Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSE FRANCISCOTORREALBA”

HISTORIA DE LA MEDICINA NATURAL

Profe BACHILLERES:
Viceliz Guevara C.I 27.679.821
Yohanny Jiménez C.I 30.208.607
Michaell Juárez C.I 30.440.816

María Osio C.I 28.763.889

Karla Arreaza C.I 29.940.624

Dugleymar Román C.I 30.081.962

SECCION: 2
1er año

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO 2021


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso patológico


sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos
entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que
se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a
cronicidad o muerte).

El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada


enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso
patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la
enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.

Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural


de la enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica
registra todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay
un nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión
individualizada. La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros
sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una
nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional.

El periodo Pre – Patogénico:


Significa antes de la enfermedad. Y se desarrolla en el hombre sano y
suceden en el ambiente una serie de hechos y situaciones con la
participación de los agentes causales y los huéspedes, que posteriormente
pueden o no producir un estímulo de enfermedad. Como son el Huésped,
agente y medio ambiente el cual se denomina Triángulo epidemiológico o
triada ecológica.

Se denomina tríada ecológica ya que en la producción de la enfermedad, las


características del agente causal, del hospedero y la interacción entre ambos
están relacionados y dependen del medio ambiente físico, biológico, social,
económico y cultural, donde estos se desenvuelven.

 El huésped es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente


causal de enfermedad.

 El agente es cualquier sustancia viva o inanimada, cuya presencia es la


causa de una enfermedad Estos agentes pueden ser de varios tipos:
 Biológicos como: los virus, las bacterias, los parásitos.

 Químicos como: sustancias toxicas, algunas drogas, ácidos.

 El medio ambiente es el conjunto de condiciones o influencias externas


que

Afectan a la vida, y al desarrollo de un organismo.

La interacción de estos tres elementos, funciona como una balanza, en la


que la presencia de algunas características de estos elementos, puede
desaparecer el equilibrio de esta balanza que es la salud, y hacer que
aparezca un desequilibrio que es la enfermedad. Ejemplo:

Virulencia de enterococo (agente) + niños menor de 1 año, mal alimentados


(huésped) + condiciones socioeconómicas bajas (medio ambiente) = produce
estímulo que puede posibilitar la diarrea infantil.

Los elementos cuya presencia e interacción están asociados con un


incremento en la posibilidad de desarrollar una enfermedad en el huésped se
denominan “factores de riesgo”, que pueden ser:

1. Internos o endógenos: condiciones genéticas, endocrinas, inmunológicas,


anímicas.

2. Externos o exógenos: están en el medio ecológico y dependen de los


agentes productores de la enfermedad.

La suma del período pre-patogénico y el patogénico constituye la historia


natural de la enfermedad, sea transmisible o no.

Período patogénico
Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el
paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase
subclínica.

Se subdivide en dos etapas:

Período de incubación y de latencia Editar

Artículo principal: Periodo de incubación


Artículo principal: Período de latencia

En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya


que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de
rápida evolución puede durar horas o días (ejemplo: gripe).

Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período


de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años, o
enfermedades crónicas (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)

Período clínico

Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando


se manifiesta clínicamente la enfermedad, y la afectada demanda ayuda
sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera
espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la
curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:

Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indican el inicio


clínico de una enfermedad

Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite


determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a
aplicar para curar al paciente y evitar secuelas. De resolución: es la etapa
final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.

Reconocer los niveles de prevención:


Prevención primaria

Está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,


mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo. Por
tanto, se realiza sobre las personas sanas. Algunas de estas medidas
preventivas consisten en: la vacunación, la reducción de los accidentes en el
domicilio, el control de los factores de riesgo cardiovascular o las campañas
que promueven hábitos de vida saludables (como evitar o limitar el consumo
de alcohol o fomentar la práctica de ejercicio físico moderado).

Prevención secundaria
Son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una
enfermedad que ya tiene una persona. Las mismas consisten en la
detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Un ejemplo de
lo que es la medicina preventiva secundaria son las campañas para la
detección precoz del cáncer de mama.

Prevención terciaria

Es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o reducir las
complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya tiene la persona. El
objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. Ejemplos de ello son: la
rehabilitación postinfarto agudo de miocardio o postictus, el entrenamiento y
educación de los niños con síndrome de Down, etc.

Ubicación en la historia de la enfermedad


La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin
intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el
individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación,
cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre-
patogénico (o período de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una
etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin
síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa
clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se
contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado
que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta
historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a
nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para
la mayor parte de los problema de salud, es vincularlas a la historia natural
de la enfermedad. Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención
(Leavell y Clark), cada uno con estrategias de intervención propias: primario
(asociado al período pre-patogénico), secudario y tercariof
(correspondientes al período patogénico).

También podría gustarte