Está en la página 1de 8

“Historia natural de la enfermedad”

Presentado por:
Gisselis María Acosta Florez

Epidemiología

Enfermería, IV Semestre

Universidad Simón Bolívar

2023
Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud – Programa de Enfermería
Epidemiología

Taller historia natural de la enfermedad

Objetivo General

Entender el concepto de historia natural de la enfermedad y analizarlo en el


entorno de la prevención y control de las principales enfermedades

Objetivos específicos

Definir historia natural de la enfermedad y ejemplificarlo en las patologías


más importantes

Relacionar historia natural con factores causales y entender la importancia


que ésta tiene en el control de la enfermedad

Entender los retos técnicos y éticos que tienen la epidemiología y las ciencias
médicas en elucidar la historia natural de la enfermedad particularmente
cuando el tiempo entre la exposición a agentes causales y el comienzo de la
enfermedad es prolongado.

Previa lectura de las referencias recomendadas para esta unidad,


conteste:

1. ¿De acuerdo a las anteriores lecturas, cómo define usted historia


natural de una enfermedad?
R/= La historia natural de una enfermedad se refiere al curso completo de
una enfermedad en un individuo o en una población, desde su inicio hasta su
resolución. Incluye todas las etapas, desde la exposición inicial al agente
causante hasta la recuperación o resultado final, ya sea la recuperación
completa, la cronicidad o incluso la muerte.

2. Defina Período de Inducción, de latencia y de expresión


R/= Período de Inducción: Es el tiempo que transcurre desde la exposición
inicial al agente causante (por ejemplo, un patógeno o una sustancia tóxica)
hasta el inicio de los síntomas o signos de la enfermedad.

Período de Latencia: Es el intervalo de tiempo entre la exposición al agente


causante y la aparición de los síntomas clínicos. Durante este período, la
enfermedad puede estar progresando en el organismo sin manifestar
síntomas evidentes.

Período de Expresión: También conocido como fase clínica, es el lapso en


el cual los síntomas y signos de la enfermedad se vuelven evidentes y
pueden ser detectados y diagnosticados. Estos períodos son conceptos
importantes para comprender la evolución de una enfermedad en la
población y para la planificación de intervenciones de salud pública.

3. Por favor enumere ¿en que períodos de la historia natural de la


enfermedad es de mayor utilidad ser susceptible a estrategias de
prevención?
R/= Existen tres períodos en los que es de mayor utilidad ser susceptible a
estrategias de prevención:
Período prepatogénico: Aquí es donde las estrategias de prevención son de
mayor utilidad, ya que se centran en evitar que la enfermedad se desarrolle.
Esto implica la identificación y mitigación de factores de riesgo, como mejorar
la dieta y la actividad física para prevenir enfermedades como la diabetes.

Período patogénico temprano: Aún es posible aplicar medidas preventivas,


aunque la enfermedad ya está presente, pero en sus etapas iniciales. Por
ejemplo, la detección temprana del cáncer mediante pruebas de detección
puede permitir un tratamiento más efectivo.

Período de enfermedad clínica: En esta etapa, el enfoque se desplaza


hacia el tratamiento y la gestión de la enfermedad. Sin embargo, en algunas
enfermedades crónicas, aún es posible aplicar medidas preventivas
secundarias para evitar complicaciones graves. En resumen, las estrategias
de prevención son más eficaces en los primeros dos períodos de la historia
natural de la enfermedad, donde se puede evitar el desarrollo o la progresión
temprana de las condiciones patológicas.

4. ¿Qué tipo de estrategias conoce usted que actúen en fases


tempranas de historia natural de la enfermedad?
R/= En las fases tempranas de la historia natural de la enfermedad, se
pueden implementar diversas estrategias preventivas, como:

1)Promoción de la salud: Fomentar estilos de vida saludables a través de


campañas de concientización sobre la importancia de la dieta equilibrada, la
actividad física regular y la evitación del tabaco y el alcohol.

2) Detección temprana y diagnóstico: Realizar exámenes de detección,


como mamografías y pruebas de detección del cáncer colorrectal, para
identificar enfermedades en sus etapas iniciales, cuando son más tratables.

3)Inmunización: Administrar vacunas para prevenir enfermedades


infecciosas en su fase prepatogénica, evitando la exposición al agente
causal.

4)Asesoramiento genético: Identificar predisposiciones genéticas a


enfermedades y brindar orientación sobre medidas preventivas y opciones de
manejo.

5)Educación en salud: Proporcionar información sobre factores de riesgo y


medidas preventivas para empoderar a las personas a tomar decisiones
saludables.
6)Intervenciones farmacológicas: En algunos casos, como la
administración de medicamentos para reducir el colesterol, se pueden usar
para prevenir el desarrollo de enfermedades como enfermedades
cardiovasculares.

7)Control de factores de riesgo: Identificar y controlar factores como la


hipertensión, el estrés y el sobrepeso en etapas tempranas puede prevenir el
desarrollo de enfermedades crónicas. Estas estrategias actúan de manera
temprana en la historia natural de la enfermedad para prevenir su desarrollo,
reducir la gravedad o retrasar su progresión.

5. ¿Qué tipo de obstáculos existen en el estudio de historia natural de


las principales enfermedades?
R/= El estudio de la historia natural de las principales enfermedades puede
enfrentar varios obstáculos, que incluyen:

1)Complejidad de las enfermedades: Muchas enfermedades tienen causas


multifactoriales y procesos biológicos complejos, lo que dificulta comprender
completamente su evolución natural.

2)Falta de datos: Puede ser difícil obtener datos confiables y completos


sobre la progresión de una enfermedad en diferentes etapas, especialmente
para enfermedades raras o en regiones con recursos limitados.

3)Variables individuales: Las respuestas a las enfermedades pueden variar


significativamente de persona a persona debido a diferencias genéticas,
estilo de vida y otros factores, lo que complica la generalización de los
hallazgos.

4)Dificultad ética: Algunos estudios que implican la observación de


enfermedades en su curso natural pueden plantear cuestiones éticas,
especialmente si no se ofrecen intervenciones médicas cuando están
disponibles.

5)Largo período de estudio: Observar la evolución de una enfermedad a lo


largo del tiempo puede requerir seguimiento a largo plazo, lo que aumenta la
posibilidad de pérdida de datos y desafíos logísticos.

6)Cambios en la atención médica: La historia natural de una enfermedad


puede verse alterada por avances médicos y cambios en la atención médica,
lo que dificulta separar los efectos naturales de los inducidos por
intervenciones médicas.

7)Sesgos de selección: En estudios observacionales, puede haber sesgos


en la selección de participantes que afecten la representatividad de la
población estudiada.

8)Recopilación retrospectiva de datos: Obtener información precisa sobre


la historia temprana de una enfermedad a menudo depende de la memoria
de los participantes, lo que puede llevar a imprecisiones. A pesar de estos
obstáculos, los estudios de historia natural son fundamentales para
comprender la progresión de las enfermedades y para informar estrategias de
prevención y tratamiento más efectivas.

6. ¿Usted participaría en un estudio de historia natural?


R/= Sí, definitivamente es posible participar en un estudio de historia natural
de una enfermedad. Estos estudios son esenciales para comprender cómo se
desarrolla una enfermedad a lo largo del tiempo, identificar factores de riesgo,
comprender las etapas de la enfermedad, nos permiten relacionar el impacto
que esta pueda generar en los diferentes estilos, condiciones de vidas desde
su padecimiento hasta su tratamiento y evaluar la eficacia de intervenciones
preventivas o terapéuticas.

7. ¿Cuál sería el efecto de usted al participar en un estudio de esa


naturaleza?
R/= Participar en un estudio de la historia natural sería un crecimiento
personal y profesional ya que me permitiría indagar sobre alguna patología
en desarrollo, reconociendo sus posibles evoluciones, manifestaciones, y
sintomatologías; estructurando de la misma manera datos importantes para el
avance del desarrollo de la historia, identificando sus intervenciones y
tratamientos en los diferentes procesos, teniendo en cuenta el objeto de
investigación que sería satisfactorio aportar mis conocimientos a estos
estudios.

8. Imagine, solo imaginen, que un grupo de personas es sometido a un


agente microbiano que no se encuentra hasta ahora descrito.
Imagine 4 posibilidades de desenlace posterior a la exposición a
dicho agente.
R/= Los cuatro posibles desenlaces posteriores a la exposición a un agente
microbiano no descrito:

1)Infección asintomática: Algunas personas podrían infectarse pero no


desarrollar síntomas notables. Esto podría deberse a la respuesta
inmunológica efectiva o a la naturaleza benigna del agente microbiano.

2)Enfermedad leve: Otros individuos podrían experimentar síntomas leves,


similares a un resfriado común. Esto podría indicar que el agente microbiano
causa una infección leve y autolimitada.

3)Enfermedad grave: Algunas personas podrían desarrollar una enfermedad


grave debido a la infección. Esto podría indicar que el agente microbiano es
patógeno y tiene el potencial de causar problemas de salud significativos.

4)Inmunidad duradera: Después de superar la infección, algunas personas


podrían desarrollar inmunidad duradera contra el agente microbiano. Esto
podría indicar que la exposición inicial resultó en una respuesta inmunológica
protectora. Cabe señalar que estas son solo posibilidades imaginadas y que
los resultados reales dependerían de una variedad de factores, incluyendo la
naturaleza del agente microbiano, la respuesta inmunológica de los
individuos y otros factores ambientales y genéticos.

9. Describa por favor el comportamiento de la siguiente gráfica.


Relaciónelo ahora con uno de las 4 opciones que usted planteó en el
anterior punto

Este es el comportamiento ideal de la historia natural de la enfermedad.

R/= En esta gráfica, se puede evidenciar el comportamiento de la enfermedad


en las diferentes etapas de la vida (infancia, adolescencia y adulto mayor). En
el caso de la infancia y adolescencia, la enfermedad no genera muchas
alteraciones o afectaciones, esto podría ser porque al ser más jóvenes el
sistema inmunológico en la infancia y adolescencia está mayormente fuerte.
Relacionando la gráfica con la posibilidad anterior de muerte, podemos
observar como en el adulto mayor se va desencadenar esta consecuencia
por diferentes factores, como lo son: La edad, antecedentes personales y
familiares, comorbilidades, estilo de vida (sedentarismo), etc. Todos estos,
son contribuyentes a generar mayores consecuencias de la enfermedad y
posteriormente la muerte.

10. La siguiente gráfica corresponde al comportamiento de la


tuberculosis. Por favor analícelo y correlacione con las
respuestas que usted dio en respuesta al punto 8 del presente
taller.
Esta grafica representa la historia natural de la enfermedad con
todas sus posibilidades, por lo tanto proviene de datos agregados de
diferentes individuos que sufrieron los diferentes cursos de la
enfermedad, lo mas cercano al eje x es el mejor estado de salud y es
lo deseable.
R/= En la población expuesta a padecer tuberculosis son personas entre 1 y
58 años. En los niños adolescentes y ancianos de acuerdo a los
antecedentes de mortalidad padecen otras enfermedades diferentes a la
tuberculosis que ocasionan su muerte.

11. A continuación, analice la siguiente gráfica y correlacione con la


pregunta 8.

R/= En esta grafica se muestra la relación existente de las enfermedades


inicialmente en la infancia, manteniéndose disminuido en las etapas de
adolescencia y juventud, teniendo manifestaciones comprometedoras durante
la adultez, donde se inicia la intervención de la misma, teniendo en cuenta el
diagnóstico y que durante esta edad aumenta el riesgo lo que puede
desencadenarse en la muerte de la persona.

Por favor enumere a continuación ¿para qué sirve estudiar la


12.
historia natural de las enfermedades?
R/= La importancia de conocer el proceso o historia natural de una
enfermedad se basa en que, en teoría, durante este proceso se pueden
introducir varios factores (como, por ejemplo, tratamientos), con el objetivo de
intervenir y modificar el curso natural de la enfermedad. El interés de médicos
y científicos en ampliar el conocimiento sobre el curso de una enfermedad.
Entender la historia natural de las enfermedades, permite al médico confirmar
diagnósticos, conocer medios de prevención, dar pronósticos, y tener una
estimación del resultado que tendrá con algún tratamiento específico.
Para estudiar la historia natural es importante:
1) Identificar los factores de riesgo y los factores protectores que
influyen en la aparición y evolución de las enfermedades.
2) Proporcionar información útil para la planificación de los servicios
de salud y la asignación de recursos.
3) Comprender el impacto de las enfermedades en las poblaciones y
la sociedad en general.
4) Desarrollar estrategias de prevención y control de las
enfermedades, tanto a nivel individual como colectivo.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1. Colimon K., Fundamentos de epidemiología. Historia natural y social
de la enfermedad esquemas de prevención. Corporación para
investigaciones biológicas. 3era edición, 2010. Medellín Colombia
2. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/sifilis/

¡Muchas Gracias!

También podría gustarte