuadas. A
los bebés nacidos en estas condiciones se los denomina prematuros extremos.

1. 1. Crecimiento del feto: periodo embrionario y periodo fetal

▪ Siete días de la unión de los gametos: El embrión resultante se fija en el endometrio del útero
(implantación embrionaria). La parte externa del embrión segrega hormonas gonadotropina
coriónica humana (beta-hCG).
▪ Segundo mes: La organogénesis es el proceso en el que se desarrollan buena parte de los
órganos y partes del cuerpo, como la médula espinal, el corazón, el intestino, el cerebro, la piel,
los ojos, las orejas, la nariz y el labio superior.
▪ Tercer mes: 8 cm. Ya no hablamos de embrión sino de feto. Desarrollo de genitales.
▪ Cuarto mes: 18 cm. Movimientos por parte del feto.
▪ Quinto mes: 22-25 cm. Aumento del vientre y los senos de la gestante. Disminución del riesgo
de aborto.
▪ Sexto mes: 27-32 cm. Capta luz y abre los ojos. Músculos más desarrollados.
▪ Séptimo mes: Desarrollo completo de los pulmones y acumulación de grasa (autorregulación de
la temperatura).
▪ Octavo mes: Unos 42 cm. Formación de neuronas olfativas. Capacidad de movimiento limitada
por el crecimiento.
▪ Noveno mes: Los órganos funcionan de forma autónoma.

1. 2. Pruebas diagnósticas y controles médicos

▪ Primer trimestre:

1
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ Prueba de papanicolau (VPH y otras infecciones comunes).


▫ Análisis de sangre (determinar grupo sanguíneo y RH, valores básicos, anemias,
inmunización contra la rubeola, VIH, ETS, toxoplasmosis, etc).
▫ Análisis de orina (descartar ITU o patología renal).
▫ Ecografía transvaginal (confirmar embarazo, número, estado, posición uterina).

▪ Segundo trimestre:
▫ Ecografía
▫ Scan fetal (anatomía y localización placentaria).
▫ Prueba de la glucemia (diabetes gestacional).

▪ Tercer trimestre:
▫ Ecografía
▫ Prueba de la glucemia
▫ Fluidos vaginales (descartar estreptococo grupo B) y rectales.
▫ Monitores fetales (ritmo cardíaco del feto y contracciones uterinas).

1. 3. Técnicas de diagnóstico prenatal

El objetivo es constatar o descartar alguna anomalía en el feto.

1. 3. 1. Técnicas no invasivas

▪ Ecografía/Ecografía Doppler: Ondas de alta frecuencia que rebotan contra el feto y así nos
transmiten su forma. Translucencia nucal (parte posterior de la nuca del feto):
▫ Síndrome de Down
▫ Problemas genéticos

▪ Cribado sérico materno: Análisis de sangre materna (hacer en periodos concretos) Se analizan
las sustancias que el feto segrega y se transmiten a la sangre de la madre. Test de Harmony: ADN
libre del feto (trisomías).

1. 3. 2. Técnicas invasivas

▪ Biopsia de corión: Obtención de muestra de vellosidades del área coriónica de la placenta.


▫ Vía transcervical: catéter a través de la vagina y el cuello del útero hasta la placenta
▫ Vía transabdominal: pinchazo en el abdomen

▪ Amniocentesis: Se extrae líquido amniótico a través de una punción transabdominal bajo control
ecográfico.
▪ Funiculocentesis: Se extrae muestra de sangre de los vasos funiculares del cordón umbilical.
▪ Embriofetoscopia: Según cuando se produzca:
▫ Embrioscopia: antes de terminar la semana 12. Diagnóstico de enfermedades hereditarias
▫ Fetoscopia: después de la semana 12. Finalidad terapéutica - Síndrome de transfusión feto
fetal (sangre en gemelos).

2. LAS FASES DEL PARTO

2. 1. Preparto

2
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Última fase del embarazo y, como su propio nombre indica, la previa al parto. Se trata de una etapa
en la que el cuerpo de la gestante se prepara para dar a luz. Normalmente puede durar de unas
horas a un par de semanas.

Existen unos síntomas fisiológicos generalizados, como el encajamiento del bebé en la pelvis, por lo
que es normal notar cierta presión en la pelvis y en el recto, pérdida del tapón mucoso, ligera
dilatación, contracciones de Braxton Hicks, cambios en el flujo vaginal e instinto de anidamiento.

2. 2. Dilatación y amniorrexis

La dilatación es el ensanchamiento del cérvix o cuello uterino, pero también llamamos dilatación al
periodo previo a la expulsión, debido a que se caracteriza por este proceso fisiológico. Puede llegar a
durar varias horas. Se expulsa el tapón mucoso y la bolsa amniótica.

La amniorrexis es la rotura de la bolsa amniótica. Se puede inducir artificialmente con la


administración de fármacos como la oxitocina.

La expulsión del tapón mucoso suele estar acompañada de hemorragia y dolores; las contracciones
son más fuertes y rítmicas, por lo que se notan más; la rotura de la bolsa amniótica conlleva la
expulsión de todo el líquido amniótico, y el descenso del feto por la pelvis es debido al empuje que
provocan las contracciones uterinas, siendo la misma cabeza del feto la que dilata el cérvix.

Se distinguen 3 fases en la dilatación:

▪ Fase latente o inicial del parto: Dilatación del cérvix 3 cm.


▪ Fase de trabajo activo del parto: Contracciones dolorosas. Dilatación del cérvix de 4 a 7 cm.
▪ Fase de aceleración rápida: Dilatación del cérvix para el paso de la cabeza del feto. 10cm.

Planos de Hodge. Usados en la observación de la presentación fetal respecto del cérvix.

2. 3. Expulsión

3
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

La expulsión es la fase en la que el feto será expulsado del útero materno. Sucede cuando el cuello
uterino ha llegado a su máxima dilatación y puede verse la cabeza del bebé descendiendo por la
pelvis.

Se distinguen 2 fases:

▪ Fase no activa o preexpulsiva: La mujer no debe forzar la salida del feto si no siente la
necesidad, sino que debe esperar a que las contracciones involuntarias hagan el trabajo.
▪ Fase del expulsivo activo: La cabeza del feto ya está a un nivel suficientemente bajo como para
que la mujer tenga ganas de empujar.

Después aparece la fase coronar, en la que, por contracciones, la cabeza del bebé llega al periné y
baja a la vulva: se ve la cabeza del neonato abriéndose paso por el periné. Cuando la cabeza del bebé
queda anclada al final del trayecto, el periné se estira al máximo para dejar pasar su cuerpo. En ese
momento, la mujer siente una fuerte quemazón en la zona de la vulva, comúnmente llamada el
anillo de fuego.

En algunas circunstancias óptimas, puede ocurrir el reflejo de eyección fetal: rápida expulsión del
bebé, pasando de las dilataciones a una fuerte necesidad de empujar en la que los músculos de la
vagina se relajan y expanden lo suficiente para dejar pasar el bebé sin prácticamente ningún
sobresfuerzo.

3. PUERPERIO

Es el tiempo que tarda una mujer en recuperarse después de dar a luz. El tiempo de duración normal
es variable, entre las 6 y 8 semanas, que son cerca de 40 días, por lo que es normal que
tradicionalmente a este periodo se le llame también cuarentena.

Se pueden distinguir las siguientes fases:

▪ Puerperio inmediato: Primeras 24 horas del parto, importante que no haya hemorragias.
▪ Puerperio clínico, precoz o mediato: Del segundo día a las primeras semanas tras el parto.
▪ Puerperio tardío: Entorno a las 6 semanas. Acostumbra a aparecer la primera menstruación.
▪ Puerperio alejado: Duración indeterminada, de 6 meses a un año. Estado psicológico de la
madre, puerperio psicológico.

Cambios fisiológicos:

▫ Aumento de hormonas (estrógenos y progesterona).


▫ Aumento de la prolactina, producción de leche materna.

4
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ Aumento de la oxitocina, para detener la hemorragia y a la vez facilitar la expulsión de


loquios (sangre, mucosa y tejidos) (no confundir con la menstruación).
▫ Pérdida de agua.
▫ Pérdida de peso.
▫ Recuperación de una frecuencia cardiaca y tensión normales.
▫ Reducción del volumen del abdomen.
▫ Cierto descenso de la actividad inmunitaria.
▫ Restablecimiento progresivo del aparato reproductor.

4. INCIDENCIAS EN EL EMBARAZO

4. 1. Embarazo ectópico

El óvulo se establece en otras partes del sistema reproductor; las trompas de Falopio es lo más
habitual, pero también se puede incrustar en el ovario, el abdomen o el cuello del útero.

Cuando el óvulo se establece en las trompas de Falopio, estamos ante un embarazo tubárico.
Cuando es en el abdomen o en el cuello uterino, se trata de un embarazo abdominal o cervical,
respectivamente.

Causas del embarazo ectópico:

▪ Un defecto congénito en las trompas de Falopio.


▪ Una ruptura de apéndice, aunque haya cicatrizado
▪ La endometriosis.
▪ Alguna cicatrización de operaciones pasadas.
▪ Haber tenido ya un embarazo de este tipo.

Este tipo de embarazo puede ser realmente peligroso, pues, si no se trata, puede llegar a ser letal
para la mujer.

Como en un embarazo ectópico no existe posibilidad de éxito para el óvulo fecundado, y sí un fuerte
riesgo de muerte para la gestante, el tratamiento se basa en eliminar el embrión lo antes posible:

5
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Tratamiento farmacológico: Metotrexato IM (Decrece la producción de la hormona beta-hCG).


▪ Tratamiento quirúrgico: Cirugía laparoscópica, o abierta.

4. 2. Aborto

4. 2. 1. Aborto inducido

Aborto voluntario, provocado por la misma mujer embarazada o por otra que lleva a cabo la
voluntad de aquella.

4. 2. 2. Aborto espontáneo

Pérdida del embrión antes de la semana 20. Antes de esta semana el feto no puede sobrevivir fuera
del vientre materno. Se produce por causas ajenas a la voluntad de la gestante.

4. 2. 3. Aborto terapéutico

Es un aborto inducido pero la razón por la cual se lleva a cabo es por el bienestar de la mujer,
especialmente cuando corre peligro debido al embarazo.

4. 3. complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto

4. 3. 1. Desprendimiento de placenta

Se produce cuando este órgano se separa de la pared del útero total o parcialmente, dificultando el
suministro de los nutrientes y de oxígeno para el feto. También puede provocar serios sangrados a la
madre y puede ser un peligro tanto para ella como para el feto.

▪ Síntomas: Dolor abdominal y de espalda, sensibilidad uterina, dureza en el útero y el abdomen y


contracciones uterinas bastante seguidas.
▪ Causas: Lesiones o traumatismos previos, pérdida de líquido amniótico.
▪ Factores de riesgo: Tabaquismo, consumo de drogas, HTA, rotura prematura de membranas,
infecciones uterinas, gestación múltiple, edad avanzada, antecedentes de desprendimiento de
placenta.
▪ Problemas fetales: Falta de nutrientes y oxígeno, menor crecimiento, nacimiento prematuro,
muerte fetal intrauterina.

4. 3. 2. Preeclampsia

La preeclampsia es un problema que afecta a cerca del 8,5% de las embarazadas y que consiste en
una hipertensión arterial, retención de líquidos y una presencia de niveles altos de proteína en la
orina.

▪ Síntomas: Dolores de cabeza, fatiga y visión borrosa, náuseas y vómitos, dolor de la parte
derecha-superior del abdomen, falta de aliento y facilidad de producirse moratones.

4. 3. 3. Eclampsia

Puede suceder después de la preeclampsia. Los factores que facilitan el surgimiento de la eclampsia
son problemas vasculares, dieta, factores cerebrales o de sistema nervioso y factores genéticos.
Cursa con la aparición de convulsiones o coma a partir, normalmente, de la semana 20 del
embarazo, por ello es importante prevenir o tratar lo antes posible la preeclampsia.

4. 3. 4. Placenta previa

6
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Ocurre cuando la placenta del bebé obstruye de manera total o parcial el cuello uterino de la madre.

Existen 3 tipos:

▪ Placenta previa marginal: Se produce cuando la placenta está más baja de lo habitual pero no
cubre el cuello uterino.
▪ Placenta previa parcial: Cubre en parte el cérvix.
▪ Placenta previa completa: Cubre el cérvix en su totalidad.

Se suele manifestar con una hemorragia repentina y sin dolor. Dependiendo del tipo de placenta
previa, se realizará una cesárea o se controlará el embarazo, provocando el parto antes de las
semanas 36-37.

4. 3. 5. Rotura prematura de bolsa

Sucede cuando la bolsa amniótica se rompe más pronto de lo que debería. Lo normal es que, al cabo
de un día de romperse, el cuerpo empiece a prepararse para el parto de manera natural. Si la
ruptura se produce antes de la semana 37, hablamos de una ruptura de membranas pretérmino. Si
ocurre antes de la semana 34, se deberá administrar esteroides al feto para acelerar el desarrollo
pulmonar e inducir el parto.

4. 3. 6. Erupciones cutáneas

Los linfocitos T helper 2, que predominan durante el embarazo, producen las citocinas interleucina-4
e interleucina-10, principales culpables de los problemas dermatológicos que puede sufrir la mujer
durante el embarazo, como la erupción polimorfa del embarazo, la erupción atópica del embarazo o
el penfigoide gestacional. Suelen responder bien al tratamiento con corticoides y antihistamínicos.
En casos graves, se administrará metilprednisolona pulsada o inmunoglobulinas IV.

4. 3. 7. Vómitos excesivos

Los vómitos y las náuseas son una etapa normal de un embarazo sano. El problema surge cuando
estos vómitos son tan recurrentes que pueden poner en peligro de deshidratación a la mujer. Este
tipo de vómitos son llamados hiperémesis gravídica. Se ha observado cierta correlación entre las
concentraciones de la hormona gonadotropina coriónica y el padecimiento de estos síntomas.

4. 3. 8. Infecciones respiratorias virales (contagiosas)

Son enfermedades que se pueden contagiar de una persona a otra a causa de un virus y que afectan
especialmente al aparato respiratorio, aunque pueden conllevar otros problemas si no se tratan y
terminan agravándose.

▫ El resfriado.
▫ La gripe.
▫ La varicela.
▫ El eritema infeccioso.
▫ La rubéola.
▫ El citomegalovirus (CMV).

4. 3. 9. Anemia

La cantidad de sangre aumenta para suministrarla al feto a través de la placenta. Es necesario un


aumento de hierro para producir hemoglobina, encargada de transportar el oxígeno. La anemia

7
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

consiste en esa baja cantidad de hierro, y es algo habitual en los embarazos. También la falta de
ácido fólico y/o vitamina B12 pueden provocar anemia.

▪ Síntomas: Taquicardia, cansancio, fatiga, palidez.

4. 3. 10. Diabetes gestacional

Uno de los problemas que ello puede conllevar es una sobrealimentación del feto que
sobredimensione las medidas normales de un recién nacido y dificulte el parto, por lo que hay más
probabilidades de proceder a una cesárea. Se asocia también a la preeclampsia. Normalmente suele
desaparecer tras el parto, aunque puede desencadenar en DM II.

4. 3. 11. Incompatibilidad del factor Rh

El Rh es una proteína que se encuentra en la membrana de los glóbulos rojos, aunque algunas
personas no la tienen. Por ello distinguimos entre Rh positivo y Rh negativo. El problema ocurre
cuando se mezclan los glóbulos rojos con Rh del bebé y el sistema circulatorio de la madre. Cuando
esto sucede, el cuerpo de la madre reacciona a los glóbulos rojos del feto como si se tratara de algún
patógeno, liberando anticuerpos que pueden proceder a eliminar sus glóbulos rojos. El feto en esta
situación padece hidropesía fetal, que puede conllevar su propia muerte debido a una fuerte
anemia causada por la destrucción de sus glóbulos rojos.

Existen
situaciones en las que el bebé tiene Rh positivo y la madre Rh negativo, por lo que el tipo de sangre
de cada uno es incompatible con el otro. Es lo que llamamos enfermedad Rh o eritroblastosis fetal
del embarazo. También puede ocurrir una cosa semejante con los grupos sanguíneos (0, A, B o AB),
pero no es muy común.

En caso de que el bebé nazca vivo pero con los anticuerpos de la madre todavía en su cuerpo, se dice
que tiene enfermedad hemolítica de recién nacido (HDN), produciendo anemia e ictericia. En
anemia grave, el bebé puede desarrollar ictericia severa, donde el hígado se agranda porque no
puede controlar tantas cantidades de bilirrubina, que produce la destrucción de los glóbulos rojos; y
kernicterus, que sucede cuando la bilirrubina llega al cerebro, provocando daño cerebral,

8
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

convulsiones, sordera o hasta la muerte. Por ello, la bilirrubina es un indicador importante para
diagnosticar la enfermedad Rh.

A modo de prevención, cuando se detecta una gestante con Rh negativo se le puede administrar
globulina hiperinmune Rh (Rhlg, por sus siglas en inglés, o RhoGAM). Esta sustancia destruye los
anticuerpos de la madre frente a los glóbulos rojos con Rh positivo, por lo que evita que pasen al
cuerpo del feto.

4. 3. 12. Polihidramnios y oligoamnios

Cuando existe un exceso de líquido amniótico hablamos de polihidramnios, mientras que si existe
una deficiencia de este líquido hablamos de oligoamnios. Riesgo de parto prematuro, se puede
proceder a un drenaje mediante punción.

4. 3. 13. Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)

Es un crecimiento deficiente del feto. Debido a problemas con el oxígeno o nutrientes, genéticos,
infecciones, diabetes, consumo de tabaco o alcohol, etc.

4. 3. 14. Embarazo múltiple

El embarazo múltiple implica la gestación de más de un feto. Estos embarazos tienen cierto riesgo de
suponer un parto prematuro y de desarrollar preeclampsia.

5. INCIDENCIAS EN EL PARTO

5. 1. Parto eutócico y parto distócico

▪ Parto eutócico: sin intervención médica (natural).


▪ Parto distócico: intervención médica.

Se considera distocia cualquier situación que complique un parto normal durante todas sus fases.

5. 1. 1. Distocias maternas

▪ Distocias mecánicas: Problemas en las partes blandas del útero que pueden dificultar la salida
del bebé.
▪ Distocias dinámicas:
▫ Hiperdinámicas: contracciones fuertes o muy frecuentes.
▫ Hipodinámicas: contracciones débiles o poco frecuentes.
▫ Incoordinaciones uterinas: contracciones sin ritmo constante.

5. 1. 2. Distocias fetales

▪ Postura transversa: Será necesario practicar cesárea.


▪ Posición podálica: El feto se encuentra de nalgas. Parto vaginal o cesárea.

5. 2. Alteraciones en el preparto

▪ Cambios hormonales, malestares físicos.


▪ Cambios del estado de ánimo.

5. 3. Complicaciones en el transcurso del parto

▪ Contracciones que no tengan intensidad ni frecuencia adecuada.

9
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Rotura de la membrana amniótica.


▪ Los problemas de sufrimiento fetal hacen referencia a aquellas anomalías que se complicación
de su descenso. derivan de un prolapso de cordón, como la falta de oxigenación del feto o la
complicación de su descenso.
▪ La posición del feto también es otro problema habitual en embarazos complicados.

6. INCIDENCIAS EN EL PUERPERIO

7. DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS OBSTÉTRICOS

7. 1. Parto instrumental

Un parto instrumental es aquel en el que se utilizan instrumentos o herramientas para ayudar a dar
a luz a la mujer.

7. 2 Cesárea

La cesárea es la operación quirúrgica más usada cuando existen complicaciones en el parto. Se trata
de acceder al útero por el vientre mediante una incisión y así extraer el feto.

7. 2. 1. Riesgos/indicaciones

▪ La mala posición del feto.


▪ La edad de la madre.
▪ Los nacimientos prematuros.
▪ Los embarazos múltiples.
▪ La muerte fetal.
▪ Enfermedades o problemas de la madre (obesidad, diabetes, hipertensión o haber tenido una
cesárea previa).

10
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

7. 2. 2. Anestesia

7. 2. 3. Ventajas del parto vaginal frente a la cesárea

▪ Acorta la estadía en el hospital y el tiempo de recuperación.


▪ No es conveniente utilizar ninguna cirugía.
▪ Existen menos posibilidades de infección y transfusión de sangre.
▪ Puede reducir la necesidad de tener que hacer cesáreas en futuros partos.

8. PATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO: ANOMALÍAS CONGÉNITAS

11
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Las patologías congénitas en recién nacidos son enfermedades con base genética que aparecen al
poco tiempo de nacer y que pueden suponer una causa importante de mortalidad infantil.

Para evitar mayores efectos de estas anomalías, se realiza la prueba del talón para detectar cuanto
antes cualquier enfermedad congénita y dispensar un tratamiento.

8. 1. Fenilcetonuria

La fenilcetonuria es una enfermedad que se transmite de los padres a los hijos. La principal
característica que tiene es que, quien ha nacido con esta enfermedad, no posee la enzima
fenilalanina hidroxilasa. Esta enzima se necesita para descomponer el aminoácido esencial
fenilalanina, la cual se encuentra en casi todos los alimentos. Como el organismo no es capaz de
descomponer la fenilalanina, esta se acumula, causando efectos como cierta discapacidad y
dificultad social, daños en el sistema nervioso, hiperactividad, movimientos espasmódicos en
extremidades, convulsiones/temblores, microcefalia, erupciones cutáneas, piel muy clara.

8. 2. Hiperplasia suprarrenal congénita

El cortisol y la aldosterona son dos de las principales hormonas implicadas en el correcto


funcionamiento del cuerpo humano. Cuando el organismo no es capaz de sintetizar las cantidades
necesarias de estas hormonas, puede producirse una hiperplasia suprarrenal congénita, en la que los
niveles del resto de hormonas adrenales se elevan por encima de sus niveles normales. Entre otros,
se incrementan los niveles de andrógenos, y esto produce la aparición de caracteres marcadamente
masculinos en los niños y niñas que padecen estos trastornos.

La clave del tratamiento es que los niveles hormonales se reestablezcan a un nivel lo más cercano a
la normalidad posible. Por ello, lo más normal es que las personas afectadas tomen hidrocortisona,
con dosis complementarias en momentos de estrés, como en una enfermedad grave o una cirugía.
Se trata de un tratamiento para toda la vida.

8. 3. Fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad potencialmente mortal y común en niños y adultos jóvenes.
Se trata de la concentración de una mucosa pegajosa en los pulmones que provoca congestión en
ellos y una deficiente absorción de los nutrientes.

Se trata de una enfermedad hereditaria.

8. 4. Galactosemia

La galactosemia es una afección hereditaria en la que ambos padres deben tener una copia
defectuosa del gen que la causa. Se trata de la imposibilidad del cuerpo de metabolizar el azúcar
simple galactosa.

Esto significa que las personas con este problema no pue den descomponer en su cuerpo la
galactosa, un azúcar simple o monosacárido que se encuentra en la leche.

8. 5. Hemoglobinopatía

La hemoglobinopatía es un conjunto de trastornos en los cuales hay una producción anormal de


hemoglobina.

12
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ La drepanocitosis es una forma de hemoglobinopatía que altera la estructura de los glóbulos


rojos, que pierden plasticidad, provocando la obstrucción de los vasos sanguíneos más pequeños
y la reducción del torrente sanguíneo. Ello conduce a una anemia, concretamente, la anemia
drepanocítica o de células falciformes.
▪ En las talasemias, la afectación reside en la producción de la hemoglobina, que no puede llevar
suficiente oxígeno a los órganos, por lo que afecta a su funcionamiento. Dependiendo de qué
síntesis de la cadena de la hemoglobina se vea afectada, la talasemia puede ser alfa o beta, y
ambas pueden tener sus formas leves o graves.

8. 6. Labio leporino

El labio leporino es una deformación de base congénita. Se produce a los pocos meses de embarazo,
cuando el tejido que debería formar el paladar y el labio superior no se unen a su debido tiempo, lo
que provoca una apertura, más o menos pronunciada, del labio superior a la nariz. Puede ser en uno
de los dos lados o, en menor medida, en el centro del labio.

El tratamiento consiste en una cirugía para cerrar la hendidura del labio leporino, que se realiza
antes de los doce meses. En ocasiones, también se pueden necesitar otras operaciones, ortodoncia y
ejercicios para el habla.

8. 7. Síndrome de Down

El síndrome de Down es debido principalmente a una réplica del cromosoma 21, lo que llamamos
trisomía 21, por lo que una persona con síndrome de Down tiene 47 cromosomas en lugar de 46.
Esto conlleva una serie de afectaciones durante el desarrollo del feto. Se trata de una de las
anomalías congénitas más comunes.

8. 8. Síndrome de Alport

El síndrome de Alport consiste en una inflamación de los riñones (nefritis) debida a un daño en los
pequeños vasos sanguíneos de los glomérulos, que son los encargados de filtrar la sangre, a causa de
una mutación genética en el colágeno, una proteína del tejido conectivo.

Antes que la insuficiencia renal, también se puede padecer pérdida de audición, más o menos
temprana según el tipo de síndrome de Alport y el sexo del paciente. También son habituales
diferentes problemas oculares.

8. 9. Síndrome de Alström

El síndrome de Alström es un trastorno hereditario de tipo autosómico recesivo, es decir, que son
ambos padres los que deben tener una réplica defectuosa del gen ALMS1 para que la descendencia
padezca dicho síndrome, por lo que se trata de una condición poco común.

13
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Los síntomas más comunes son ceguera o mala visión, sordera, miocardiopatía, obesidad,
insuficiencia renal progresiva, crecimiento retardado, acantosis pigmentaria y diabetes de tipo II,
que puede complicar la condición. En algunos casos, incluso se puede padecer reflujo
gastrointestinal, disfunción hepática, hipotiroidismo y pene pequeño.

8. 10. Síndrome de Goldenhar

El síndrome de Goldenhar es un trastorno de origen bastante desconocido, pues parece que puede
ser debido tanto a causas genéticas como ambientales, sean de manera separada o conjunta. Amplia
variedad de síntomas como: asimetría en la cara, malformaciones, tumores, labio leporino, anomalía
vertebral, etc.

8. 11. Síndrome de Treacher-Collins

El síndrome de Treacher-Collins se caracteriza por un desarrollo craneofacial anormal,


especialmente por la ausencia o hipoplasia de los huesos cigomáticos, razón por la que el rostro de
quienes padecen esta condición adopta una forma ovalada. Semejante al síndrome de Goldenhar,
también se padecen malformaciones en las orejas.

8. 12. Síndrome de Helweg-Larsen

El síndrome de Helweg-Larsen es un trastorno hereditario cuyos síntomas son la sordera o pérdida


progresiva de la audición y una hipofunción de las glándulas sudoríparas.

Su principal y prácticamente única manifestación física externa es una piel más gruesa de lo normal
en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

8. 13. Aplasia de Mondini

La cóclea es una parte del oído interno con una parte en forma de espiral y otra en forma de tubos o
conductos. Consiste en una displasia de la cóclea. Sus efectos son la presencia de restos auditivos en
los sonidos agudos.

8. 14. Síndrome de Waardenburg

Es un trastorno hereditario que se transmite de manera autosómica dominante, es decir, que con un
padre es suficiente para poder transmitir el gen. Las personas que tienen este síndrome se
caracterizan por tener cierto albinismo, con una piel, ojos y cabellos blancos, y también sordera,
entre otros.

8. 15. Síndrome de Usher

El síndrome de Usher es un trastorno hereditario que afecta a la audición y la visión. De hecho, uno
de sus síntomas es la retinitis pigmentosa, una enfermedad de los ojos que deteriora la visión con
los años.

14
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

TEMA 5: IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS


TERAPÉUTICOS EN LAS LESIONES Y TRAUMATISMOS

1. INTRODUCCIÓN AL APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor está formado por los huesos, las articulaciones y los músculos. En términos
generales, la función del aparato locomotor es permitir el movimiento.

1. 1. Sistema osteoarticular

La estructura que forman todos los huesos en una persona, unidos por las articulaciones, es lo que
llamamos esqueleto o sistema esquelético. El esqueleto se divide en el esqueleto axial y el
esqueleto apendicular.

▪ El esqueleto axial engloba el tronco del cuerpo, el cráneo (huesos de la cabeza y la cara), la
columna vertebral y el tórax o caja torácica.
▪ El esqueleto apendicular engloba el resto del cuerpo: la pelvis y las extremidades.
▫ El arco pectoral (clavículas y omoplatos).
▫ Las extremidades superiores (brazos, desde los hombros hasta las manos).
▫ Las extremidades inferiores (piernas y pies).
▫ El arco pelviano (la pelvis).

Las articulaciones se encargan de unir los huesos para formar el esqueleto. Su consistencia varía
según la movilidad que permiten, pues también se encargan del movimiento de los puntos de unión
de los huesos cuando los accionan los músculos.

▫ Articulaciones fibrosas o suturas: Unen huesos, pero prácticamente no permiten movilidad


(cráneo). Sinatrosis.
▫ Articulaciones cartilaginosas: Compuestas por cartílagos, proporciona una cierta flexibilidad
(vértebras). Anfiartrosis.
▫ Articulaciones sinoviales: Amplio margen de movimiento. Diatrosis.

1. 2. Sistema muscular

Los músculos son tejidos del cuerpo humano que tienen la particularidad de poder contraerse. El
conjunto de músculos de un cuerpo conforma el sistema muscular, que actúa como la palanca de
acción para que se mueva el esqueleto.

Según la función que desempeñan y sus características, distinguimos:

1
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ Músculo estriado o esquelético: Unido a los huesos mediante tendones. Es un músculo


voluntario ya que depende de la voluntad de la persona para moverse (bíceps).
▫ Músculo liso o visceral: Se encuentra en el intestino, el estómago y el aparato urinario.
Músculo involuntario y no presenta estrías.
▫ Músculo cardíaco: Presenta estrías y es un músculo involuntario.

1. 3. Patología osteomuscular

1. 3. 1. Enfermedades de los huesos

▪ Osteomielitis: Inflamación del hueso producida por la infección de la bacteria estafilococo.


▪ Osteoporosis: Pérdida de la densidad del hueso por falta de proteína o calcio.
▪ Osteomalacia: Pérdida de la densidad del hueso por falta de vitamina D. Hueso más flexible y
posible deformidad (raquitismo).

1. 3. 2. Enfermedades musculares

▪ Reumatismo muscular: Dolor agudo debido al enfriamiento del músculo (tortícolis).


▪ Miopatías y distrofias: Dolencias que debilitan y atrofian los músculos.

Tendones y articulaciones: artritis, artrosis, tendinitis.

2. FRACTURAS Y LUXACIONES

2. 1. Fracturas

Una fractura no es otra cosa que la rotura de un hueso. Estas pueden ser traumáticas o patológicas.

2. 1. 1. Fractura patológica

2
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

La fractura patológica se ha producido por alguna enfermedad que ha alterado negativamente las
propiedades de viscoelasticidad y resistencia del hueso. Pueden ser fracturas por estrés, o debido a
patologías como neoplasias u osteoporosis.

2. 1. 2. Fractura traumática

La fractura traumática es aquella producida por una fuerza que supera la resistencia del hueso.

▫ Traumatismo directo: La fuerza choca directamente con alguna parte del cuerpo.
▫ Traumatismo indirecto: La fuerza se produce lejos de la zona de fractura.

▪ Fractura por aplastamiento: fuerza que aplasta o comprime el hueso.


▪ Fractura por arrancamiento o avulsión: la fuerza recae sobre los tendones y ligamentos.
▪ Fractura por fatiga: producida por una presión o fuerza prolongada en el tiempo, por lo que el
hueso se desgasta y termina fracturado.

▪ Fracturas abiertas: son aquellas fracturas donde los fragmentos del hueso roto salen al exterior
y se pueden ver a simple vista, ya que el hueso desgarra la piel y los tejidos subyacentes.
También puede ser que el mismo hueso fracturado vaya dañando los tejidos desde el interior.
▪ Fracturas cerradas: aquellas en las que la piel no ha sido dañada, por lo que la fractura no
comunica con el exterior.

2. 1. 3. Tipos de fracturas traumáticas

2. 2. Luxaciones

Es una lesión que se produce en las articulaciones debido también a un trauma. En la luxación, el
extremo del hueso lesionado, donde se encuentra la articulación, se encuentra fuera de su posición
normal y debe volver a colocarse correctamente. Se trata de un problema que causa un dolor
repentino e intenso, y la articulación queda inmovilizada.

Se suelen producir en hombros, tobillos o codos.

3. HERIDAS

3
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Una herida es la pérdida de continuidad en la superficie corporal, bien en la piel, bien en las
mucosas, producida por diversos agentes. Pueden ser debidas a cortes, arañazos, picaduras,
etcétera. Normalmente, se producen por accidentes, pero las incisiones quirúrgicas también
producen heridas, aunque controladas y resueltas con puntos de sutura.

Las heridas pueden ser más o menos graves, dependiendo de las características:

▫ Profundidad.
▫ Extensión.
▫ Localización.
▫ Riesgo de infección.
▫ Tipo de herida.
▫ Integridad de la piel.
▫ Causa.

4. LESIONES

Una lesión es un daño que cambia la normal morfología o estructura de una parte del organismo.
Dicho daño puede ser interno o externo, en cualquiera de sus niveles: molecular, celular, tisular,
anatómico, corporal o social.

Las lesiones pueden producir alteraciones tanto en la funcionalidad como en la fisiología de órganos,
sistemas o aparatos enteros, deteriorando la salud de quienes las padecen.

5. QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones tisulares producidas por el efecto de distintos agentes que causan
daños o muerte celular.

Las quemaduras pueden conllevar tres consecuencias:

▫ Pérdida de líquido (hipovolemia).


▫ Pérdida de calor (hipotermia).
▫ Pérdida de la acción de barrera (infecciones).

Las más habituales son las quemaduras térmicas, originadas por el contacto con superficies
calientes, llamas, líquidos calientes y otras fuentes de altas temperaturas.

Por otro lado, están las quemaduras químicas, las eléctricas, las radiactivas, las solares y las
originadas por la congelación.

Pueden considerarse como heridas abiertas, ya que la piel pierde su integridad y, por lo tanto, su
protección.

5. 1. Grados

5. 1. 1. Primer grado

Afectan a la parte más superficial de la piel (epidermis). Generalmente, son producto de una larga
exposición al sol o una exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes…).

▪ Síntomas: eritema (piel enrojecida), ampollas intradérmicas microscópicas, dolor intenso


tipo ardor, inflamación moderada y gran sensibilidad en el lugar de la lesión. También puede
producirse descamación y destrucción de las capas superficiales.

4
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

5. 1. 2. Segundo grado

▪ Superficiales: implican la primera capa (epidermis) y parte de la segunda capa (dermis). No se


presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas
productoras de grasa. Hay dolor y presencia de flictenas o ampollas.

▪ Profundas: implican daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas
productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel y carbonización.

5. 1. 3. Tercer grado

Afectan a todas las capas de la piel, incluida la hipodermis. Por tanto, destruyen terminaciones
nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos, los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas. Se
compromete la capacidad de regeneración de la piel.

▪ Síntomas: pérdida de capas de piel, aspecto acartonado negruzco o blanquecino


(dependiendo del mecanismo de producción), edema, necrosis y sobreinfección, pero no hay
dolor ni ampollas.

5. 2. Extensión de la superficie corporal afectada

Para establecer la superficie de una quemadura en el cuerpo, se utiliza la regla de los nueve. Esta
regla estipula unos porcentajes en las diferentes partes del cuerpo. Así, tenemos un 9% para toda la
cabeza (dividiéndolo en 4,5% para la parte frontal y posterior), un 18% en los brazos, un 36% para el
torso, otro 36% para las piernas y un 1% para el periné.

No obstante, en los niños las proporciones varían, ya que las superficies cambian; por ejemplo, la
cabeza de un niño representa un mayor porcentaje. Para establecer los porcentajes según la edad,
utilizamos la tabla de Lund-Browder.

6. TERMINOLOGÍA CLÍNICA ESPECÍFICA DE TRAUMATOLOGÍA (AMPLIACIÓN EXTRA)

▪ Abrupción: rotura violenta del hueso, una fractura transversal o desgarro.


▪ Accidente: el daño del hueso se produce por una causa externa y fortuita.
▪ Alveoloclasia: rotura o desintegración de la pared alveolar. Ello provoca una debilitación en la
fijación del diente con su ulterior desimplantación al cabo de un tiempo.
▪ Amputación: operación que consiste en la ablación de una parte del cuerpo, como un miembro
o un segmento del miembro. Anquilosis: fijación de una articulación que habitualmente era
móvil.
▪ Artroscopia: tipo de endoscopia que consiste en visualizar una articulación para observar su
anatomía interna. Esto se realiza insertando un artroscopio a través de pequeñas incisiones en la
articulación de la rodilla.
▪ Barotrauma: lesión que se produce cuando existe un cambio extremo de presión, sea por
aumento o disminución. El sistema nervioso, el oído y los senos frontales y maxilares son las
partes más susceptibles de ser dañadas por este proceso.
▪ Brodie, absceso de: se trata de una osteítis crónica. Consiste en un absceso piógeno rodeado de
hueso denso, habitualmente en la tibia.
▪ Callo óseo: tejido que se forma durante el proceso de repa ración de un hueso fracturado.
▪ Capsulitis: cuando se inflama una cápsula articular.

5
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Cerclaje óseo: procedimiento para tratar las fracturas que consiste en rodear el hueso con un
alambre para mantener unidos los fragmentos.
▪ Cleidorrexis: cuando las clavículas del feto se fracturan debido al parto, sea de manera
accidental o provocada.
▪ Conminuta: fractura de un hueso con un elevado grado de fragmentación, o sea, el hueso está
roto en pequeños fragmentos.
▪ Conmoción: es un tipo de traumatismo que afecta a una parte del cuerpo debido a una
contusión o golpe violento.
▪ Conmoción cerebral: estado de estupor producido por uno o varios impactos en la cabeza.
También puede conllevar vértigo, pulso débil, náuseas o el coma. Puede haber una recuperación
total o con secuelas.
▪ Contorsión: fuerte torsión de algún miembro del cuerpo.
▪ Contusión: lesión producida en los tejidos vivos por el golpe con un objeto. Si el golpe es
suficientemente fuerte, puede abrirse una herida; si no, hablamos de una contusión simple. La
contusión es más o menos severa dependiendo de la región afectada y la violencia del golpe,
pues pueden aparecer también lesiones en órganos internos.
▪ Desgarro o abrupción: rotura de los tejidos producida por un esfuerzo violento.
▪ Desinserción: rotura o desprendimiento de una inserción de un músculo o un tendón de un
hueso.
▪ Desmitis: inflamación de los ligamentos.
▪ Desmopatía: cualquier patología que afecte a los ligamentos.
▪ Desprendimiento epifisario: interrupción del cartílago que junta la epífisis con la diáfisis del
hueso.
▪ Dilaceración: desgarro traumático de un tejido.
▪ Dislocación: se produce cuando un órgano o una de sus partes se desplaza por algún
traumatismo violento.
▪ Distensión: estiramiento excesivamente brusco o violento, hasta el punto de provocar dolor en
los músculos o los ligamentos de una articulación.
▪ Distorsión: esguince.
▪ Dupuytren, contractura de: se produce un progresivo cierre de la mano por una retracción
irreductible de uno o varios dedos a causa de una fibrosis de la aponeurosis palmar media.
▪ Eléctrico, accidente: la electricidad es capaz de causar quemaduras debido a su propiedad
térmica. Puede inhibir o excitar uno o varios órganos, incluso todo el organismo, como en una
contractura muscular, una parada respiratoria o una fibrilación ventricular. Todo este conjunto
de lesiones son los que puede producir el paso de la corriente en un accidente eléctrico, cuyos
efectos pueden ser de mayor o menor intensidad dependiendo del tiempo y la continuidad de la
exposición.
▪ Electrocución: prácticamente lo mismo que un accidente eléctrico. Se trata de los daños que
pueden provocar las corrientes eléctricas de alta tensión en las personas. La importancia de los
daños depende de muchos factores, como el tiempo de exposición, el tipo de corriente, el
estado de la persona en el momento del contacto, etcétera. Si una persona está recibiendo una
descarga eléctrica, jamás se debe tocarla, pues podría pasarnos la corriente.
▪ Enclavamiento: técnica traumatológica en la que se fija una fractura mediante un clavo.
▪ Epifisiólisis: fractura del cartílago (o fisis) de un hueso largo.
▪ Escoliosis: desviación lateral del raquis.

6
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Esguince: es una lesión en los ligamentos, los tejidos que conectan los huesos entre sí. Se
produce por un estiramiento excesivo, pudiendo derivar en una rotura parcial o completa.
▪ Fiebre traumática: fiebre causada por la reabsorción de las sustancias supuradas en una herida
de cierto tamaño durante la destrucción celular. Puede aparecer tanto si existe infección como si
no.
▪ Fractura: pérdida de continuidad en un hueso que puede producirse por un traumatismo, de
forma espontánea o por una enfermedad.
▪ Fragilidad ósea hereditaria: enfermedad hereditaria autosómica dominante en la que los huesos
son más frágiles de lo normal debido a una alteración de la matriz proteica del hueso.
▪ Férula: tablilla de madera, metal, plástico u otros materiales que se utiliza para mantener en su
posición correcta un miembro que ha recibido una luxación o una fractura ósea.
▪ Fulguración: lesiones producidas por una fuerte corriente eléctrica que pasa por todo el cuerpo.
Por la potencia de la descarga eléctrica, y si pasa a través del corazón o el cerebro, puede
producirse la muerte instantánea.
▪ Fusión ósea: proceso de unión entre huesos gracias a la neoformación de tejido óseo.
▪ Hernia: parte de un órgano que se infiltra por un orificio, sea natural o provocado
accidentalmente, por lo que altera su posición natural.
▪ Kölher, enfermedad de: edema, dolor o limitación de los movimientos de la muñeca producidos
por una osteocondritis que afecta a algunas regiones del escafoides carpiano.
▪ König, enfermedad de: osteocondritis disecante de las caderas con desprendimiento de la
cabeza del fémur.
▪ Lobstein, enfermedad de: osteogénesis imperfecta.
▪ Luxación: en la luxación, el hueso sale de la cavidad de su articulación a causa generalmente de
un traumatismo. Puede provocar deformidad en la región y un intenso dolor.
▪ Miotomía: sección o disección del músculo.
▪ Mutilación: pérdida, accidental o intencionada, de un miembro o de una parte del cuerpo.
▪ Patelectomía: extracción o extirpación de la rótula, un hueso que se encuentra en la rodilla.
▪ Pericondritis: proceso traumático o infección que causa una inflamación del pericondrio.
▪ Retracción de la aponeurosis palmar: enfermedad de Dupuytren.
▪ Retracción isquémica de Volkmann: retracción de los músculos flexores de los dedos de las
manos, por lo que la mano adopta forma de garra y su funcionalidad se ve afectada de manera
notoria. Normalmente, surge como secuela de una fractura complicada del miembro superior.
▪ Ruptura: desgarro de cualquier estructura orgánica (órgano, víscera, vaso, etcétera).
▪ Subluxación: luxación que no se produce en su totalidad.
▪ Torcedura: esguince.
▪ Torsión: rotación traumática o patológica de una estructura anatómica sobre su propio eje o
punto de inserción. Puede comprometer la circulación sanguínea y provocar necrosis, por lo que
requiere generalmente de un tratamiento quirúrgico.
▪ Tracción: conjunto de técnicas utilizadas para tratar algunas fracturas óseas.
▪ Tracción cervical: tracción suave, y, en ocasiones, rotación con tracción, ejercida
progresivamente en el mismo sentido que el de la columna vertebral con la intención de separar
levemente los platillos vertebrales.
▪ Volkmann, contractura de: se trata de una deformidad en la mano, muñeca o dedos de la mano.
Se produce por una lesión en los músculos del antebrazo.

7. DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS EN TRAUMATOLOGÍA

7
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

7. 1. Diagnósticos

En traumatología, los diagnósticos pueden realizarse mediante radiografía, tomografía


computarizada y resonancia magnética.

▪ La radiografía es una técnica que utiliza la radiación por rayos X para obtener una imagen del
interior del cuerpo de una persona, para diagnosticar alguna lesión.
▪ La tomografía axial computarizada es una prueba radiológica utilizada para obtener imágenes
del interior del cuerpo de una persona. Se diferencia de una radiografía convencional en que
tanto la fuente como el detector de radiación rotan alrededor del cuerpo, obteniéndose varias
imágenes que posteriormente se unirán.
▪ La resonancia magnética es una técnica utilizada para obtener imágenes del interior del cuerpo,
con la particularidad de que emplea campos magnéticos que interactúan con las moléculas de
agua.

7. 2. Procedimientos terapéuticos

Dependiendo de la localización de la fractura y su gravedad, el tratamiento puede incluir:

▫ Uso de férula para fijar el miembro roto y detener su movimiento.


▫ Buscar un punto de apoyo para el hueso.
▫ Uso de un molde de yeso para inmovilizar el hueso y proporcionarle un apoyo.
▫ Tracción del hueso.
▫ Operación quirúrgica que consiste en la inserción de varillas o placas de metal para
mantener juntas las piezas del hueso.
▫ Alivio del dolor.

7. 2. 1. Procedimientos quirúrgicos

▪ Fracturas cerradas: se alinean las dos partes del hueso roto y se fijan en su lugar para después
vendar la extremidad y aplicar yeso húmedo.
▪ Fracturas abiertas: las fracturas abiertas deben recibir una limpieza profunda para eliminar
residuos que puedan infectar la herida por su exposición al aire libre.
▪ Fracturas en huesos largos: no resulta fácil mantener los huesos largos alineados. En los adultos
es habitual que las fracturas en huesos largos sean tratadas con enclavado interno. En cambio,
en los niños probablemente se necesite una tracción unos dos días antes de fijar el hueso con el
yeso.

8. COMPLICACIONES

8. 1. Complicaciones generales

▪ Shock postraumático.
▪ Trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolia pulmonar (TEP), su complicación principal.
▪ Coagulación intravascular diseminada (CID).
▪ Síndrome de embolia grasa.
▪ Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
▪ Fracaso multiorgánico y multisistémico.
▪ Complicaciones psiquiátricas.

8. 2. Complicaciones loco-regionales

8
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas.


▪ Síndrome compartimental.
▪ Infección de partes blandas.
▪ Alteraciones de la consolidación.
▪ Consolidación viciosa (en mala posición).
▪ Alteraciones del crecimiento en longitud por lesión.
▪ Rigidez articular.
▪ Artrosis postraumática.
▪ Osificación periarticular postraumática.

9
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

TEMA 6: IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS


TERAPÉUTICOS EN LAS INTOXICACIONES

1. FARMACOLOGÍA

1. 1. Introducción

La farmacología es el estudio de fármacos y de sus propiedades y efectos sobre el organismo de una


persona, con el objetivo de sintetizar otros nuevos fármacos más eficaces o que actúen contra
nuevas cepas.

Un fármaco es una sustancia química sintetizada que altera las funciones biológicas del organismo
con una finalidad terapéutica. Se trata del principio activo del medicamento + excipientes (sustancia
responsable de la actividad farmacológica, sin propiedades terapéuticas per se).

El objetivo de un medicamento es tener el máximo de resultados con el mínimo de riesgos, y se


pueden elegir unos u otros dependiendo de la enfermedad y situación del paciente, y de la vía de
administración, pues existen medicamentos sólidos, semisólidos, líquidos e incluso gaseosos.
También es importante que tengan una dosis adecuada y sean accesibles.

Si un medicamento no tiene el efecto que debe tener, hay que tener en cuenta la dosis utilizada y la
administración, la falta de adherencia al tratamiento y particularidades individuales del paciente.

1. 2. Farmacocinética

Es el estudio del fármaco una vez que ya está dentro del cuerpo de la persona. Su objetivo es
determinar la dosis de fármaco adecuada y los intervalos de tiempo.

El objetivo de la farmacocinética es determinar la dosis de fármaco adecuada y los intervalos de


tiempo necesarios para cada administración en el cuerpo, con el fin de optimizar sus funciones
terapéuticas con el mínimo riesgo posible.

Al proceso que sigue un medicamento cuando es administrado en el cuerpo de una persona se le


llama LADME, por las iniciales de liberación, administración, distribución, metabolismo y excreción o
eliminación:

▪ Liberación: Entrada del fármaco en el cuerpo. Puede ser más o menos lenta dependiendo del
tamaño, solubilidad, formulación, vía de administración, características del paciente, etc.
▪ Absorción: Traspaso de las primeras membranas para ser absorbido por el cuerpo. Si la
administración es intravenosa no existen estas dos primeras fases.
▪ Distribución: Recorrido por el sistema circulatorio. Puede ser más o menos lenta dependiendo
del tamaño, solubilidad, formulación, etc.
▪ Metabolismo: Transformación en metabolitos. Gracias a la actividad enzimática del organismo.
▪ Excreción: Vía fecal y biliar, o pulmonar o renal. Del fármaco no metabolizado.

1
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

1. 3. Farmacodinamia

La farmacodinamia trata de desentrañar cómo actúan los fármacos en el organismo y los posibles
efectos que tienen sobre los síntomas. Podemos distinguir entre acciones terapéuticas, acciones
indeseables y acciones adversas.

1. 3. 1. Acciones terapéuticas

Efectos deseados que tiene sobre un síntoma de una enfermedad. Acciones muy específicas que se
producen en una diana farmacológica, que es el lugar concreto donde se producen los síntomas.

1. 3. 2. Acciones indeseables

Efectos nocivos que un fármaco puede tener en el organismo.

1. 3. 3. Acciones adversas

Efectos inesperados durante un tratamiento con algún medicamento.

1. 4. Vías de administración de fármacos (Ampliación extra)

▪ Vía oral: Se administra por la boca mediante comprimidos, cápsulas, jarabe, etc.
▪ Vía sublingual: Debajo de la lengua. Mucosas-arteria sublingual-arteria carótida.
▪ Vía tópica: Acción local. En pomadas, cremas, polvos, lociones, etc.
▪ Vía transdérmica: Se administra con parches que atraviesan la piel.
▪ Vía oftalmológica: Acción local en los ojos.
▪ Vía inhalatoria: Se absorbe a través de la mucosa.
▪ Vía rectal: Supositorios o enemas.
▪ Vía vaginal: Pomadas, comprimidos, óvulos vaginales.
▪ Vía parenteral: Inyección (intramuscular, intravenosa o subcutánea).

1. 5. Grupos de fármacos

1. 5. 1. Farmacología del aparato digestivo

▪ Fármacos antiácidos y antiulcerosos


▪ Fármacos antiflatulentos o carminativos
▪ Fármacos antiespasmódicos o anticólicos
▪ Fármacos laxantes
▪ Fármacos astringentes o antidiarreicos
▪ Fármacos antidiabéticos: insulinas

1. 5. 2. Farmacología de la sangre

2
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Fármacos anticoagulantes
▪ Fármacos antiagregantes plaquetarios
▪ Fármacos hipolipemiantes

1. 5. 3. Farmacología del sistema cardiovascular

▪ Fármacos antihipertensivos
▪ Fármacos antianginosos
▪ Fármacos antiarrítmicos

1. 5. 4. Farmacología antimicrobiana

▪ Fármacos antibacterianos
▪ Fármacos antivirales
▪ Fármacos antifúngicos

1. 5. 5. Farmacología del sistema musculoesquelético

▪ Fármacos corticoides
▪ Fármacos antiinflamatorios no esteroideos

1. 5. 6. Farmacología del sistema nervioso

▪ Fármacos anestésicos
▪ Fármacos analgésicos
▪ Fármacos antiparkinsonianos
▪ Fármacos antiepilépticos
▪ Fármacos neurolépticos
▪ Fármacos ansiolíticos
▪ Fármacos antidepresivos

2. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM)

La farmacovigilancia es una rama de la ciencia de la farmacología que estudia las reacciones


adversas a los medicamentos (RAM).

RAM (reacción adversa a medicamentos): cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a
dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento, o para
modificar funciones fisiológicas.

2. 1. Mecanismos de producción

▪ Tipo A o RAM farmacológica: Es una reacción esperada, se conocen sus efectos y son habituales.
▪ Tipo B o idiosincrásicas (comportamientos por parte del individuo): Son poco predecibles y
pueden poner en peligro la vida del paciente.
▫ Verdadera: causas genéticas
▫ Adquirida o alérgica: debido a una intolerancia.
▪ Tipo C o efectos a largo plazo: Aparecen al cabo de un tiempo, por rebote de algún tratamiento.
▪ Tipo D o efectos de latencia larga: Aparecen como muy temprano después de un tratamiento.
Tardan meses o incluso años.

2. 2. Incidencia

3
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Muy frecuente: Al menos 1 de cada 10 personas.


▪ Frecuente: Menos de 1 de cada 10, pero más de 1 de cada 100.
▪ Infrecuente: Menos de 1 de cada 100, pero más de 1 de cada 1.000.
▪ Rara: Menos de 1 de cada 1.000, pero en más 1 de cada 10.000.
▪ Muy rara: Menos 1 de cada 10.000.

2. 3. Conocimiento

▪ Conocida: Existe constancia a nivel de estudios.


▪ Poco conocida: Existen algunas referencias bibliográficas.
▪ Desconocida: Ni se puede explicar ni existe evidencia.
▪ Contraria al mecanismo de acción: No está descrita.

2. 4. Gravedad

▪ Graves: Malformación congénita, invalidez, amenaza de vida o muerte.


▪ No graves: Moderado.

3. INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS

Hablamos de intoxicación cuando el cuerpo recibe un exceso de alguna sustancia tóxica de


composición sintética, sea por exposición, ingestión, inyección o inhalación.

Síntomas:

▪ Dolor de cabeza.
▪ Palpitaciones.
▪ Alteraciones de la vista.
▪ Mareos y náuseas.
▪ Somnolencia.
▪ Mareo.
▪ Diarrea.
▪ Dolor abdominal.
▪ Síncope.
▪ Sensación de confusión.
▪ Disnea.

En caso de intoxicación, es recomendable llamar cuanto antes al Centro Nacional de Toxicología.

3. 1. Intoxicación alimentaria

Una intoxicación alimentaria sucede cuando una persona o grupo de personas consumen algún
producto contaminado por bacterias, parásitos, virus o cualquier germen, microorganismo o toxina
que puede afectar negativamente a la salud.

Hablamos de contaminación cuando los alimentos son infectados por microorganismos antes de ser
ingeridos debido a algún problema en la manipulación.

Existe un amplio grupo de agentes que pueden producir diferentes intoxicaciones alimentarias como
la enteritis por Campylobacter, el cólera, la enteritis por E. coli, Staphylococcus aureus, Salmonella,
Shigella o toxinas en el pescado en mal estado.

Mayor riesgo: niños y personas mayores, personas con sistema inmunitario debilitado, cáncer, etc.

4
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

4. EFECTOS TÓXICOS DE OTRAS SUSTANCIAS NO MEDICINALES

4. 1. Intoxicación alcohólica

Se produce por un alto consumo de alcohol o productos que contengan alcohol en poco tiempo. El
resultado es un estado de alta embriaguez para el afectado que puede conducir al coma o a la
muerte.

Aunque se deje de beber el alcohol sigue absorbiéndose en el estómago, por lo que la cantidad de
alcohol en sangre sigue aumentada después de la última consumición.

▪ Cambios fisiológicos:
▫ Respiración lenta e irregular
▫ Temperatura corporal baja
▫ Piel pálida o azulada
▫ Confusión
▫ Vómitos
▫ Convulsiones
▫ Pérdida de conocimiento.

El efecto depende de:

▫ Constitución
▫ Graduación
▫ Combinación
▫ Comida

4. 2. Intoxicación por monóxido de carbono

El monóxido de carbono está formado por un átomo de carbono y otro de oxígeno. Se trata de un
gas que impide que el cuerpo obtenga las dosis necesarias de oxígeno, provocando asfixia.

La asfixia que provoca el monóxido de carbono es debida a que este gas atrae la hemoglobina con
una fuerza 220 veces mayor que el oxígeno.

Este gas es completamente inodoro e incoloro, aumentando así el peligro de intoxicación.

4. 3. Intoxicación cianhídrica

El ácido cianhídrico (HCN), también llamado ácido prúsico o nitrilo fórmico, es una sustancia líquida
con una alta volatilidad. Es soluble en agua y alcohol y tiene un olor habitualmente descrito como de
almendras amargas. Ejecuciones en cámaras de gas.

4. 4. Intoxicación por arsénico

El arsénico es una sustancia química con una alta toxicidad, considerada cancerígena por el Centro
Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y una de las diez sustancias químicas más
preocupantes para la salud pública según la OMS. Se puede encontrar en acuíferos, y la intoxicación
puede deberse al uso del agua contaminada para regar o cocinar. También se encuentra en el tabaco
y algunos procesos industriales. Comida, agua y aire.

4. 5. Intoxicación por fósforo

5
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

El fósforo es una sustancia que puede encontrarse en varias formas: la más tóxica de ellas es el
fósforo blanco o fosforescente, pero también existe la fosfamina o hidrógeno fosforado, o el fósforo
rojo, el menos tóxico. También podemos encontrarnos con otros tipos de sales inorgánicas del
fósforo. Ingestión o inhalación.

4. 6. Intoxicación por plantas

Algunas plantas contienen veneno, toxinas o metales pesados, entre otras sustancias dañinas para la
salud en general. Estas sustancias pueden ser orgánicas o inorgánicas. Si una persona ingiere o toca
alguna de estas plantas, puede producirse una intoxicación por plantas.

Los antídotos que se utilizan en ciertos casos son la naloxona o la S-carboximetilcisteína.

Plantas más venenosas:

5. CIRCUNSTANCIAS DE LA INTOXICACIÓN

Existen varias razones por las que una persona puede intoxicarse. Algunas de las más destacadas
son:

▫ Accidentes.
▫ Accidentes laborales.
▫ Razones criminales.
▫ Razones bélicas.
▫ Suicidios.

6
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

TEMA 7: IDENTIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS


TERAPÉUTICOS EN OTRAS PATOLOGÍAS

1. PATOLOGÍA ENDOCRINA

1. 1. Introducción al sistema endocrino

El sistema endocrino es un conjunto de tejidos y órganos que regulan las glándulas endocrinas,
encargadas de secretar sustancias químicas llamadas hormonas que se transportarán por el sistema
circulatorio hasta el órgano diana, donde tendrán efecto.

El núcleo del sistema endocrino es el eje hipotálamo-hipofisario, que está formado por el
hipotálamo y la hipófisis, ambas glándulas presentes en el encéfalo y encargadas de regular la
secreción de hormonas.

Existen otras glándulas anexas y tejidos glandulares, las glándulas periféricas:

▪ Glándulas endocrinas: Producción de hormonas.


▪ Glándulas endo-exocrinas: Otras secreciones aparte de hormonas.
▫ Páncreas: la función exocrina hace referencia a la descomposición de las grasas y las
proteínas. La función endocrina consiste en la producción de hormonas.
▪ Tejidos no glandulares: Sustancias que se asemejan a las hormonas. Ej, neurotransmisores
(adrenalina).

1. 2. Hipófisis

La hipófisis es la principal glándula del sistema endocrino, ya que regula la producción de hormonas
del resto de glándulas. Se encuentra comunicada con el hipotálamo en la base del cráneo, en un
espacio del hueso esfenoides llamado silla turca.

De la hipófisis distinguimos tres partes:

▪ El lóbulo posterior o neurohipófisis: neurohipófisis es como llamamos al tejido nervioso que


conforma el lóbulo posterior. Se encarga de almacenar y segregar las hormonas antidiurética
(ADH) y oxitocina.
▪ El lóbulo medio: segrega la hormona que estimula los melanocitos, agentes importantes para la
síntesis de la melanina, que es causante de los cambios en la pigmentación de la piel.

1
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ El lóbulo anterior: su secreción principal es una agrupación de hormonas que controlan hasta
doce funciones del cuerpo, entre las que se encuentran la hormona del crecimiento (GH), la
hormona estimulante de la tiroides, la hormona luteinizante (LH), la hormona
foliculoestimulante (FSH), la hormona adrenocorticotropina (ACTH), la prolactina y la tiroetropa
(TSH). Es la parte más grande de la hipófisis.

1. 2. 1. Hormonas secretadas por los lóbulos anterior y posterior

▪ Hormona antidiurética (ADH): Vasopresina. Cantidad de orina expulsada (estimula túbulos


renales).
▪ Oxitocina: Contracciones del útero en el momento del parto y secreción de leche materna.
▪ Hormona de crecimiento (GH): Desarrollo del esqueleto durante el crecimiento.
▪ Hormona luteinizante (LH): Estimula las gónadas.
▫ Mujeres: hormonas ováricas e induce la lactancia.
▫ Hombres: testosterona por los testículos.
▪ Hormona folículo-estimulante (FSH):
▫ Mujeres: folículo de Graaf en los ovarios.
▫ Hombres: formación de espermatozoides.
▪ Hormona adrenocorticotropina (ACTH): Reacciones de estrés y control de la corteza
suprarrenal.
▪ Prolactina: Secreción de las mamas durante la lactancia.
▪ Tirotropina (TSH): Estimula la tiroides.

2
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

1. 2. Glándulas suprarrenales

Las glándulas suprarrenales son unas glándulas que se encuentran justo encima de los riñones.
Segregan varios tipos de hormonas con el objetivo último de estar alerta y controlar situaciones de
estrés.

Ante situaciones difíciles, peligrosas o de fuerte estrés, estas glándulas liberan muchas hormonas,
entre las que están la adrenalina y la noradrenalina, que aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio,
preparando el cuerpo para algún esfuerzo físico o mental.

1. 3. Tiroides

La tiroides es una glándula situada en la parte inferior del cuello, entre la laringe y la tráquea.
Gracias a la segregación de varias hormonas, participa en una amplia lista de funciones del cuerpo,
siendo la más notable, la regulación del metabolismo.

La tiroides es controlada por la glándula hipofisaria, que a su vez es controlada por el hipotálamo.

La principal hormona que segrega la tiroides es la tiroxina (T4), aunque la triyodotironina (T3)
también es importante. El yodo es un elemento importante para que la tiroides pueda liberar estas y
otras sustancias en el organismo.

▪ Hipotiroidismo: baja actividad, falta de yodo.


▪ Hipertiroidismo: actividad excesiva, exceso yodo (bocio).

1. 4. Glándulas paratiroides

3
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Las glándulas paratiroides son glándulas situadas junto o dentro de la tiroides, que regulan el calcio
en la sangre y en los huesos. El calcio ayuda en la conducción de impulsos eléctricos del sistema
nervioso y contracción muscular.

La hormona paratiroidea (PTH), aumenta los niveles de Ca en sangre.

▪ Hiperparatiroidismo: excesiva actividad (insomnio, disminución memoria, depresión y fatiga).


Exceso actividad: osteoporosis.

1. 5. Gónadas

▪ Ovarios: En las mujeres, los ovarios son unas glándulas de carácter sexual que segregan
hormonas como la progesterona y el estrógeno y producen óvulos, necesarios para la
reproducción. Ciclo menstrual.
▪ Testículos: Los testículos son las glándulas que se encuentran en la bolsa escrotal de los
hombres. Estas glándulas segregan andrógenos y se encargan de la producción de los gametos
masculinos: los espermatozoides.

1. 6. Páncreas

El páncreas es un órgano de forma alargada que se encuentra justo detrás del estómago y cerca del
hígado. Su principal función es ayudar en la digestión y en el control de los niveles de azúcar.

Funciones:

▪ Exocrina: Hace referencia a la descomposición de las grasas y las proteínas por parte de las
enzimas amilasa y lipasa, segregadas por el páncreas. Así, el intestino las absorbe y ayudan a la
digestión.
▪ Endocrina: Esta función consiste en la producción de hormonas. Entre ellas, la más importante
es la insulina, ya que regula los niveles de azúcar en el cuerpo. Por esa razón, los diabéticos
deben administrarse esta hormona, porque su cuerpo no produce la cantidad necesaria.

Existen muchas enfermedades relacionadas con el páncreas, pero entre las más comunes se
encuentran el cáncer de páncreas, la pancreatitis y la diabetes.

1. 7. Placenta

4
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

La placenta es un órgano que se forma en el útero durante el embarazo cuya principal función es
conectar el sistema circulatorio de la madre con el del feto y, de esta manera, proveerlo de
nutrientes y oxígeno.

Función endocrina: secreción de hormona gonadotropina coriónica, hormonas sexuales,


lactogénicas, etc.

1. 8. Metabolismo hormonal

En el metabolismo hormonal, la producción de hormonas en el cuerpo se regula según la cantidad


de ciertas sustancias en sangre, otras hormonas o a través del sistema nervioso. La hipófisis deja de
producir sus hormonas en cuanto las producidas por la glándula diana en cuestión ya corren por el
sistema circulatorio. A este sistema lo llamamos homeostasis, y sirve para nivelar la cantidad de
hormonas en circulación.

1. 9. Enfermedades endocrinas

Se trata de disfunciones del cuerpo provocadas por excesiva o deficiente producción de ciertas
hormonas. Podemos encontrar trastornos producidos tanto por una hiposecreción, como por una
hipersecreción, e incluso por tumores tanto benignos como malignos.

▪ Insuficiencia suprarrenal: Bajos niveles de cortisol y aldosterona. Produce fatiga, alteraciones de


la piel y deshidratación.
▪ Enfermedad de Cushing: Hiperactividad de las glándulas suprarrenales.
▪ Acromegalia: Exceso de la hormona del crecimiento.
▪ Hipertiroidismo: Exceso de hormona tiroidea.
▪ Hipotiroidismo: Cantidades insuficientes de la hormona tiroidea.
▪ Hipopituitarismo: Cantidades anormales de hormonas por parte de la hipófisis.
▪ Neoplasia endocrina múltiple I y II: Tumores en las glándulas paratiroides.

5
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Síndrome del ovario poliquístico: Desajuste de hormonas sexuales femeninas.


▪ Pubertad precoz: Secreción de hormonas sexuales pronto.
▪ Diabetes: Desajuste de la insulina.

2. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

La sangre tiene un pH concreto que puede alterarse si se produce algún desequilibrio en su balance
ácido-base. Es lo que llamamos trastornos del equilibrio ácido-base. Según su severidad, estos
trastornos pueden llegar a causar la muerte.

En un balance ácido-base equilibrado, la sangre presenta los siguientes valores:

▪ Una presión parcial de dióxido de carbono entre 35 y 45 mmHg.


▪ Una presión parcial de oxígeno en torno a los 100 mmHg.
▪ Una concentración de bicarbonato entre 21 y 28 mEq por litro.

pH < 7,35 Acidosis

pH > 7,45 Alcalosis

Los trastornos mixtos hacen referencia al hecho de que existan de manera simultánea dos o más
desequilibrios como los mencionados anteriormente en el pH de la sangre.

3. TRASTORNOS OFTALMOLÓGICOS

La oftalmología es la especialidad que se encarga del estudio y tratamiento de las enfermedades de


los ojos, así como de los músculos relacionados con sus movimientos, de los párpados, vías
lagrimales y de la conexión de los ojos con el cerebro.

3. 1. Miopía

6
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

La miopía es un defecto de la función refractora del ojo que afecta al enfoque visual. El problema
está en que las imágenes son enfocadas delante de la retina en lugar de sobre ella. Ello dificulta la
visión de los objetos que se encuentran lejos.

Tratamiento: Uso de gafas, lentillas, cirugía refractiva.

3. 2. Hipermetropía

En la hipermetropía el objeto es enfocado detrás de la retina en lugar de directamente en ella,


como debería ser, lo que conlleva que el paciente no pueda ver con claridad los objetos de cerca. Se
puede producir fatiga visual.

3. 3. Astigmatismo

En el astigmatismo existen varios puntos de enfoque, es decir, la córnea del ojo presenta
irregularidades, con diferentes curvaturas, por delante o por detrás de la retina. Ello implica ver los
objetos borrosos tanto de lejos como de cerca.

El astigmatismo puede aparecer junto a la miopía y la hipermetropía:

▪ Astigmatismo miópico: el astigmatismo se combina con la miopía. Puede corregirse con


gafas, cirugía refractiva o lentes intraoculares tóricas.
▪ Astigmatismo hipermetrópico: el astigmatismo se combina con la hipermetropía, y los ojos
enfocan con distinto grado. Dificulta la visión tanto de lejos como de cerca, pero más de
cerca. Puede corregirse con gafas, cirugía refractiva o lentes intraoculares tóricas.

3. 4. Presbicia

Se la denomina vista cansada, se da cuando la lente del ojo o cristalino pierde enfoque debido al
paso de los años. Se produce por una pérdida de elasticidad de los músculos que rodean el cristalino
del ojo.

Es un problema de refracción que surge a partir de los 40 años aproximadamente, de manera


gradual y que puede ser corregido mediante gafas, lentillas o cirugía.

7
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

3. 5. Conjuntivitis

La conjuntivitis es una infección en el ojo que inflama la membrana transparente que lo recubre,
llamada conjuntiva. Puede deberse a virus, bacterias, alérgenos o sustancias irritantes.

3. 6. Queratitis

Llamamos queratitis a la inflamación de la córnea, que puede deberse a diversas causas y puede ser
superficial o ulcerativa dependiendo de qué profundidad de la córnea resulte afectada.

Las causas más habituales de una queratitis son la sequedad ocular, que produce estragos en la
córnea; causas víricas, bacterianas o de parásitos en general; y otras causas, como, por ejemplo,
tóxicos o reacciones alérgicas. Los principales síntomas de la queratitis son dolor, lagrimeo y alta
sensibilidad a la luz (fotofobia). Su tratamiento, habitualmente, es médico, pero en ciertos casos
puede llegar a requerir cirugía.

3. 7. Estrabismo

El eje de visión está desviado: mientras que uno de los ojos es el fijador, el otro mira hacia otra
dirección, enviando así dos imágenes al cerebro, el cual se quedará con la más nítida. Ello supone la
pérdida de la visión binocular, que es la que nos permite calcular distancias y ver relieves gracias a
la posibilidad de ver con dos ojos.

Según la dirección en que está desviado el ojo, adopta diferentes nombres:

▪ Endotropía o esotropía: el ojo se desvía hacia la parte interior.


▪ Exotropía: el ojo se desvía hacia la parte exterior.
▪ Hipertropía: el ojo se desvía hacia arriba.
▪ Hipotropía: el ojo se desvía hacia abajo.

3. 8. Catarata

La lente del ojo, el cristalino, se vuelve cada vez más opaco, por lo que se va perdiendo
gradualmente la visibilidad al dificultar que a luz pase a través de él, provocando principalmente
visión borrosa, fotofobia y disminución de sensibilidad para distinguir colores o profundidad.

8
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

La principal causa de las cataratas está relacionada con la pérdida de elasticidad del cristalino y,
como consecuencia, la presbicia.

3. 9. Glaucoma

El glaucoma es el incremento de la presión intraocular por falta de drenaje del humor acuoso. Esto
conlleva una pérdida progresiva de las fibras nerviosas y, por tanto, pérdida de visión. Exceso de
presión del humor acuoso de dentro del ojo hacia el nervio óptico. Esta condición se denomina
hipertensión ocular.

Para prevenir la aparición del glaucoma, se utilizan métodos para reducir la presión intraocular, con
colirios hipotensores, láser o cirugía.

3. 10 Pterigión

Crecimiento desmedido de la conjuntiva de la córnea. Su presencia se caracteriza por una zona


blanquecina que puede provocar enrojecimiento del ojo, lagrimeo y la sensación de tener algo
dentro del ojo.

3. 11. Blefaritis

La blefaritis es la inflamación de los párpados, que también provoca picazón enrojecimiento e


irritación, principalmente en la zona donde crecen las pestañas.

3. 12. Orzuelo

Es una inflamación que se produce en los párpados, cerca del ojo, y que produce un enrojecimiento
de la zona, lagrimeo, dolor y la aparición de legañas y una protuberancia con el centro blanquecino.
Por lo general, se produce por una infección bacteriana.

3. 13. Chalazión

9
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

El chalazión se diferencia del orzuelo por tener un origen no infeccioso producido por un exceso de
grasa de las glándulas de Meibomio. También se manifiesta con un bulto en algún párpado, pero no
produce dolor como en el caso anterior.

3. 14. Epiescleritis

La epiesclera es la capa situada entre la esclerótica y la conjuntiva. Cuando esta capa se inflama,
hablamos de epiescleritis.

3. 15. Escleritis

La escleritis es la inflamación de la esclerótica, la capa blanca y externa del ojo, provocando una alta
sensibilidad a la luz, dolor, lagrimeo, enrojecimiento del ojo y visión borrosa. Ligada a enfermedades
autoinmunes.

3. 16. Uveítis

La uveítis hace referencia a la inflamación de la úvea, la capa intermedia del ojo. En el peor de los
casos, se puede llegar a perder completamente la visión.

3. 17. Panoftalmitis

La panoftalmitis es la infección de todo el ojo a nivel estructural que provoca malestar general e
incluso la pérdida no solo de la visión, sino también del mismo ojo.

3. 18. Neuritis óptica

La neuritis óptica consiste en la inflamación del nervio óptico, por lo que puede llegar a causar la
pérdida de la visión.

Enfermedades autoinmunes, enfermedades que provocan desmielinización, infecciones de virus o


bacterias, deficiencia de vitamina B12 o intoxicación de ciertas sustancias son condiciones que
pueden causar una neuritis.

10
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Tratamiento habitual corticoides.

3. 19. Desprendimiento de retina

Un desprendimiento de retina se produce cuando la capa interna que cubre la parte posterior del
ojo, llamada retina, se separa de la capa siguiente, llamada coroides. Puede implicar una pérdida de
visión.

3. 20. Retinopatía diabética

Las personas con diabetes pueden tener niveles elevados de azúcar en sangre que pueden conducir
a una retinopatía diabética, enfermedad que daña los vasos sanguíneos de la retina.

El curso de esta enfermedad puede dividirse en dos fases:

▪ La retinopatía diabética no proliferativa (NPDR): se trata de la fase más temprana de las


dos, que puede conllevar un derrame de los vasos e hinchar la mácula (edema macular);
también se pueden cerrar los vasos y evitar la irrigación de sangre en la mácula (isquemia
macular). En la NPDR la visión queda afectada por borrosidad.
▪ La retinopatía diabética proliferativa (PDR): la retina comienza a desarrollar nuevos
capilares. Este proceso se llama neovascularización. Es habitual que estos nuevos vasos
sangren, provocando cicatrices y afectando a la visión. Ello puede derivar en un
desprendimiento de retina.

3. 21. Edema macular

En un edema macular, la parte central de la retina, la mácula, se hincha debido a un exceso de


líquido en la zona, que puede ser sangre proveniente del derrame de uno o varios capilares.

11
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Por lo general, presenta una evolución lenta e indolora, y provoca borrosidad en la visión central.

3. 22. Corrección quirúrgica en oftalmología

▪ La cirugía refractiva láser: en esta práctica se utiliza láser (excímer) para pulir la córnea de la
manera correcta para que la luz impacte como debe. Existen dos técnicas principales para este
tipo de cirugía: la Lasik y las técnicas de superficie (PEF/Lasek).
▪ La cirugía refractiva con lente intraocular: consiste en la colocación de una lente artificial dentro
del ojo para que la luz se proyecte correctamente en la retina. Dichas lentes pueden ser
fáquicas, que se introducen en el ojo con el cristalino, o pseudofáquicas, que sustituyen al
cristalino.
▪ Queratoplastia penetrante: se trata en un trasplante de córnea de un donante a otra persona
que la necesita.
▪ Queratoplastia lamelar: se produce el trasplante única mente de una parte de la córnea, que
puede ser anterior profunda (DALK) cuando la parte afectada de la córnea del ojo es la anterior o
posterior o de endotelio (DASEK o DMEK) cuando la parte a operar es la posterior.

4. TRASTORNOS OTORRINOLARINGOLÓGICOS

La otorrinolaringología es la especialidad encargada de las patologías del oído, nariz y garganta.


Atiende aspectos importantes para nuestra vida diaria como pueden ser el habla, la audición, la
respiración y el equilibrio.

4. 1. Otitis

La otitis es una inflamación, por lo general, del oído medio, debido a una acumulación de líquido en
la trompa de Eustaquio, que puede ser provocada por una infección. Es una enfermedad común en
niños y niñas.

La infección de la trompa de Eustaquio puede ser debida a un mal funcionamiento de esta, ya sea
por un problema interno, como una infección en la mucosa, o por un problema externo, como una
infección de las adenoides o vegetaciones.

12
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Síntomas más frecuentes: Otorrea y otalgia.

4. 2. Laberintitis

La laberintitis consiste en la inflamación e irritación del oído interno, lo que puede provocar
desequilibrio, vértigo e hipoacusia.

Factores de riesgo:

▫ El consumo excesivo de alcohol.


▫ El estrés.
▫ El tabaco.
▫ La fatiga.

El oído interno es crucial para la orientación espacial de una persona, por lo que la laberintitis
conlleva problemas de equilibrio, como vértigo, mareos e incluso caídas, movimiento involuntario
de los ojos, pérdida de audición o hipoacusia en un oído, náuseas y vómitos y la audición de
diferentes sonidos (tinnitus).

4. 3. Sordera

La sordera es la pérdida, total o parcial, de la audición. Conlleva un problema en el acceso al


lenguaje oral, por lo que la sordera en edades tempranas afecta al desarrollo cognitivo y
comunicativo.

Si atendemos al momento de adquisición, la sordera puede ser:

▫ Sordera prelocutiva: la sordera existe antes de haberse desarrollado el lenguaje.


▫ Sordera poslocutiva: la aparición de la sordera se produce cuando ya se ha desarrollado el
lenguaje.

De acuerdo con la localización de la lesión, la sordera puede ser:

▫ De conducción o de transmisión: la pérdida de audición es debida a un problema o lesión en


el oído externo o medio.
▫ De percepción o neurosensorial: la lesión se encuentra en el oído interno o la vía nerviosa
auditiva.
▫ Mixta: el área afectada engloba ambas partes, externa e interna, produciendo un desajuste
tanto conductivo como sensorial.

Según el grado de pérdida auditiva, podemos clasificar la sordera en:

▫ Pérdidas leves: la pérdida de audición se sitúa entre los 20 y los 40 dB.


▫ Pérdidas medias: el umbral auditivo está entre los 41 y los 70 dB.
▫ Pérdidas severas: pérdida de audición entre los 71 y los 90 dB.
▫ Pérdidas profundas: el umbral de audición está entre los 91 y 100 dB.

4. 4. Vértigo

El vértigo es un problema en el equilibrio de la persona causado por la afectación del laberinto y del
nervio vestibular. Puede ir acompañado de náuseas y vómitos.

El vértigo se puede clasificar en dos tipos:

13
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ El vértigo periférico afecta al laberinto del oído interno, órgano que se encarga del
equilibrio.
▫ En el vértigo central afecta a determinados nervios craneales encargados de transportar la
información desde el oído al encéfalo, aunque también puede afectar a diferentes zonas
encefálicas que procesan información.

Las causas del vértigo pueden ser:

▫ Traumatismos.
▫ Infecciones de oído medio e interno.
▫ Medicamentos.
▫ Falta de irrigación sanguínea.
▫ Tumores en el nervio acústico.

4. 5. Enfermedad de Ménière

La enfermedad de Ménière afecta al oído interno, provocando mareos, tinnitus, pérdida y


reaparición de la audición de manera espontánea y una presión en el oído, normalmente
acompañada de dolor. Suele afectar a un único oído y es una causa común de sordera.

4. 6. Neurinoma del acústico

El neurinoma del acústico hace referencia a un tumor benigno en el nervio vestibular que puede
llegar a crecer lo suficiente como para afectar al oído. Normalmente, las principales afectadas son las
células de Schwann, por lo que también se le llama schwannoma vestibular. La causa del neurinoma
del acústico es de base genética. Concretamente, un gen del cromosoma 22.

4. 7. Epistaxis

14
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

La epistaxis es una hemorragia nasal que puede conllevar desde una leve pérdida de sangre a
abundantes cantidades que pueden poner en riesgo la vida del paciente.

▪ Las hemorragias producidas en la parte anterior de la nariz, llamadas epistaxis anterior. No


suelen ser problemáticas, pues se trata de una zona en la que existen muchos capilares.
▪ En una epistaxis posterior, hemorragia en la zona posterior de la nariz, los vasos sanguíneos son
de mayor tamaño que los de la zona anterior y, como se encuentran en la zona más interna de la
cavidad nasal, conseguir parar la hemorragia resulta más complicado.

Es más habitual en personas que tengan problemas de coagulación o ciertas enfermedades.

Para tratar una hemorragia en la parte anterior de la nariz, tan solo es necesario presionar
firmemente durante diez minutos y con la cabeza hacia abajo.

En caso de que la hemorragia no cese, gasa impregnada con lidocaína, fenilefrina, Amchafibrín;
varilla de nitrato de plata, electrocoagulación bisturí eléctrico.

4. 8. Rinitis

Se trata de la inflamación de la mucosa nasal, y se acompaña con tos, secreciones y obstrucción


nasal como principales síntomas. A veces, incluso, puede afectar al olfato. El tipo de rinitis no
infecciosa más común es la rinitis alérgica.

▪ Rinitis alérgica estacional: aparece de manera periódica en determinados momentos del año,
principalmente en mayo y junio. También se la conoce como la fiebre del heno.
▪ Rinitis perenne: es la producida por sustancias que podemos encontrar durante todo el año en
un ambiente habitual, como los ácaros del polvo o la caspa de los animales.

4. 9. Amigdalitis

La amigdalitis representa la inflamación de las amígdalas causada habitualmente por alguna


infección vírica o bacteriana, como los estreptococos, que causan la amigdalitis más común.

4. 10. Rinosinusitis

15
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

La rinosinusitis es la inflamación de la mucosa que se encuentra en la cavidad nasal y en los senos


paranasales. Normalmente, desaparece de manera espontánea; si supera las 12 semanas, se
considera crónica, si no, hablamos de rinosinusitis aguda.

Los síntomas de la rinosinusitis consisten en una abundan te cantidad de fluidos acuosos y mucosos
expulsados por la nariz (rinorrea), cambios en el olfato, cefalea y sensación de inflamación en la
zona afectada. El moco también puede precipitarse por la garganta. La rinosinusitis también con
lleva signos como fiebre, eritema o edema.

4. 11. Faringitis

La inflamación de la mucosa que reviste la faringe se conoce como faringitis. Sus principales
síntomas son la dificultad para tragar, inflamación de las amígdalas y fiebre. Su origen se puede
deber a reacciones alérgicas, virus o bacterias como el Streptococcus pyogenes o el Haemophilus
influenzae.

▪ Faringitis aguda difusa (faringitis hipertrófica): Causadas por patógenos.


▫ Bacteriano: antibiótico.
▫ Vírico: desaparecen por sí solo.
▪ Faringitis crónica difusa (faringitis atrófica): Factores externos, como polvo o cambios
hormonales.
▪ Faringitis localizadas: Más frecuente en lactantes. Adenoiditis, afecta a las vegetaciones
adenoideas.

4. 12. Laringitis

En la laringe es donde se encuentran las cuerdas vocales, muy importantes para la producción de
voz. Durante la laringitis, se inflama la laringe y, con ella, las cuerdas vocales, provocando cambios
en la voz. Puede ser aguda o crónica.

4. 13. Cáncer de laringe

En el cáncer de laringe, las células de la laringe crecen de manera desmesurada, provocando un


tumor maligno con capacidad de metástasis, por lo que puede extenderse por el resto del cuerpo.

Diagnóstico:

▫ Examen físico: Palpación y observación de la laringe. Revisión de gánglios linfáticos.


▫ Biopsia: Laringoscópio.
▫ Tomografía axial computerizada (TAC): Imágenes obtenidas por rayos X. Uso de contraste.
▫ Resonancia magnético nuclear: Toma de imágenes realizadas por ondas.
▫ Tomografía por emisión de positrones: Glucosa inyectada en vena.

5. TRASTORNOS MENTALES

“Los trastornos mentales no son un término exacto, aunque generalmente se utiliza para dar a
entender la existencia de un conjunto clínicamente reconocible de síntomas o comportamientos
asociados en la mayoría de los casos con angustia y con interferencia con las funciones personales”
(OMS, 1992).

Afectan al pensamiento, comportamiento, estado de ánimo y sentimientos.

La OMS establece en el V capítulo de su Clasificación Internacional de Enfermedades: (leer)

16
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ F0. Trastornos mentales debidos a afecciones fisiológicas conocidas: Demencias, delirio,


trastornos personalidad.
▪ F1. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicoactivas:
Alcohol, opiáceos, cánnabis, benzodiazepinas, cocaína, alucinógenos, nicotina, etc.
▪ F2. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico, delirante y otros trastornos psicóticos no
relacionados con el estado de ánimo.
▪ F3. Trastornos del estado de ánimo (afectivos): Trastorno bipolar, maníaco, depresión mayor.
▪ F4. Trastornos de ansiedad, disociativos, relacionados con el estrés, somatomorfos y otros
trastornos mentales no psicóticos: Ansiedad fóbica, TOC, estrés grave.
▪ F5. Síndromes de comportamiento asociados a trastornos fisiológicos y factores físicos:
Trastornos conducta alimentaria, psicosis puerperal, disfunción sexual, trastornos del sueño.
▪ F6. Trastornos de personalidad y comportamiento del adulto: Parafilias.
▪ F7. Discapacidad intelectual.
▪ F8. Trastornos generalizados y específicos del desarrollo: Habla, lenguaje, función motora.
▪ F9. Trastornos del comportamiento y trastornos emocionales cuyo inicio se presenta
habitualmente en la infancia y la adolescencia: TDAH.

6. TRASTORNOS GENITOURINARIOS

6. 1. Introducción

El aparato genitourinario engloba ambos sistemas de la anatomía humana: el urinario y el genital. El


primero de ellos es común para ambos sexos y está destinado a equilibrar el cuerpo de cada
individuo, mientras que el segundo tiene las particularidades anatómicas de cada sexo y está
destinado a la reproducción de la especie.

El aparato urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Se
encarga de producir la orina, proceso que permite eliminar las sustancias de desecho producidas por
el organismo.

El aparato reproductor está destinado a la procreación de la especie a través de la unión de un óvulo


y un espermatozoide, gametos femenino y masculino, respectivamente.

17
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

6. 2. Anatomía y fisiología del aparato urinario

Produce y expulsa los desechos del cuerpo a través de la orina.

6. 2. 1. Riñón

Los riñones son dos: uno a cada lado de la zona lumbar. Tienen forma de judía y entre sus principales
funciones se encuentra la regulación de los líquidos en el organismo y su excreción. El derecho está
situado debajo del hígado y por ello está un poco más abajo que el izquierdo.

Cada uno de los riñones se encuentra revestido por tres capas de tejidos diferentes:

▪ La cápsula renal: es la capa más externa del riñón, transparente y fibrosa, que lo protege de
posibles infecciones.
▪ La grasa perineal o cápsula adiposa: mantiene el riñón en su sitio. Se trata de una capa de
tejido graso que protege a los riñones de posibles golpes, traumas o movimientos bruscos.
▪ La fascia renal o fascia fibrosa renal de Gerota: separa la grasa perirrenal de otra capa de
grasa llamada pararrenal. Es un tejido conjuntivo denso que encapsula los riñones y las
glándulas suprarrenales.

Asume las siguientes funciones:

▪ La regulación del volumen y la propiedad de ósmosis de los fluidos del cuerpo.


▪ El balance y equilibrio de los electrolitos.
▪ También regula el balance ácido-base.
▪ La erradicación de ciertas sustancias del metabolismo.
▪ También producen y segregan ciertas hormonas proteicas, como la renina o la eritropoyetina,
entre otras sustancias importantes, como el calcitriol o las prostaglandinas.

18
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

6. 2. 2. Uréteres

Son pequeños conductos que nacen de la pelvis renal y llegan a penetrar en la vejiga a través del
trígono para depositar allí la orina.

Para transportar la orina de los riñones a la vejiga, los uréteres realizan los movimientos
peristálticos. En estos conductos es donde se pueden formar cálculos que provocan problemas
como el cólico nefrítico.

6. 2. 3. Vejiga urinaria

Se encuentra en el extremo inferior de los uréteres, en la zona pélvica. Su principal función es


guardar la orina hasta que es expulsada al exterior.

La vejiga presenta unas superficies llamadas placas donde la membrana celular es especialmente
gruesa para reforzar la estructura de la vejiga.

6. 2. 4. Uretra

La uretra es un conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior.

En el caso de las mujeres, la uretra es más corta, por lo que tienen más facilidad de contraer
infección de orina. La uretra en las mujeres es un conducto exclusivamente urinario y termina en el
vestíbulo, por delante del orificio vaginal.

La uretra masculina es un conducto urogenital (expulsa orina y semen) que, al salir de la vejiga, se
introduce en la próstata para después entrar en el pene y terminar en el meato urinario.

6. 3. Anatomía y fisiología del aparato reproductor

6. 3. 1. Órganos reproductores

▪ Las gónadas producen gametos y hormonas para cada sexo. Ovarios, testículos.
▪ Los conductos almacenan y transportan ciertas sustancias en forma líquida.
▪ Las glándulas sexuales auxiliares producen otras sustancias que protegen y facilitan el
movimiento.
▪ Las estructuras de sostén permiten que los gametos se unan para la formación del feto y su
gestación. Pene, útero.

6. 3. 2. Aparato reproductor masculino

19
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▪ Testículos: Producen los gametos masculinos, espermatozoides.


▪ Vías espermáticas: Expulsión de esperma al exterior.
▪ Estructuras anexas: Pene y próstata. Favorece las funciones del aparato reproductor.

o Escroto:

Es la piel en forma de bolsa que resguarda los testículos en el hombre. Función de sostén y
regulación de la temperatura.

Está constituido por seis capas:

▫ La túnica vaginal del testículo.


▫ La túnica fibrosa.
▫ El músculo cremáster.
▫ La fascia de Cooper.
▫ El dartos.
▫ La piel.

o Testículos:

Son las gónadas masculinas, encargadas de producir los gametos masculinos


(espermatozoides) y las hormonas sexuales masculinas (andrógenos).

o Epidídimo:

Es un conducto que se encuentra en la parte posterior del testículo, enrollado sobre sí


mismo, y que conecta la gónada con los vasos por donde circula el semen.

Consta de tres partes:

▫ La cabeza es la parte más grande del epidídimo. Es donde se reciben y almacenan los
espermatozoides.

20
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ El cuerpo es donde los espermatozoides maduran entre 10 y 14 días. Sus paredes


desprenden glucógeno y otras sustancias para la formación y preservación de los
espermatozoides.
▫ Los espermatozoides maduros y ya preparados para la expulsión se almacenan en la
cola.

o Conductos deferentes:

Se encuentran en el aparato reproductor masculino con la principal función de transportar


los espermatozoides de un lugar a otro. Estos conductos son los que se obstruyen en la
vasectomía.

o Conductos eyaculadores:

Son los que surgen de la próstata hasta llegar a la uretra, por donde el esperma saldrá al
exterior.

o Uretra:

Es el conducto que transporta la orina hacia el exterior, teniendo, por tanto, una función
excretora. La uretra masculina pasa por la próstata (función reproductora).

o Glándulas sexuales accesorias:

▫ Vesículas seminales: Se encuentran encima de la próstata y fabrican líquido que ayuda a


los espermatozoides. Porción seminal.
▫ Glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper: Debajo de la próstata. Secretan un
líquido espeso que actúa como lubricante.
▫ Glándulas prostáticas: Son las que forman la próstata.

o Pene:

21
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

Es el órgano genital masculino. Desempeña una doble función, como órgano genital y
urinario, ya que interviene en la micción y es el órgano copulador del hombre.

6. 3. 3. Aparato reproductor femenino

▫ Ovarios: Producen óvulos y hormonas femeninas.


▫ Trompas de Falopio: Recorrido del óvulo.
▫ Útero: Destino del óvulo. Desechado junto con el endometrio o fecundado.
▫ Vagina: Cavidad.
▫ Vulva: Genitales externos.

o Ovarios:

Son dos, uno a cada lado del útero, en la zona pélvica aproximadamente. Se trata de las
glándulas sexuales femeninas encargadas de segregar un óvulo cada 28 días y las hormonas
sexuales femeninas.

Los ovarios los forman tres tipos diferentes de células:

▫ Las células epiteliales: se trata de las células que revisten el ovario.


▫ Las células germinales: se encuentran en el interior de los ovarios. Son las que forman
los óvulos.
▫ Las células estromales: son las encargadas de producir las hormonas sexuales
femeninas: estrógenos y progesterona.

22
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

o Trompas uterinas:

Son unos conductos que conectan los ovarios con el útero, por donde el óvulo pasa para
llegar a su destino. Se trata del lugar donde puede ser fecundado por los espermatozoides.

En sendos extremos, donde se encuentran los ovarios, las trompas uterinas terminan en
forma de flecos llamados fimbrias, constituidos por diminutos cilios.

o Útero:

Es el órgano encargado de la gestación del feto durante su etapa de formación. Se trata de


un órgano muscular en forma de triángulo invertido en cuya cavidad se gestará el feto hasta
el momento de nacer.

Las partes del útero son tres:

▫ El cuerpo es la parte más espaciosa y extensa, siendo el lugar donde se gestará y crecerá
el feto. Se ubica en la parte superior del útero.
▫ El cuello o cérvix uterino: porción fibromuscular que pone en comunicación la cavidad
uterina con la vaginal.
▫ El istmo es la parte de unión del cuerpo uterino con el cuello uterino.

23
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

o Vagina:

La vagina es un conducto fibromuscular elástico situado en la cavidad pélvica que se


comunica con el exterior. Une el útero con la vulva.

o Vulva:

La vulva es el nombre que reciben los genitales femeninos a nivel externo. No debe
confundirse con la vagina, ya que, debido a su proximidad, la confusión es habitual.

▫ El monte de Venus: se trata de una ligera elevación de la parte frontal del pubis cubierta
de piel y vello púbico.
▫ Los labios mayores: son los pliegues que comienzan en el monte de Venus y forman la
parte externa de la vulva. Formados por tejido adiposo subcutáneo, contienen glándulas
sebáceas y sudoríparas, y también están cubiertos por vello púbico.
▫ Los labios menores: son pliegues que se encuentran en la parte interior de los labios
mayores. Carecen de vello y tejido adiposo, y tienen pocas glándulas sudoríparas. No
obstante, tienen abundantes glándulas sebáceas.
▫ El clítoris: se encuentra en la unión superior de los labios menores. Se trata de un
pequeño tejido con una gran cantidad de nervios e irrigación. También tiene tejido
eréctil y tiene una importante función de excitación sexual en la mujer.

24
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ El vestíbulo vulvar: es la superficie que se encuentra entre los labios menores. En él se


ubican las salidas de la vagina, la uretra y las glándulas vestibulares. Justo a cada lado de
la cavidad uretral nos encontramos también los conductos de las glándulas de Skene,
popularmente consideradas como la próstata femenina. A cada lado de la cavidad
vaginal también se encuentran otras glándulas: las vestibulares mayores o de Bartholin,
encargadas de lubricar la zona durante el coito.
▫ El periné: es la región que va desde la parte inferior de la vulva hasta el ano.

6. 4. Trastornos del aparato genitourinario

6. 4. 1. Hidronefrosis

La hidronefrosis es la inflamación de uno o ambos riñones. Ocurre cuando la orina no puede ser
drenada por el riñón, generando una acumulación. Esto se produce como consecuencia de una
obstrucción en los uréteres, los conductos que drenan la orina.

Síntomas: Náuseas y vómitos, dolor en el abdomen y al orinar, vaciado insuficiente de la vejiga,


orinar con más frecuencia y fiebre.

La causa más común de este problema es la uropatía obstructiva unilateral aguda.

6. 4. 2. Pielonefritis

La pielonefritis es la infección del riñón que involucra al parénquima renal, la pelvis renal y los
cálices renales. Habitualmente es causada por los gérmenes de la flora fecal.

Tríada sintomática de dolor lumbar, fiebre y escalofríos.

6. 4. 3. Glomerulonefritis

Se produce cuando existe un deterioro o daño en los glomérulos, las pequeñas partes de los riñones
que ayudan a filtrar la sangre.

6. 4. 4. Cistitis intersticial

La cistitis intersticial conlleva ir más a menudo al baño debido a un problema nervioso. También
puede desarrollarse con dolor en la vejiga, presión o ardor. Se trata de un problema crónico.

6. 4. 5. Uretritis

Es la inflamación o irritación del conducto que expulsa la orina desde la vejiga hasta el exterior: la
uretra. (bacterias o virus).

6. 4. 6. Infección urinaria

Una infección urinaria consiste en la infección de cualquier órgano o parte del sistema urinario:
riñones, uréteres, vejiga y uretra. Las infecciones urinarias más comunes son la cistitis, que afecta a
la vejiga, y la uretritis, que afecta a la uretra.

6. 4. 7. Cistitis eosinofílica

La cistitis eosinofílica afecta a la pared de la vejiga o pared vesical. Se trata de una inflamación de
ésta por causas poco conocidas. (problemas inmunológicos)

6. 4. 8. Enfermedad poliquística renal

25
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

La poliquistosis renal es una enfermedad hereditaria que supone la formación de varios quistes en
los riñones que hacen aumentar el tamaño de estos.

La herencia de esta enfermedad puede ser por vía autosómica dominante o autosómica recesiva.

6. 4. 9. Cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga se forma en las células que se encuentran en los uréteres y en la propia vejiga: las
células uroteliales.

6. 4. 10. Cáncer de próstata

El cáncer de próstata se da cuando se forman células malignas en los tejidos que forman la próstata.
Es más habitual en los hombres de edad avanzada. Antígeno prostático específico (PSA).

6. 4. 11. Vaginitis

La vaginitis afecta habitualmente a las mujeres en edad reproductiva, y se trata de la inflamación de


la vagina, aunque también puede afectar a la vulva. Las infecciones por cándida o la tricomoniasis
pueden ser factores que pueden causar la vaginitis.

6. 4. 12. Cáncer de ovario

El cáncer de ovario consiste en el desarrollo de neoplasia o células malignas en las gónadas


femeninas, encargadas de producir los óvulos.

6. 4. 13. Cáncer uterino

Alrededor del 90% de los cánceres uterinos son carcinomas, lo que significa que afectan a las células
epiteliales. En cambio, los sarcomas afectan a los tejidos fibrosos, los músculos, las grasas y los
huesos.

26
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

TEMA 8: EXTRACCIÓN DE TÉRMINOS DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS

1. DOCUMENTOS CLÍNICOS PARA LA CODIFICACIÓN. LA HISTORIA CLÍNICA

La codificación sanitaria permite convertir el lenguaje clínico en un sistema alfanumérico que se


utiliza para definir las diferentes categorías y procedimientos médicos. Proceso necesario para
preservar datos importantes de una manera ordenada y útil.

1. 1. Características de la historia clínica

Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, la historia clínica se define como “el conjunto de
documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la
situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo de su proceso asistencial”.

Conjunto de información que se tiene de un paciente durante toda su etapa como usuario de
asistencia sanitaria.

▪ Debe contener información exacta y veraz. Es un derecho del paciente conocer su estado de
salud
▪ La información recopilada para la historia clínica debe ser rigurosa técnicamente, basada en
datos objetivos bajo el método científico. No se permiten juicios de valor ni comentarios que
menosprecien al paciente, al cuerpo de profesionales o a la institución sanitaria misma.
▪ Debido a que se trata de una información sensible, esta debe ser confidencial, y su acceso,
limitado.
▪ La disponibilidad de los datos debe ser con fines que contemplen el bienestar del paciente y
dentro de los marcos legales.
▪ Una historia clínica única por paciente e institución sanitaria facilita la gestión y ahorra recursos.
▪ Cualquier registro de la historia clínica debe incluir una fecha y una hora, pues es de suma
importancia el orden cronológico de los sucesos para obtener una información inteligible y
fiable.
▪ La información recopilada debe cumplir con todos los documentos médicos y legales necesarios
y que sean requeridos.

1. 1. 1. Informe de alta hospitalaria (IAH)

El informe de alta hospitalaria (IAH) es un documento que contiene el resumen del episodio
asistencial.

▫ Se origina a partir del ingreso del paciente al centro hospitalario.


▫ El método para formular el documento puede variar de un centro hospitalario a otro.
▫ Para evitar problemas se utiliza un programa informático que permite corregir errores de
transcripción.
▫ Existen más documentos clínicos, de carácter quirúrgico, evolutivo, basado en la anamnesis,
etc.

2. TERMINOLOGÍA CLÍNICA EN LOS DOCUMENTOS

Con terminología clínica en los documentos nos referimos a los términos que usamos para designar
una enfermedad: estos términos, aparte de otorgarle un nombre, muchas veces también describen
algunas de sus características.
1
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

2. 1. Formación de la terminología

Para la formación de palabras nuevas que sirvan para designar una enfermedad pueden usarse
técnicas como la derivación o la composición:

▫ La derivación consiste en el uso de prefijos o sufijos, tanto de forma separada como


simultánea.
▫ La composición conlleva la utilización de diferentes palabras para formar otra nueva, sea por
yuxtaposición, donde no se modifican las palabras empleadas, o por aglutinación, donde las
palabras empleadas presentan algún cambio.

Gran parte de los términos médicos están formados por diferentes partículas, como las siguientes:

▫ La raíz establece la idea o significado central o primigenio, pues etimológicamente es la


parte invariable y primitiva de la palabra.
▫ El radical puede coincidir con la raíz. Se trata de la parte a la que preceden los prefijos o
suceden los sufijos.
▫ Los prefijos son partículas que se ponen al principio de la palabra para modificar o concretar
su significado.
▫ Los sufijos son partículas que se ponen al final de la palabra para hacer cambios en el
significado de la palabra.
▫ La desinencia: se utilizan también al final de la palabra. Indican número, género, modo,
tiempo, persona, etcétera.

En la formación de terminología médica podemos establecer tres reglas que nos pueden ayudar en
cuanto a su interpretación.

▫ 1.a regla: el síntoma se acostumbra a escribir al final en forma de sufijo. Por ejemplo, en el
caso de gastroenteritis, donde -itis significa “inflamación”, -entero- significa “intestino” y
gastro- significa “estómago”.
▫ 2.a regla: el sufijo que indica el estudio o la ciencia de algo también se pone al final de la
palabra en la gran mayoría de veces. Siguiendo con el ejemplo anterior: gastroenterología,
donde -logía significa “estudio o ciencia que estudia algo”, y gastro- y -entero-, “estómago” e
“intestino”, respectivamente.
▫ 3.a regla: parecida a la primera regla, la dolencia de la enfermedad se pondrá en forma de
sufijo al final de la palabra, y al principio la parte del cuerpo afectada. Un ejemplo es
cefalalgia, donde cefal- significa “cabeza”, y -algia, “dolor (de)”.

2. 2. Localización de enfermedades

Cuando buscamos entre la información de un paciente y no encontramos ciertos datos específicos


en el informe de alta, podemos usar el término clave para encontrarlo. El término clave puede hacer
referencia a los siguientes conceptos:

▫ El nombre de alguna patología, afección o condición, como apendicitis, hipocolesterolemia


o embarazo, entre otras.
▫ Algún adjetivo, como puerperal, nocivo, etcétera.
▫ Nombre de la enfermedad o afección, como diabetes o bocio, por ejemplo.
▫ Un epónimo, como la enfermedad de Quervain.

2
M03 EXTRACCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y 2024
PROCEDIMIENTOS

▫ La causa del ingreso o admisión.

2. 3. Identificación de pruebas diagnósticas

En el informe de alta se deben registrar todas las pruebas diagnósticas que se le practiquen al
paciente durante su ingreso en el hospital. Las pruebas por registrar pueden clasificarse de esta
forma:

▫ Pruebas de laboratorio o análisis clínicos: análisis de fluidos corporales.


▫ Pruebas de imagen: interior del cuerpo del paciente.
▫ Pruebas endoscópicas: interior del cuerpo del paciente.
▫ Anatomía patológica: análisis de una muestra.
▫ Electrogramas: representación gráfica de los impulsos eléctricos.
▫ Test de esfuerzo: capacidad del corazón.
▫ Espirometrías: cantidad de aire que pueden retener los pulmones, como la velocidad de las
inhalaciones y las exhalaciones.

2. 4. Reconocimiento de procedimientos terapéuticos

Es posible que el médico utilice ciertos términos de manera personal y no sean interpretables de la
misma manera para otro profesional, aunque el objetivo del primero no sea complicar las cosas. Es
por ello que los codificadores deben responder a este posible problema codificando y clasificando de
manera correcta y exacta los diferentes conceptos en la historia clínica.

El modelo de codificación que se utiliza de manera general es el CIE-10-ES, formulado por la


Organización Mundial de la Salud.

2. 5. Identificación de siglas y abreviaturas

Podemos distinguir tres modos de abreviar las palabras en documentación clínica:

▫ Abreviaturas: Se trata de acortar una palabra, ya sea mediante sus primeras letras o algunas
de ellas elegidas expresamente.
▫ Siglas: Es un tipo de abreviatura por suspensión. Utilizadas especialmente en conceptos
formados por más de una palabra, se forman con las letras iniciales de cada una de dichas
palabras.
▫ Símbolos: Son formas de abreviar palabras establecidas por los organismos internacionales
competentes.

También podría gustarte