Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO

Facultad de Medicina
Escuela de Medicina

SALUD PÚBLICA II

TEMA
Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención.
Epidemiología general y bases generales para la prevención y control
de las enfermedades transmisibles.

INTEGRANTES
Suárez Zulueta Maria Gracia
Tello Diaz Cristhian Alexander
Torres Reaño Lisbet Fiorella
Vasquez Chavesta Angie Zonaly
Vásquez Contreras Diana Carolina

DOCENTES
Sandra Cacho Angulo
Miguel Delgado Valera
Pilar Echeverría Carrillo
Gustavo Ganoza Tresierra
Miguel Gonzales Saavedra
Carlos E. Ortiz Regis
Tula Sánchez López

Chiclayo, Jueves 05 de Abril del 2018


I. ÍNDICE
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
III. OBJETIVOS....................................................................................................... 4
IV. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD .................................................. 5
V. NIVELES DE PREVENCIÓN............................................................................... 9
VI. CADENA EPIDEMIOLÓGICA.......................................................................... 13
VII. BASES GENERALES DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ..................................................................... 19
VIII. CONCLUSIONES .......................................................................................... 25
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 26

2
II. INTRODUCCIÓN
La enfermedad se define como la alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por causas generalmente conocidas, manifestada
por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
Es el resultado de un proceso dinámico, entre elementos ambientales y
características propias del hombre, que al interactuar concluyen con la ruptura de la
homeostasis. Al ser parte de un proceso continuo que se origina antes o durante la
concepción del ser humano, la enfermedad responde al fenómeno de adaptación
ecológica del organismo humano y a las condiciones sociales y económicas que
facilitan o dificultan el proceso adaptativo.

Uno de los principales objetivos de la salud pública es conocer, a través de


observaciones y de investigaciones bien diseñadas, cada una de las diferentes
etapas o componentes de este proceso con el propósito de intervenir lo más
tempranamente posible y evitar que el deterioro de la salud siga su curso.
Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que concluyen finalmente con
manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se conoce como la historia
natural de las enfermedades.

3
III. OBJETIVOS
● Identificar los periodos presentes en la Historia Natural de la enfermedad y
Niveles de Prevención.
● Identificar las partes de la cadena epidemiológica.
● Reconocer las medidas de control y prevención de las Enfermedades
Transmisibles.

4
IV. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
La historia natural de la enfermedad comprende su curso desde el inicio hasta su
resolución, sin ninguna intervención médica. Hasta el siglo pasado, los médicos
podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que no
contaban con muchos avances para el diagnóstico y su tratamiento. Con el avance
de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen la historia natural de las
enfermedades sin hacer nada frente a ello.
El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido de suma
relevancia en el campo de la Medicina ya que debido a la observación y descripción
adecuada de la enfermedad, se ha logrado comprender su evolución y detectarla de
manera inmediata y así prevenir sus secuelas.

A. Paradigma de la Historia Natural de la Enfermedad


En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia
natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. Esta
representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea el
estado de salud y termina con los desenlaces que pueda tener la enfermedad.

Comprende dos periodos ( prepatogenico y patogénico) y tres niveles de prevención


( primaria, secundaria y terciaria)

5
1. Periodo prepatogénico
En esta etapa la enfermedad aún no se ha desarrollado como tal; las células, lo
líquidos tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano aún no han sido
involucrados en el proceso de enfermedad, pero el hombre como ente social
comienza a formar parte de esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente
que lo rodea y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos
presentes en su circunstancia ambiental.
Podemos ver entonces que hay tres elementos importantes interactuando en el
período prepatogénico de la enfermedad: el huésped, el agente (animado o
inanimado) y el medio ambiente.
● Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales
permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras
palabras, es la persona que se enferma. Del huésped deben estudiarse
factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico,
hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad.
● Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped
en el cual se estudian factores como: Físicos: clima, geografía;
socioeconómicos: ingreso, habitación, hacinamiento y biológicos: animales.
● Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o
forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es
esencial para la ocurrencia de la enfermedad.Los agentes pueden dividirse
en biológicos y no biológicos.

6
Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su perpetuación
como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que
determinan la producción de la enfermedad:

2. PERIODO PATOGENICO
Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en
un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el
equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad.
El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:
2.1. Período Subclínico
Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente
aún no percibe síntomas o signos.
En las enfermedades transmisibles,el periodo de latencia es el tiempo que
transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. El periodo
de incubación es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación
de síntomas. En el caso de las enfermedades no transmisibles se considera que el
periodo de latencia corresponde al tiempo que transcurre entre el desarrollo de la
enfermedad subclínica hasta la presentación de los síntomas.
2.2. Período clínico
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que
aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte
clínico.
El período clínico se divide en tres etapas:

7
● Período prodrómico
Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos y
hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
● Período clínico
La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su
diagnóstico y manejo.
● Período de resolución
Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.

8
V. NIVELES DE PREVENCIÓN
a. Nivel primario de prevención :
Objetivo: evitar enfermedades, actuar antes que la enfermedad aparezca y brindar
protección a la población más vulnerable.
● Prevención primordial: Orientado a modificar y/o establecer nuevos
patrones sociales, económicos y culturales que procuren mejorar la calidad
de vida
● Promoción de la salud: Actividades que trata de mejorar los niveles de vida
del individuo, familia y comunidad

Ejemplo:
- Charlas educativas
- Visitas domiciliaria, Educación para la salud etc.
- Saneamiento ambiental

● Prevención específica: Brinda medidas de protección y aumentan la


resistencia de la persona: Vacunas ASA, DPT, SR. SPR,
- Mejoras en la condiciones de: Trabajo, nutrición, vivienda.
- Protección contra accidentes.

Las actividades de prevención primaria son el conjunto de actuaciones dirigidas a


impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad
determinada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad, eliminar o
disminuir la cantidad o la calidad de los factores de riesgo presentes en la
comunidad.
Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de que la interacción entre los
distintos factores y el individuo den lugar a la aparición de la enfermedad. Las
medidas de prevención primaria pueden intervenir:

9
•Intervenciones de carácter no específico: Sobre el medio ambiente:
saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son medidas de protección de la
salud.
•Intervenciones de carácter específico: Sobre las personas: vacunas,
quimioprofilaxis, quimioprevención, educación sanitaria, etc. Son actividades de
promoción de la salud como medidas educativas, económicas y sociales.
Si las acciones de prevención primaria no han sido aplicadas o han sido
deficientemente desarrolladas, existe una alta probabilidad de que un huésped
susceptible reciba el estímulo nocivo e inicie el período patogénico. En este caso
debe entonces recurrirse a la segunda barrera o nivel de prevención para aplicar las
medidas de prevención secundaria.
b. Nivel secundario de prevención:

Diagnóstico Temprano – Tratamiento Oportuno

Objetivo: Es intervenir en la fase presintomática de la enfermedad, descubrir casos


de enfermedad específica en la población e interrumpir la enfermedad para frenar su
curso.
Depende de:
- Calidad y distribución de los recursos físicos y humanos en los servicios de
atención médica ,su organización y administración.

Ejemplo:
- Programas de detección temprana
- Encuesta
- Revisiones médicas periódicas.

Limitación del Daño:


- Tratamiento adecuado
- Prevención de complicaciones
- Limitación de la incapacidad
- Prevención de la muerte

La prevención secundaria busca eliminar la enfermedad en sus primeras fases. Se


articula en un conjunto de acciones que buscan:
• El diagnóstico precoz.

10
• El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que hayan
producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las padecen a
los centros asistenciales.
La prevención secundaria actúa cuando la primaria no ha existido o ha fracasado.
Su objetivo es reducir la morbimortalidad. Tiene lugar en la fase presintomática del
periodo patogénico de la historia natural de la enfermedad. La prevención
secundaria durante la fase clínica del período patogénico depende básicamente de
la calidad y distribución de los recursos físicos y humanos en los servicios de
atención médica e igualmente de su organización y administración.
El núcleo fundamental de las actividades de prevención secundaria lo forman los
programas de cribado o detección (screening, tamizado, detección precoz) y
consisten en el conjunto de procedimientos (pruebas de laboratorio, exploraciones
radiológicas, etc.) que ofrece el Sistema Sanitario para detectar una enfermedad.
Un oportuno y buen diagnóstico, además de un tratamiento adecuado, son las
mejores medidas preventivas en este momento del proceso para evitar su
continuación hacia las secuelas, la incapacidad o la muerte.
Si por las características particulares de una enfermedad o por el fracaso de las
anteriores medidas preventivas se llega a las secuelas o la incapacidad, debe
contarse con el tercer nivel de prevención o prevención terciaria.

● Cribado o Screening: es la identificación de la enfermedad o cualquier factor


de riesgo no manifestado mediante la historia Clínica, examen físico,
exámenes de laboratorio
c. Nivel terciario de prevención:
Rehabilitación
Objetivo: retrasar el curso de la enfermedad y atenuar las incapacidades cuando ya
existen.

Implica:
- Retrasar el curso de la enfermedad.
- Rehabilitación ya sea física o mental para lo cual debe proveerse de
adecuadas facilidades para la readaptación del incapacitado
- Entrenamiento y educación para maximizar funcionalidad.
- Reubicación laboral.
- Incorporación a la sociedad.

11
Las actividades de prevención terciaria se definen como aquellas que están dirigidas
al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida.
Buscan enlentecer la progresión de la enfermedad y, con ello, evitar la aparición o
agravamiento de complicaciones , intentando mejorar la calidad de vida de los
pacientes. Dentro de este nivel, las intervenciones básicas son el tratamiento o
atención médica y de enfermería habitual, la rehabilitación física, emocional y
ocupacional y la reinserción social. Entre ellas podemos incluir el ejercicio precoz en
un IAM, abandono del hábito tabáquico en un sujeto con EPOC, etc.

12
VI. CADENA EPIDEMIOLÓGICA
1. AGENTE CAUSAL Y PROPIEDADES DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS
El agente causal puede ser definido como el organismo capaz de producir y
favorecer la aparición de una enfermedad. Algunos ejemplos son:

Es relevante conocer las propiedades de estos debido a que gracias el agente


tendrá lo necesario para alterar el estado de salud del paciente.
a. Infectividad: es la capacidad que tiene un organismo de alojarse en un
huésped susceptible, crecer y reproducirse en él, pudiendo o no causar daño
o enfermedad. El virus del sarampión o de la viruela tienen elevada
infectividad, Virus de la rubéola y de la parotiditis infectividad intermedia y
bacilo de la tuberculosis y lepra baja infectividad.
b. Patogenicidad: es la capacidad que tiene un agente de producir enfermedad
en el huésped susceptible. Así por ejemplo el virus del sarampión es
altamente patógeno, mientras que en los poliovirus dicho nivel es bajo,
puesto que apenas una pequeña proporción de los infectados desarrollan la
enfermedad.
c. Virulencia: es la capacidad que tiene un agente infeccioso de producir daño
severo o enfermedad grave. Por ejemplo el virus de la rabia es altamente
virulento, mientras que el del catarro común o de la rubéola producen
enfermedades sumamente benignas.
d. Letalidad: es la capacidad del agente infeccioso de producir muerte. El virus
de la rabia es altamente letal.
e. Poder antigénico o inmunogenicidad: es la capacidad que presenta un
agente infeccioso de provocar cierto grado de resistencia específica en el

13
huésped que ha invadido. Ejemplo: virus de la influenza produce poca o nada
de inmunidad, mientras que el virus del sarampión o de la fiebre amarilla
producen inmunidad duradera.
f. Mutación: es la característica que tienen algunos agentes causales vivos de
cambiar o alterar algunas de sus propiedades y transmitirlas a sucesivas
generaciones, conservando la especificidad.

2. RESERVORIO
Resulta lógico pensar que todos los organismos infecciosos deben disponer de
lugares donde puedan vivir y multiplicarse, de otra forma se extinguirían. Estos
lugares se denominan “reservorios”.
Entonces, un reservorio es la persona, animal, vegetal, materia inorgánica,
sustancia o combinación de los mencionados, en donde un agente infeccioso vive,
se multiplica y del que depende para su supervivencia y reproducción de modo que
pueda transmitirse a un huésped susceptible. Cabe aclarar que se llama fuente de
infección al hábitat ocasional a partir del que el microorganismo patógeno pasa
rápidamente al huésped, es decir, se disemina.
En algunos casos el reservorio y la fuente de infección son el mismo organismo,
como es el caso del sarampión en el que el hombre es reservorio y fuente; mientras
que en otros casos (especialmente en las zoonosis) ambos factores son distintos
(por ejemplo: en la peste, el reservorio son las ratas y la fuente de infección las
pulgas).
Un reservorio o una fuente de infección pueden presentarse como:

Caso clínico Portador

Personas que sufren clínicamente la Persona o reservorio animal de un


enfermedad, con signos y síntomas microorganismo infeccioso específico
manifiestos; generalmente buscan que no suele manifestar ningún signo
atención médica de acuerdo a su clínico de enfermedad.
estado de gravedad. Por ejemplo: el mosquito Anopheles
Por ejemplo: el paciente diagnosticado porta el parásito del paludismo, pero no
con tuberculosis pulmonar por se ve afectado por él.
Mycobacterium. Además, estado de portador puede ser

14
de duración corta (portador temporal o
transitorio) o larga (portador crónico).

3. MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE


El modo en el que el agente logra salir de la fuente de infección es importante pues
tendrá una gran repercusión en su mayor o menor extensión en la comunidad. Se
puede dividir en dos tipos:
a. Transmisión directa: el agente se transfiere inmediatamente de una
persona a otra sin la intervención de objetos intermediarios. Tal transmisión
se da cuando existe un contacto físico directo entre la fuente de infección y la
persona susceptible como sucede con las enfermedades de transmisión
sexual (ETS), en la inhalación de gérmenes exhalados por otra persona como
ocurre cuando se tose o estornuda (disperción por gotitas), en la mordedura
de un perro con rabia, etc. La transfusión sanguínea y la infección
transplacentaria de la madre al feto y la lactancia, pueden ser vías
importantes de transmisión.

b. Transmisión Indirecta: Es la transmisión de la infección sin la relación


cercana entre el reservorio y la persona susceptible.
● Transmisión a través de un vehículo. Un vehículo es cualquier
sustancia que sirva como medio intermedio de transporte e introduzca

15
el microorganismo infeccioso en un huésped susceptible a través de
una puerta de entrada adecuada. Los fómites (materiales u objetos
inanimados), como pañuelos, juguetes, ropa sucia, utensilios de cocina
o cubiertos e instrumentos o vendajes quirúrgicos, pueden actuar
como vehículos. El agua, el alimento, la sangre, el suero y el plasma
son otros vehículos. Por ejemplo, el alimento o el agua pueden
contaminarse a través de un manipulador de alimentos que porta el
virus de la hepatitis A. El alimento es ingerido después por un huésped
susceptible.
● Transmisión a través de un vector. Un vector es un animal o insecto
volador o que se arrastra que sirve de medio intermedio de transporte
del microorganismo infeccioso. La transmisión puede tener lugar al
inyectar saliva durante la picadura o depositar heces u otros materiales
sobre la piel a través de la herida de la picadura o una zona de piel
traumatizada. Por ejemplo, el Aedes aegypti que transmite el virus del
dengue a través de la secreción de sus glándulas salivales.

4. PUERTA DE ELIMINACIÓN O DE SALIDA DEL AGENTE


Se define como el sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso
de la fuente de infección.
La facilidad de salida del agente infeccioso condiciona su capacidad de difusión y la
forma de cómo lo haga determina la vía de diseminación.
Casi siempre la puerta de salida es única pero en ocasiones puede ser múltiple, la
cual dependerá del agente infeccioso y del sistema inmunológico de la fuente de
infección. Por su puesto cuando hay más de una puerta de salida los riesgos de la
población susceptible son mayores. Las medidas de control que deben ser
aplicadas en este caso serán más numerosas y en tal sentido el control será más
difícil, aumentando el riesgo.

16
5. PUERTA DE ENTRADA EN EL HUÉSPED
Antes de que una persona se infecte, los microorganismos deben entrar en el
cuerpo. La piel es una barrera al microorganismo infeccioso; pero cualquier rotura
en la piel puede servir fácilmente como puerta de entrada. Los microorganismos
entran a menudo en el cuerpo por la misma vía usada para dejar la fuente.

6. HOSPEDERO SUSCEPTIBLE
Es el último elemento antes de que se cierre la cadena. Es un ser vivo, el hombre es
el que interesa en epidemiología, que recibe la acción patógena del agente, que
proporciona un lugar adecuado para que éste crezca y se desarrolle en condiciones
naturales, en ese momento el huésped, si es una enfermedad clínica, evidente, se
transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad, y si
no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, y ahí se cierra el ciclo de la
cadena epidemiológica.
Puede reaccionar de varias formas, una manera puede ser desarrollar la
enfermedad de manera inaparente, pero también la puede desarrollar de manera
clínica, evidente y ahí puede ser leve o grave.
Desde el minuto en que entra el microorganismo al huésped no es instantánea la
aparición de la enfermedad, tiene que haber un periodo de incubación que varía de
una enfermedad a otra.

17
Hay algunas enfermedades que son relativamente rápidas como la salmonelosis,
que se demoran de 5 a 7 días, pero hay otras como el SIDA que se demora años. El
periodo de latencia es el periodo de incubación desde que entra el microorganismo
y aparecen los signos y los síntomas.
Para que se produzca la enfermedad en el huésped este tiene que ser susceptible,
o sea que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad, y eso también va a
depender de la resistencia o de la inmunidad que pueda tener este huésped, y la
resistencia frente a una determinada enfermedad puede ser natural o adquirida:

- Inmunidad natural: cuando el huésped tiene contacto con el


microorganismo, hay infección, el microorganismo se multiplica y él
desarrolla anticuerpos que impiden que aparezca la enfermedad a en toda
su magnitud.

- Inmunidad adquirida: puede ser la placentaria, que es el caso de las


embarazadas que le transmiten al niño hasta los 6 meses o un año una
serie de anticuerpos para que el niño no enferme de una determinada
enfermedad, o puede adquirirla a través de la vacunación.

18
VII. BASES GENERALES DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

ENFERMEDAD TRANSMISIBLE:
● Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o
productos tóxicos que se manifiesta por la transmisión del mismo agente de
una persona o animal a un huésped susceptible.
● Este tipo de enfermedad puede ser aguda como el dengue, o crónica como
la lepra.
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:
● FASE I: Enfermedades Objeto de Reglamento Sanitario Internacional:
(24 horas): Peste Silvestre, Fiebre Amarilla, Cólera.

● FASE II: Enfermedades Objeto de Vigilancia Internacional: (7 días): Tifus


Exantemático, Poliomielitis Aguda, Malaria, Influenza (Gripe).

● FASE III: Enfermedades de Acción Sanitaria: (30 días): Rabia Humana,


Difteria, Tétanos, Bartonelosis, Carbunco, Lepra, Linfogranuloma Venéreo,
Sarampión, Sífilis Congénita, Sífilis Precoz, Sífilis Tardía, Blenorragia,
Chancro Blando, Tos Ferina.

● FASE IV: Todas las demás Enfermedades Transmisibles: (30 días):


Amibiasis, Angina estreptocócica, Brucelosis, Anquilostomiasis, Otras
Helmintiasis, Shigelosis, Disentería otras, Encefalitis Vírica, Escabiosis,
Frambesia (plan), Fiebre Reumática, Hepatitis A, Hepatitis B, Otras Hepatitis,
Hidatidosis, Rubéola, Infecciones Meningocócicas, Tifoidea, Intoxicación por
alimentos, Paratifoidea, Intoxicación por pesticidas, Varicela, Leishmaniasis,
Toxoplasmosis, Otras enfermedades por salmonella, Pinta, Tripanosomiasis,
Chagas, Tuberculosis pulmonar, TBC otras, Gastroenteritis y otras enf.
Diarreicas Agudas, Resfrío común, Tracoma, Otras respiratorias agudas,
Parotiditis epidémica (Fiebre Urliana), Meningitis Tuberculosa.

DEFINICIONES:

19
● CONTROL: se mantiene las tasas de morbilidad y mortalidad habitual.
Ejemplo: Tuberculosis en el Perú.

● ELIMINACIÓN: no nuevos casos pero condiciones existen para su


reaparición. Ejemplo: polio salvaje en el Perú.

● ERRADICACIÓN: no existen casos ni es factible que reaparezca. Ejemplo:


viruela en el mundo.

Para el control:
● Principios básicos de inmunización.
● Programas de inmunización.
● Salud y viajes internacionales.

Frente a la transmisión y prevención de enfermedades: la mejor opción es la


prevención primaria, específica se puede realizar a través de:
● Prevención inespecífica a través de evitar la transmisión y la exposición,
sobre todo atañe al foco infeccioso y a evitar los mecanismos de transmisión.
● La prevención secundaria un diagnóstico y tratamiento precoz. Si las
enfermedades son de declaración obligatoria, hay que notificar los casos.
● Frente a los mecanismos de transmisión están los saneamientos, barreras
mecánicas, desinfección, etc.
● En cuanto al sujeto sano susceptible, la quimioprofilaxis, inmunización pasiva,
activa, educación sanitaria.
● Inmunización pasiva: Se da cuando no existe posibilidad de inmunización
activa, o asociada a ésta. Tiene muchas reacciones de hipersensibilidad. Se
puede realizar a través de:
○ Sueros heterólogos, o antitoxinas
○ Inmunoglobulinas, específicas para ese microorganismo o
inespecíficas, para varios microorganismos.
● Inmunización activa: el sujeto genera sus propios anticuerpos por distintos
mecanismos.
○ Contacto directo con los microorganismos, infección clínica o
subclínica

20
○ Inoculación del antígeno vacunal, la relación beneficio riesgo es alta
igual que la eficiencia.

LAS VACUNAS
Las vacunas son fundamentales cuando la enfermedad es de transmisión aérea y
cuando la transmisión es exclusivamente interhumana. Tienen como objetivo
prevenir la enfermedad en el sujeto sano susceptible, para controlar la enfermedad
en la población o incluso erradicar la enfermedad.

Entendemos por vacuna como aquella sustancia antigénica que inyectada, ingerida
o inhalada produce de forma artificial una inmunidad adquirida, específica y activa.
Son Proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos de microorganismos patógenos, que
se suministran como entidades simples, partes de partículas complejas o agentes
infecciosos atenuados o vectores con efecto de inducir una respuesta inmune
específica que inactive o destruya al agente patógeno.
● Son seguras, incluso en inmunocomprometidos
● Crean una inmunogenicidad específica, con respuesta eficaz y
duradera.
● Eficacia protectora, pero esta depende de muchas condiciones, desde
el mantenimiento de la vacuna, hasta características personales.
● Eficiencia
● Estabilidad, son sensibles a la temperatura y a la luz, sobre todo según
el tipo de vacuna que sea.
La vacuna ideal:
Es aquella que con una dosis única fuera capaz de desencadenar una inmunidad
específica, en el lugar adecuado, estable, segura, compatible en su administración
con otras vacunas y con posibilidad de administración por vía oral.

Clasificación de las vacunas:


● Por la microbiología:
○ Bacterianas como tos ferina.
○ Víricas: rubéola, sarampión, paperas.
● Por su naturaleza:
○ Atenuadas:

21
■ Tienen el microorganismo completo.
■ Con patogenicidad atenuada.
■ Capacidad de replicación.
■ Se pueden transmitir.
■ Dan infecciones subclínicas o síntomas menores, pero tienen el
riesgo de reversión, dan algunos problemas de efectos
adversos.
○ Inactivadas
■ El microorganismo se administra completo, en fracciones o
subunidades.
■ No tiene capacidad de replicación, ni posibilidad de reversión
por tanto.
■ No se pueden transmitir.
■ Menos patógenas menos reacciones secundarias, pero tienen
menor capacidad inmunógena.
○ Génicas:
■ Hay quienes las consideran parte de las atenuadas.

● Por su tecnología de producción:


Activadas
○ Clásicas:
■ Se hacen varios pases en medios de cultivo o cultivos celulares
hasta que se pierde la virulencia, por ejemplo en la viruela
varicela.
○ Modernas:
■ La atenuación se hace molecular, como anticólera, se pueden
adaptar como un tipo de vacuna antigripe para que se puedan
inhalar.

Inactivadas:
○ Clásicas: van a ser de tipo, celular y acelular. Van a usar células
enteras muertas, se inactivan mediante procedimientos químicos o
térmicos. También se pueden usar toxoides purificados y
detoxificados, o fracciones antigénicas como polisacáridos capsulares.

22
○ Modernas:
■ Polisacáridos conjugados.
■ Recombinación genéticas, plásmidos con trozos de ADN de
virus no dañino.

● Según la composición antigénica:


○ Monocomponentes: 1 antígeno para un único microorganismo.
○ Multicomponentes: varios antígenos para un microorganismo.
○ Polivalentes: varios antígenos para varios serotipos de un
microorganismo.
○ Combinadas: distintos antígenos para distintos microorganismos.

● Según su uso sanitario.


○ Sistemática:
■ Busca la inmunidad individual y a través de ella la colectiva. Se
aplican a toda la población en los programas de vacunación en
los servicios de atención primaria costeado por la sanidad
pública.
○ Individual: busca la protección del individuo.
○ Indicadas en circunstancias especiales o ambientales.
○ Epidemiológicas.
○ Recomendadas u obligatorias en determinadas situaciones como la
meca el meningococo A y C y las fiebres amarillas.

Componentes vacunales:
● Antioxidantes: como el tiomersal que lleva mercurio y tiende a evitarse por
toxicidad.
● Estabilizantes: para que cuando se congelen no pierdan la estructura química
● Adyuvantes: como sales de aluminio para que aumente la respuesta inmune,
si llevan sales de aluminio no pueden congelarse.
● Restos de antibióticos del desarrollo del los microorganismos.

Objetivos de la vacunación:
● Protección individual.

23
● Ruptura de la transmisión.
● Evitar la transmisión vertical.
● Evitar la transmisión a susceptibles.
● Erradicar la enfermedad.

24
VIII. CONCLUSIONES
● En la Historia Natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde
su inicio hasta su resolución sin intervención absoluta de un médico. Dentro
de ella se consideran los periodos pre patogénico y patogénico.
● Los niveles de prevención cumplen diferentes funciones; desde el periodo
prepatogenico;es decir, actuar antes que la enfermedad aparezca; el
diagnóstico temprano y tratamiento oportuno;y el retraso del curso de la
enfermedad.
● La cadena epidemiológica consta de 6 partes, comprende al agente,
reservorio, puerta de salida, transmisión, puerta de entrada y huésped
susceptible.
● Para el control y prevención de las Enfermedades Transmisibles se deben de
emplear medidas sanitarias (control de vectores, saneamiento, agua potable),
medidas médicas (vacunación, quimioprofilaxis) y un sistema de vigilancia.
● Un agente causal es todo organismo que capaz de producir una enfermedad
debido a las propiedades que posee, como: infectividad, patogenicidad,
virulencia, letalidad, inmunogenicidad y mutación.
● El reservorio es el lugar donde el agente vive, se multiplica y del cual
depende para su supervivencia; mientras que la fuente de infección es el
lugar que alberga al agente temporalmente y lo disemina.
● El agente puede transmitirse de diversas formas. Si se transfiere de una
persona a otra sin intermediario será directa (por contacto, vertical o por
gotitas inhalatorias); pero si necesita de un vehículo o un vector será
indirecta.
● La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por
enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer
cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la parotiditis, la tos ferina, la
neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la
rubéola y el tétanos.

25
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades, Unidad 2: Salud y
enfermedad en la Población. Washington, D.C: OPS. 2011.
2. http://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=downlo
ad&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1270-
modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-
unidad-2-salud-enfermedad-poblacion-0&Itemid=965
3. Historia natural de la enfermedad. [en línea]. 2011. [citado 29 de marzo
2018] Disponible en: https://www.clubensayos.com/Ciencia/Historia-
Natural-De-La-Enfermedad/69345.html
4. García Maldonado G. El factor pronóstico en medicina. Un análisis de
sus implicaciones. Revista electrónica, Medicina, salud y sociedad. [en
línea] 2012 [citado 28 de febrero 2016]; 2 (19): 1-19. Disponible en:
http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/viewFile/6
9/79
5. Universidad Autónoma de Zacatecas. Historia natural de la enfermedad.
[en línea][Citado 29 de marzo 2016]. Disponible en:
http://www.uaz.edu.mx/odontologia/segunda%20fase/HISTORIA%20NAT
URAL%20DE%20LA%20ENFERMEDAD.HTM
6. http://ula.ve/medicina/images/MedicinaPreventiva/epidemiologia/epid_te
ma_-9.pdf
7. https://sinfronteras.edu.mx/wp-content/uploads/2017/05/Cadena-
Epidemiologica.pdf

26

También podría gustarte