Está en la página 1de 4

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención


médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente
biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte.

Períodos de la historia natural de la enfermedad

En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período de riesgo) y


patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios
bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la
etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta.

● Período prepatogénico: En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no


presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está
conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
● Período patogénico: Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos,
pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase
subclínica. Se subdivide en dos etapas:
○ Período de incubación y de latencia: En las enfermedades transmisibles se
habla de Período de incubación, ya que los microorganismos se están
multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar horas o
días (ejemplo: gripe). Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se
habla de Período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o
años, o enfermedades crónicas (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)
○ Período clínico: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es
decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda
ayuda sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera
espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la
curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:
a. Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico
de una enfermedad.
b. Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la
patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al
paciente y evitar secuelas.
c. De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o
el paciente fallece.

Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más


precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de
menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones
colectivas, útil para la mayor parte de los problema de salud, es vincularlas a la historia natural
de la enfermedad. Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada
uno con estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre-patogénico),
secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).
1. Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o
comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta
enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo.
● Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente
sana.
● Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.
2. Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población
presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:
● Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población
general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente
tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.
● Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para
acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.
3. Nivel de prevención terciario (periodo patogénico):Medidas destinadas a reducir en el
largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado,
convalecientes o discapacitados. Incluye:
● Tratamiento
● Rehabilitación
● Prevención de la discapacidad

Factores de los que depende el proceso de la enfermedad

En la actualidad no existe un consenso para definir el concepto de salud, que ha pasado desde
el primario de "ausencia de enfermedad", hasta el emitido por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), que la concibe como "el pleno bienestar físico, mental y social del individuo".

Por su parte la Enfermedad, considerada por los antiguos como pérdida o erosión del alma,
penetración mágica en el cuerpo, depresión por espíritu maligno, etc., fue categorizada por
Galeno en el siglo II después de JC como "disposición prenatural del cuerpo por obra de la cual
padecen las funciones vitales, producidas por un desorden instantáneo de la naturaleza
individual y medianamente causada por una causa externa o primitiva que, actuando sobre un
individuo sensible a ella y predispuesto, determina en su cuerpo una modificación
anatomofisiológica anormal y más o menos localizada". "No hay Enfermedad sin causa, no hay
Enfermedad sin etiología" (se cumple aquí la ley de la causalidad). Se dice sin adición ni
innovación, siguiendo las clásicas e imperecederas líneas directrices que hace siglos estableció
el pensamiento etiológico de Galeno y en relación con estas causas se define una causa
externa (que puede tratarse de un agente microbiano, un tóxico, una insolación, emoción,
ingestión excesiva de alimentos, etc.), y una causa interna (relacionada con el sexo, la raza, el
tipo constitucional, etc.) que hace posible la acción del agente externo.
Cuando pensamos en nuestra salud muchas y las causas por las que puede dañarse solemos
pensar en hábitos nocivos o problemas genéticos, sin embargo existen diversos factores que
influyen en la salud.

Se dice que lo que somos es el resultado de la unión de la genética más el ambiente que nos
rodea y por ambiente no solo hablamos de el entorno físico, si no también nuestras relaciones
sociales. Pero esto no solo afecta a cómo somos si no también a qué problemas de salud
podemos desarrollar, puesto que para sentirnos saludables y en bienestar debemos contar con
una serie de condiciones.

A continuación pasamos a presentar los diferentes factores que nos conforman y que afectan a
nuestra salud:

1. Factores ambientales

Los factores ambientales son aquellos factores externos que podemos dividir en dos
subcategorías, los factores ambientales físicos y los factores ambientales sociales.
● Factores ambientales físicos: Los factores ambientales físicos agrupan los factores que
podemos percibir mediante nuestros sentidos y que suelen hacer referencia a los
efectos de la contaminación y cambios meteorológicos. Estos pueden ser:
○ Radiaciones solares
○ Variaciones de temperatura y/o humedad
○ Ruido
○ Contaminación aérea
○ Contaminación del agua
● Factores ambientales sociales: Los factores ambientales sociales son aquellos que
podemos experimentar debido a situaciones y experiencias que podemos vivir y que
nos afecten tanto de manera física como psicológica, afectando a nuestra integración
social y bienestar. En este sentido podemos encontrar los siguientes:
○ Pobreza
○ Desempleo
○ Falta de educación
○ Religión
○ Raza
○ Género
○ Condición sexual
○ Ideología

2. Factores conductuales

Los factores conductuales o del estilo de vida son aquellos factores que se basa en decisiones
individuales y personales sobre la práctica de hábitos saludables o nocivos. Estos factores
representan cerca del 45% de la salud y entre ellos encontramos los siguientes:
● Alimentación
● Ejercicio físico
● Adicciones
● Conductas de riesgo (sexuales, viales…)

3. Factores biológicos

Los factores biológicos o relativos a la genética son inherentes a cada ser en particular y en la
mayoría de los casos no se pueden controlar. Pueden hacer que un individuo sea más o menos
proclive a presentar cierta enfermedad y se considera que influyen hasta en un 20% en el
estado de salud general. Un ejemplo de ello serían las personas inmunodepresoras de
nacimiento o con enfermedades congénitas, es decir, anteriores al nacimiento.

4. Factores asistenciales

Finalmente, la calidad, accesibilidad y presteza de la atención médica que recibamos puede


influir hasta en un 10% a nuestra salud.

También podría gustarte