Está en la página 1de 61

“AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LAS CRISIS EXTERNA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ECONOMIA

TESIS

“IMPACTO DE LA MINERIA
EN LA REDUCCION
DE LA POBREZA
EN LA REGION JUNIN”

Presentado por:
Bach: Cecilia Cerrón Valverde

Bach: Franklin Choque Cárdenas

Asesor:

Mg. Econ. Gumercindo Astorayme Monterola

HUANCAYO -PERU

2009
El presente trabajo, va
dedicado a Dios y a nuestros
padres por ser nuestros
pilares de nuestra superación
personal y profesional del
día día

Franklin y Cecilia
INDICE
Pág.
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPITULO I
REFERENCIAS METODOLOGICAS 1
1.1. TEMA DE INVESTIGACION
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1
1.2.1. Planteamiento del problema
1.2.2. Formulación del problema
1.2.3. Problema general
1.2.4. Problemas específicos
1.3. OBJETIVOS 4
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. JUSTIFICACION 5
1.5. REFERENCIA TEÓRICA 6
1.5.1. Antecedentes
1.5.2. Marco Teórico (Teoría Y Modelo)
1.5.3. Marco Conceptual
1.5.4. Variables e Indicadores
1.5.5. Supuestos de la Investigación
1.6. HIPOTESIS 22
1.6.1. Hipótesis General
1.6.2. Hipótesis Específicas
1.7. METODOLOGIA 23
1.7.1. El Método
1.7.2. Enfoque del estudio
1.7.3. La cobertura espacial de la investigación
1.7.4. Metodología Cuantitativa.
1.7.5. El Procesamiento
CAPITULO II
CONTEXTO ECONOMICO Y MINERO EN JUNIN 25
2.1. LA SITUACION DE LA MINERIA EN LOS 25
ULTIMOS 50 AÑOS
2.2. CONTEXTO GENERAL DE LA REGION JUNIN 30
2.3. CONTEXTO GENERAL DE LA MINERÍA EN JUNIN 37
CAPITULO III
CONTRASTACION DE LAS HIPOTESIS 39
3.1. LA ECONOMIA SECTORIAL EN JUNIN 39
3.2. MINERIA E IMPUESTOS EN JUNIN 42
3.3. MINERIA Y POBREZA EN JUNIN 43
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
RESUMEN
En el trabajo de investigación se presenta los impactos de
la actividad minera en los distritos considerados mineros
en la región Junín. El trabajo tiene por título: “IMPACTO
DE LA MINERIA EN LA REDUCION DE LA POBREZA EN LA REGION
JUNIN”. Caso todas las investigaciones señalan que la
actividad minera es depredadora y no está contribuyendo al
desarrollo de los pueblos donde están asentados los
principales agentes mineros. Esto se puede ver en los
informes que presentan el INEI. Pero, a lo largo de
historia Peruana la minería ha sido fuente de conflicto y
violencia, que nada o casi nada ha resuelto el problema de
la pobreza, especialmente en las zonas rurales. En Junín
casi todos los distritos mineros se encuentran en el
quintil 1 ó 2, con carencias de todo tipo. Asimismo, la
contaminación envuelve a los poblados donde están los
asientos mineros. El aporte del canon minero no es muy
visible en la reducción de la pobreza en dichos distritos
mineros. El VAB del sector minero tiene una relación
inversa con la pobreza en la Región Junín. Lo que es más,
los ingresos están correlacionado de manera inversa con la
pobreza, es decir a mayores ingresos menor es la reducción
de la pobreza. En cambio las demás variables independientes
están correlacionado directamente, pero no tiene
significado estadístico por que su p-valor es mayor a 0,05.
Esto nos dice que dichas variables (canon minero, gasto
público) no son influyentes en la variable dependiente
(Pobreza), aunque tenga un coeficiente de determinación
bastante alto. Todo lo anterior nos corrobora la hipótesis
general y las hipótesis secundarias o especificas. En suma
los impactos no son significativos en la reducción de la
pobreza en la región Junín.

LOS AUTORES
INTRODUCCION
Con el fin del “boom” minero estos últimos años, luego de la espectacular subida de
precios en el mercado mundial de los minerales, la sensación en las zonas mineras,
especialmente en los distritos mineros, es que “la riqueza se fue y la pobreza queda”. Es
decir luego de unos afiebrados años donde se extrajeron los minerales que pertenecen en
primer lugar a los lugareños donde se encuentran los recursos minerales, que en su
mayoría son las pobres comunidades campesinas, la pobreza continua y sólo han dejado
contaminación ambiental y paisajes malogrados. Por eso este trabajo pionero de
investigación sobre la relación entre minería y pobreza, pretende explicar el impacto del
sector minero en la reducción de la pobreza. Por eso nuestra hipótesis principal fue la
siguiente: “Los impactos del crecimiento del sector minero no han tenido efectos
positivos en la reducción de la pobreza en la región Junín, especialmente en los distritos
mineros”, cuyas hipótesis especificas también fueron las siguientes: (a) El sector minero
ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, destacando como la actividad más
importante de la región Junín. (b) La transferencia de recursos de la actividad minera en
términos de regalías y canon minero no ha sido significativo en relación al volumen de
producción del sector en la región Junín. (c) La pobreza en la región Junín se ha mantenido casi
en los mismos niveles, pese a un crecimiento significativo de la producción minera. En esa
medida nuestro objetivo general fue lo siguiente: “Determinar el impacto del crecimiento
del sector minero en la reducción de la pobreza de la región Junín” y consecuentemente
los objetivos especifico fueron: (a) Caracterizar la evolución del sector minero en la región
Junín. (b) Establecer los ingresos por canon minero y otros impuestos de la actividad minera en
la región Junín. (c) Caracterizar la situación de la pobreza en los distritos de la región Junín.
Todo lo anterior se ha cumplido en la medida de las posibilidades, por lo que también el trabajo
se ha divido en tres partes, que son: Capitulo I contiene las referencias generales y
metodológicas, capitulo II trata del contexto general de la región Junín y de la minería en
general. En el capitulo III está la contrastación de la hipótesis general y las hipótesis especificas,
todo de manera global, donde se puede concluir que la actividad minera y el sonado “boom de
este sector” poco o nada han significado para los distritos mineros, de la región. Más todavía
muchos de ellos se encuentran en extrema pobreza, pero ya sin recursos mineros.
Como este es un trabajo pionero sobre el sector, pedimos a las personas que lean esta
investigación comprendan nuestros errores y limitaciones, que son nuestras y gradecemos a
todas las personas que han colaborado con la misma.
LOS AUTORES
CAPITULO I
REFERENCIAS METODOLOGICAS
1.1. TEMA DE INVESTIGACION
Hace muchas décadas existe un debate sobre si el Perú
es un país minero o un país agrícola. Y esta
interrogante se repite en algunas regiones como es el
caso de Junín, donde se tiene una importante actividad
minera, pero al mismo tiempo la pobreza sigue latente o
muy poco se ha hecho para reducir la pobreza en ciertas
regiones consideradas mineras. Por tanto es necesario
estudiar el impacto real de la actividad minera en la
reducción de la pobreza, especialmente en las áreas de
influencia o en los distritos donde se encuentran
ubicados los centros de las operaciones mineras. En
este caso, la actividad minera y su impacto en la
reducción de la pobreza en la región Junín.

1
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.2.1. Planteamiento del problema
Esta investigación nace de la observación y reflexión
durante algunos viajes hacia la ciudad de Lima.
Primero, al llegar al distrito de Morococha se observó
que había un letrero que pregonaba la ejecución de una
obra del programa A Trabajar Urbano, un programa para
generar empleos temporales en las zonas urbanas
marginales. El asunto es que Morococha es emporio
minero y la pregunta surge en el sentido que hace el
gobierno local con los ingresos por canon minero; y es
más que hacen las empresas mineras en su zona de
influencia respecto al desempleo marginal. Segundo;
pasando o antes llegar al centro minero de Casapalca,
zona de varios y sangrientos conflictos por cuestiones
laborales mineras, también se observa un letrero más
grande que el anterior (esto es actual) donde el
gobierno local de Chicla, perteneciente a la provincia
de Huarochirí de la región Lima, anuncia ciertas obras
con bastante pomposidad. Lo curioso es que también esta
zona es un emporio minero donde ciertas obras de
desarrollo se supone debe estar cargo de las empresas
mineras. Y a lo largo de la ruta entre Lima y Huancayo,
empezando desde Matucana (Lima) hasta Jauja (Junín) se
puede observar intensa actividad minera (minería de
metálicos y no metálicos), pero paradójicamente también
se observa la pobreza a lo largo de esa ruta,
especialmente en el tramo que corresponde a la región
Junín.
Por otro lado, se habla también de que la minería en el
Perú es uno de los sectores que más contribuye al PBI
(6,3% para el año 2007) y en el 2007 se distribuyó
5.157 millones de nuevos soles por canon minero, donde

2
a Junín le correspondió 100 millones de nuevos soles,
ocupando un undécimo lugar entre las regiones. También
según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía, un miembro de un hogar en un distrito minero
posee S/. 77 más mensuales que uno de un distrito no
minero (es decir en promedio tiene un ingreso mayor en
35,7% más). Pero la controversia surge con el reciente
informe sobre el “mapa de pobreza 2007” presentado por
el INEI donde los principales distritos mineros aún
registran niveles de pobreza por encima del 80% de su
población. “Por ejemplo, en el distrito de San
Francisco de Asís de Yurusyacán, en el departamento de
Pasco, donde la minera Atacocha extrae zinc, plomo,
cobre y otros concentrados, el 84.2% de sus pobladores
son considerados como pobres, mientras que el 57.2% de
los mismos vive en extrema pobreza. Otro ejemplo
preocupante se observa en el distrito de Hualgayoc, en
Cajamarca, donde –pese a que la minera San Nicolás
extrae fuertes cantidades de oro– el 82.9% de su
población es pobre y el 54.4% es extremadamente pobre.
Pero más alarmante aún es el caso de Phara, en Puno,
distrito en el que la minera Ajani está explotando el
mismo mineral; sin embargo, según el INEI, el 90.8% de
sus habitantes vive en condiciones de pobreza y el
55.1% bajo pobreza extrema.”(1). Cabe señalar que las
opiniones de la SNMPE son simplemente opiniones que no
salen de una investigación seria. En cambio el
documento presentado por el INEI es un documento
oficial y producto de investigaciones serias. Pero más
que eso basta ver de manera directa las condiciones en
viven los pobladores alrededor de los centros mineros
como es el caso en el trayecto Huancayo - Lima, que
seguramente son similares a lo largo de todas las rutas

3
que atraviesan la Cordillera de Los Andes. Es decir en
las aéreas de influencia de los centros mineros
paradójicamente la pobreza esta más acentuada. Alguien
podría decir también en las aéreas agrícolas hay
pobreza, pero sucede que las áreas agrícolas son zonas
perennes y han durado miles de años y seguirán en lo
mismo. En cambio la actividad minera es temporal y más
grave aún es contaminante el alto grado. Justamente a
lo largo de dicha ruta, especialmente entre La Oroya y
Casapalca también se observa a simple vista la
contaminación perversa de lagunillas, riachuelos y
pastos, sin que las autoridades hagan algo en contra de
dicha contaminación. Y esta contaminación agudiza la
pobreza, porque reduce los niveles y condiciones de
vida de los pobladores.
1.2.2. Formulación del problema
1.2.3. Problema general
¿Cuál es el impacto del crecimiento del sector minero
en la reducción de la pobreza en la región Junín?
1.2.4. Problemas específicos
a) ¿Cuál ha sido la evolución del sector minero en la
región Junín?
b) ¿Cual ha sido el aporte de las empresas mineras en
impuestos y regalías al tesoro público de la región
Junín?
c) ¿Cuáles son las características de la pobreza
distrital en las zonas de influencia de los centros
mineros?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
“Determinar el impacto del crecimiento del sector
minero en la reducción de la pobreza de la región
Junín”

4
1.3.2. Objetivos Específicos
a) Caracterizar la evolución del sector minero en la
región Junín.
b) Establecer los ingresos por canon minero y otros
impuestos de la actividad minera en la región Junín.
c) Caracterizar la situación de la pobreza en los
distritos de la región Junín.
1.4. JUSTIFICACION
Todo trabajo de investigación se justifica en la medida
que haga conocer algún problema social y proponga
algún planteamiento de política para solucionar dicho
problema. Es más, un trabajo que incida en ciertas
fallas o deficiencias de la sociedad está plenamente
justificado. Por tal motivo, este trabajo se justifica
en la medida que hará ver las condiciones de pobreza en
las aéreas de influencia de los centros mineros y ver
la manera que esto se resuelva, ya que este problema
tiene más de un siglo de vigencia y se ha tratado más
en forma literaria (Tungsteno y Redoble Por Rancas) que
en términos científicos.
Por otro lado también se justifica en la medida en que
es el primer trabajo de investigación que trata minería
y pobreza en la región Junín.
Asimismo, se justifica en aspectos metodológicos en el
sentido que se aplicara ciertas técnicas econométricas
para determinar la influencia del crecimiento del
sector minero en la reducción de la pobreza en la
región Junín.
Obviamente los beneficiarios en términos mediatos serán
los pobladores que viven en las aéreas de influencia de

5
los centros mineros, que se encuentran en situación de
pobreza y extrema pobreza.
1.5. REFERENCIA TEÓRICA
1.5.1. Antecedentes
Como se decía anteriormente, la actividad minera y su
influencia en las condiciones de vida de la población
sólo se trataban en términos literarios, que de alguna
manera denunciaban los maltratos y las explotaciones a
veces en complicidad con las autoridades de turno que
hacían las empresas mineras con los pobladores que
vivían alrededor de los centros mineros o con los
trabajadores de dichos centros. Este es el caso de la
famosa novela breve “Tungsteno” del más famoso poeta
peruano Cesar Vallejo M. donde se denuncia la cruel
explotación y esclavitud que se hacia en un centro
minero. Después esta también la no menos famosa novela
“Redoble por Rancas” del también afamado poeta y
escritor Manuel Scorza (también peruano). Las denuncias
que hacían en estas obras literarias si bien eran
ficciones, pero salían de la realidad donde ésta era
más terrible, como dicen en términos literarios, la
realidad superaba a la ficción. Todo esto, tal vez
terminó o disminuyó drásticamente con el gobierno de
Juan Velasco Alvarado que acabó con los maltratos y
explotaciones que hacían las empresas mineras. Pero a
partir de 1990, con la dictadura de cleptocrática de A.
Fujimori se reinician las inversiones mineras y
coincide con el incremento de los precios
internacionales de los principales minerales en el
Mundo y se produce una bonanza en el sector minero con
altísimas utilidades, pero que lamentablemente no
redundaron en el beneficio de las mayorías, por lo que
se inicia el debate sobre el papel de las mineras en

6
la reducción de la pobreza. Al respecto una
investigación seria dice lo siguiente:
“Desde hace varios años, el Perú atraviesa un boom
minero que ha tenido importantes impactos económicos y
sociales a nivel agregado. Entre 1990 y 1999, el
producto bruto minero creció 7% al año, y entre 2000 y
2006, 29%, con lo que ha llegado a liderar el
crecimiento exportador. Sin embargo, paralelamente a
esta evolución favorable se constata un clima
crecientemente conflictivo entre la actividad minera y
su entorno local y regional. Este fenómeno ha adquirido
dimensiones que han llegado a poner en entredicho la
efectividad de las políticas públicas de fomento a la
inversión minera y de manejo de los recursos naturales
implementadas en este periodo, en especial, la
efectividad de instrumentos con tales como el canon
minero o una institucionalidad pública sectorializada
para el manejo de impactos ambientales.” (Eduardo
Zegarra Méndez, José Carlos Orihuela, Maritza Paredes:
“Minería y economía de los hogares en la sierra
peruana: Impactos y espacios de conflicto”. Documento
de Trabajo 51, GRADE, Lima, 2007)
Como se puede observar el conflicto permanece a lo
largo y ancho del país en donde haya presencia de
actividad minera. Obviamente las empresas mineras
también tienen sus defensores y con estadísticas a la
mano salen a defender a dicho sector. Al respecto, una
conocida economista de talla mundial responde a uno de
sus detractores que defiende al empresariado minero.
Esta economista responde de la siguiente manera:
“Además de los problemas históricos que Webb describe,
corrupción, abuso de derechos humanos y daño ambiental,
para mí es central el efecto de un 'boom' exportador en

7
los precios relativos --el tipo de cambio siendo el
precio clave-- en una dirección que daña la
rentabilidad de actividades económicas con potencial
exportador o en competencia con las importaciones (que
los economistas llaman transables).
Esto hace inherentemente difícil, incluso para un
gobierno con la mejor de las voluntades, la tarea de
trasladar los efectos positivos de la minería hacia
otros sectores. También lo hacen los recientes
desarrollos tecnológicos de la minería intensiva en
capital, que reduce la participación de la economía
local. El problema más profundo, sin embargo, es que
las bonanzas tienden precisamente a desincentivar y
distorsionar la creación de las instituciones
fundamentales para la regulación del sector. Esto puede
ser consecuencia de la lógica aparente de satisfacer al
siempre muy importante inversionista extranjero, o por
la tentación de generar dinero fácil. Por ello, la
sociedad civil necesita estar vigilante, además del
Gobierno mismo, en todo nivel”. (Rosemary Thorp:
Impacto minero y pobreza, 2008).
Lo que debemos destacar es que alrededor de la
actividad minera existen intereses creados y grupos de
interés. Por un lado está el empresariado y por eso
mismo ciertas universidades e intelectuales ligados a
ellos defenderán esta actividad con el cuento de la
promoción de la inversión. Por otro lado están los
trabajadores y la población que es afectada por la
actividad minera (ya que es un recurso no renovable)
que tiene fuertes impactos en todos los niveles:
natural, social y ambiental. Por eso una publicación
manifiesta lo siguiente:

8
“La minería ha sido nuestro más reciente foco de
atención puesto que abarca muchos de los temas de los
que nos hemos ocupado en los últimos años: derechos de
los pobres y desarrollo humano, promoción de la
democracia y del buen gobierno, y responsabilidad
empresarial. Estos temas fueron identificados por PSG
en 2004 como los temas más apremiantes en el Perú. PSG
publicó su primer informe sobre minería en 2005
(“Minería y pobreza en el Perú”). Dado que la minería
ha ido convirtiéndose cada vez más en un detonante de
conflictos en el Perú, así como un tema en torno al
cual se ha polarizado el debate, y en vista de que
sigue constituyendo un importante sector de la economía
peruana en el que muchas compañías británicas
participan, se hizo claro que el PSG podía desempeñar
en este contexto la función de articulador y
recopilador de información Con la publicación de este
informe esperamos colaborar en el esclarecimiento sobre
los diferentes aspectos en juego en el debate sobre
minería y particularmente dirigir la mirada hacia el
proyecto minero propuesto por una compañía británica en
el norte del Perú”. (Bebbington, Anthony: Minería y
desarrollo en el Perú: con especial referencia al Proyecto Río
Blanco, Piura, IEP, Lima, 2007. 94 págs.).
Pero también ha sido una fuente de debate y conflicto el pago
de impuestos por parte de las mineras, especialmente las
empresas extranjeras, cuyo trasfondo se reviste de corrupción
y malas prácticas de hacer empresa en el Perú, con la
complicidad obviamente del gobierno de turno. En esto, los
gobiernos de turno parecen que fueran una suerte de maldición
para la sociedad peruana, ya que casi todos los gobiernos de
turno emiten leyes y aplican políticas que favorecen solo a
los empresarios, más nunca a los trabajadores o población
circundante a las zonas mineras. Creo que esto se da por que

9
los funcionarios gubernamentales son convencidos por las
empresas mineras (especialmente las grandes) mediante coimas y
prebendas (empezando desde el Presidente de la República) para
legislar a favor de las grande empresas mineras. Al respecto
un especialista del tema dice lo siguiente:
“El ciclo de altos precios de los minerales debe
terminar en el mediano plazo, de allí la necesidad de
insistir en genuinas políticas de redistribución de la
riqueza para prevenir mayores conflictos sociales. Esto
puede ser posible ampliando la base de determinación
del canon minero incorporando el abono de impuesto a la
renta de los trabajadores de 4º y 5º categoría que
prestan servicios en las empresas mineras, incluyendo a
las empresas de servicios o “contratas”, exigiendo el
estricto pago de las regalías mineras a todas las
empresas, y poniendo fin a los escudos fiscales que
significan los llamados contratos de estabilidad
tributaria medida que hasta el propio FMI recomendaba.
Se debe tener presente que una mina de cobre es
rentable con precios internacionales de 90 centavos de
dólar la libra y actualmente los precios del llamado
“metal rojo” superan los 210 centavos; en el mismo
sentido los precios del oro superan los 510 dólares la
onza troy permitiendo ganancias extraordinarias que no
necesariamente se manifiestan en mayores pagos del
impuesto a la renta de tercera categoría realizados por
las empresas a la Sunat, en razón de la depreciación
acelerada, arrastre de pérdidas, amortización de
intangibles y otras partidas contables que inflan los
costos de producción.
Sirva de ejemplo la región Ancash donde los ingresos
por exportaciones de dos importantes empresas como
Antamina y Barrick Misquichilca al mes de setiembre del

10
2005 han generado ingresos del orden de 1,167 y 309
millones de dólares respectivamente superando los
ingresos del 2004:
2003 2004 2005
a Set
Ingresos 495 1,007 1,167
Antamina
Ingresos Barrick 340 237 30
Sin embargo, los menguados montos por concepto de canon
y regalías mineras distribuidos al mes de noviembre
para la región Ancash apenas arañan los 14 millones de
dólares que tienen que invertirse en infraestructura,
proyectos de inversión y gasto social. Por ello, sino
fuera por el fondo de desarrollo para la región
financiado por la penalidad de US $ 111 millones pagada
por Antamina en el 2001, la imagen de la actividad
minera sería más cuestionada en términos sociales por
la población local. En verdad, resulta inmoral la
producción de riqueza en medio de la pobreza creciente,
económicamente dicho modelo resulta inviable en el
largo plazo. Por tanto no podemos desaprovechar esta
oportunidad histórica de bonanza del sector exportador
para convertir a la minería en una palanca de
desarrollo regional articulándose con la agroindustria,
el turismo etc. Para ello, hay que incorporar el pago
del impuesto a la renta de los más de 1,024
trabajadores mineros en la determinación del canon
minero, como el de las empresas de servicios llamadas
“contratistas” y exigir el estricto pago de las
regalías mineras pues resulta absurdo que una región
minera como Ancash perciba por concepto de regalías
irrisorios 368 mil soles. ¡Después no lamentemos las
protestas populares y el desborde social en las

11
regiones!”.(Jorge Manco Zaconetti: Canon y Regalías
Mineras: Paradojas de la pobreza, Lima 2006).
Sobre los impuestos existe numerosa bibliografía y el
debate ha sido extenso, como se podrá ver en las
siguientes referencias:
“Hoy, jueves 2 de septiembre, los diarios informan que
el Ejecutivo ha presentado –una vez más- otro proyecto
para modificar la Ley de Regalías Mineras,
originalmente promulgada con bombos y platillos por el
Presidente de la República en las alturas de Pasco el
23 de junio de este año. Ya al día siguiente hubo un
retracte y posteriormente otros más. Ahora la ingeniosa
novedad consiste en introducir una norma de acuerdo a
la cual las empresas ya no pagarían regalías si los
precios de sus minerales caen por debajo de cierto
piso. Llama poderosamente la atención que los técnicos
de los Ministerios de Economía y de Minas, que en otras
oportunidades se han mostrado como los más auténticos
defensores del libre mercado, propongan el no pago de
regalías cuando los precios de los minerales se
deslicen por debajo de un determinado nivel. Es como
decir que si caen los precios del arroz o de la papa en
el mercado, los campesinos podrán dejar de pagar
ciertos costos –digamos, a los proveedores de
fertilizantes- porque de lo contrario no les resulta
rentable la producción. Cuando todos creíamos que el
gobierno ya había entendido que las regalías mineras
son una contraprestación, un costo por explotar
mineral, ahora nos damos con la sorpresa que aún no han
entendido el asunto y siguen creyendo que es un
impuesto. De paso, es interesante constatar que hasta
la empresa suiza Xstrata PLC ha entendido la idea:
acaba de ganar la licitación para explorar el proyecto

12
cuprífero de Las Bambas y está felizmente dispuesta a
pagar una regalía del 3% una vez que comience la
explotación (Jurgen Schuldt: REGALÍAS MINERAS: ¿SIGUEN
SIN ENTENDER O NO QUIEREN?, 02-09-04)
Sobre las regalías y otros impuestos el debate ha sido
intenso, pero nada casi se la logrado. Las grandes
empresas mineras se han salido con la suya y los
gobiernos de turno (cómplices) no han hecho nada para
revertir esta situación. Leamos lo que dice un conocido
economista al respecto:
“El argumento más utilizado contra las regalías mineras
ha sido que harán que las inversiones dejen de venir al
Perú, y por ello nuestro crecimiento se detendrá. La
lógica es simple: como la producción minera tendrá
mayores costos, entonces será menos rentable. Y a menor
rentabilidad, menos inversiones.
La manera más fácil de demostrar lo absurdo de esta
tesis es llevarla al extremo: Si todos los impuestos
aumentan los costos, y por lo tanto afectan la
rentabilidad, entonces lo mejor sería que las empresas
no paguen ningún impuesto.
Esta lógica es incorrecta porque siendo cierto que
atraer inversiones requiere otorgarles rentabilidad, no
es verdad que el único camino para ello es bajar los
salarios y los impuestos. En el Perú los salarios son
más bajos que en Chile, pero ellos son más competitivos
que nosotros. Nuestros salarios e impuestos son mucho
más bajos que los que prevalecen en Estados Unidos o
Alemania, y ellos nos ganan en competitividad. Y a
ninguno de esos países se les pasa por la cabeza que lo
fundamental para competir es reducir sus costos
laborales o sus impuestos.

13
Hay una mejor alternativa para ser rentables: aumentar
la productividad. Es decir, introducir nuevas
tecnologías y mejorar la organización económica y
social para que se pueda producir más con el mismo
número de trabajadores y la misma inversión. Este es un
mejor camino: la historia de la humanidad muestra que
la productividad puede incrementarse casi sin límites,
y que cuando esa productividad aumenta, mejoran también
los ingresos, los salarios y el bienestar”. (Pedro
Francke: INVERSIONES, COMPETITIVIDAD E IMPUESTOS).
Como se ve, las empresa mineras no sólo generan
contaminación alrededor de sus centros de operaciones,
sino que también quieren menos impuestos, reducción de
costos (vía reducción de salarios) y todas las ventajas
posibles, pero en cuanto se les reclama por su entorno
o por las poblaciones que lo circundan en cuanto a
obras y desarrollo le echan la pelota al Estado.
Otro tema que ninguna legislación toma en cuenta es lo
siguiente: Por una cuestión de derecho natural, los
recursos naturales (recursos mineros) se encuentran en
terrenos que pertenecen ancestralmente a las
comunidades campesinas principalmente. Es decir, las
comunidades campesinas son posesionarias de dichos
recursos, pero estas empresas se llevan alegremente los
recursos, con el aval del Estado con el cuento que
pertenece a todos los peruanos. La lógica es preguntar
si estas empresas pagan o no por estos recursos, pero
la realidad dice que no pagan, se llevan los recursos y
encima dejan contaminado de manera irreversible el área
de sus operaciones que en muchos casos abarca distritos
enteros. Sobre el tema un comentarista dice lo
siguiente:

14
“No es nada difícil entender que toda actividad
económica normalmente paga por el conjunto de factores
productivos y servicios que entran al proceso. Y que
esto es independiente de la tasa de impuestos que recae
sobre las utilidades y las operaciones económicas
gravadas de manera general por el Estado.
Pero, sin embargo, existe una actividad que parece
tener especiales dificultades para entender este ABC de
la economía de los negocios. La discusión sobre las
regalías mineras ha girado sobre el tema de si los
impuestos son muy altos o muy bajos en relación a las
ganancias que permite la explotación del subsuelo
peruano y la supuesta competitividad para atraer
futuras inversiones respecto a lo que se cobra en
países vecinos. Pero ese no es el punto.
Como es obvio al fabricante de camisas no se le entrega
nada que no sea a contrapago. Cada insumo de su
producción figura en su contabilidad, reflejando el
costo de adquirirlos y el proceso de reposición que se
carga a los precios.
El insumo principal de los mineros es sin duda alguna
el mineral mismo: ¿a quién pertenece?, ¿cómo se le
valoriza?, ¿de qué manera se contabiliza y se prevé la
reposición de uso? Este es el punto que parece chino
para algunos conductores de televisión que están
verdaderamente asustados porque la minería se va a
acabar en el país”. (Raúl Wiener: REGALÍAS Y REGALOS
MINEROS)
Para terminar esta parte y sabiendo que el tema es
bastante controversial, ponemos un artículo completo
acerca del problema de las mineras y las áreas que lo
circundan:

15
“Pasco, La Oroya, Tabaconas, Tambogrande, Espinar,
Cajamarca, ahora otro crimen en Majaz. ¿Hasta cuándo el
abuso y la impunidad?
Escuchaba hace poco las declaraciones de Ever Hernández
Cervera, joven líder de la Red por los Derechos
Humanos, decía respecto a los abusos de
transnacionales: "Operan casi igual que en Irak, con
mil pretextos van a saquear su petróleo, saquean y
matan. En Majaz o en otro lado, estas empresas
transnacionales no tendrían ningún problema en matar
campesinos que protestan frente a la contaminación de
su ambiente.
I) Mi generación, desde los años 80, sólo ve fracasos
en los gobiernos sucesivos: fracasó el gobierno de
Acción Popular en alianza con el Partido Popular
Cristiano de 1980 a 1985. De 1985 a 1990 el gobierno
del Partido Aprista encabezado por Alan García Pérez,
de 1990 al 2000 la mafia Fujimori - Montesinos, ahora
Toledo y su Partido "Perú Posible".
En 1990, el hoy prófugo ex Presidente de la República
Alberto Fujimori, encontró entonces el escenario óptimo
para aplicar el mandamiento nº 8 del "Consenso de
Washington": privatizar todas las empresas estatales
pues el Estado no debe involucrarse en la actividad
económica, empresarial, es un mal administrador y
punto. Se aplicó la receta en forma imponente. Trampa
mortal para los países condicionados como Perú, con
gobiernos antinacionales, irresponsables. El destacado
Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, explica como esta
fórmula la aplica EEUU solamente hacia afuera
(Artículo: "Haz lo que hicimos, no lo que decimos". "El
País", diciembre 2004). Pregunto: ¿Aceptaría el
gobierno norteamericano privatizar su petróleo,

16
entregándolo a empresarios chinos por ejemplo, y que
éstos pongan las condiciones y además de las ganancias
se lleven el 98% y dejen el 2% para el pueblo
norteamericano?
II) He tenido oportunidad de asistir a varios eventos
de discusión sobre la minería en el Perú, quienes
vivimos en zonas con yacimiento minero, constatamos un
círculo vicioso: saqueo de nuestros recursos minerales,
expropiación coactiva de tierras a campesinos,
contaminación de agua, suelo, aire (reparar los daños
ocasionados en el Perú le costaría al Estado 200
millones de dólares. Diario "La República" 28 de marzo
2005), cierre o agotamiento de agua en canales de
regadío, división de las comunidades aprovechando su
pobreza y necesidad de trabajo, precariedad laboral,
evasión tributaria, corrupción de funcionarios,
persecución, procesos penales y asesinato de líderes
sociales que defienden sus derechos (Godofredo García
en Tambogrande, hoy Amado Velasco en Majaz).
Se constata además una situación irónica: los pueblos
mineros en el Perú son los que encabezan el Mapa de la
Pobreza en el Perú. En Cajamarca por ejemplo hemos
pasado del cuarto al segundo lugar. Aquí opera Minera
Yanacocha desde 1993, mina de oro número de uno en
Latinoamérica, número dos en el mundo. Newmont su
accionista principal es la compañía más poderosa de oro
a nivel mundial. De todos los yacimientos auríferos de
Newmont en el mundo, Yanacocha le reporta el 66.4% de
sus utilidades. En Cajamarca, Newmont obtiene además el
oro más barato del mundo, por eso es que denomina a
Yanacocha: "El diamante de la corona de la reina".
De 1996 al 2004 Yanacocha obtuvo ingresos por 5,725
millones de dólares. ¿Qué porcentaje promedio dejó para

17
Cajamarca para canon minero? : El 1.8%, esto no es
inversión sino SAQUEO.
III) Las compañías transnacionales y sus socios
"nacionales" operan impunemente gracias a:
1º La legislación minera que dejó la mafia Fujimori-
Montesinos
2º La actual fragilidad de un Estado antinacional,
sumamente burocratizado, corrupto y mediocre. El Estado
siempre llega al final, la burocracia de planilla
dorada apoltronada en Lima recuerda que existen pueblos
en el interior del país sólo cuando hay conflictos o
algún desastre natural.
En estas circunstancias es que la sociedad civil asume
el deber moral de organizarse en defensa de sus
derechos, recibiendo los insultos de funcionarios
estatales, "políticos", la Sociedad Nacional de Minería
y sus periodistas "micrófono" - como diría la
prestigiosa periodista norteamericana Ammy Goodman -.
Su discurso es común: "Instigadores, violentistas,
extremistas enemigos de la inversión privada,
narcotraficantes".
IV) Salir del círculo vicioso de la minería en el Perú
y la impunidad con la que operan las transnacionales
exige replantear la política de estado en el tema.
Planteamos: nacionalizar la minería en el Perú.
Obviamente los sectores más conservadores, defensores e
intermediarios de intereses extranjeros pondrán el
grito en el cielo, esto es natural, pues esta gente
nació por casualidad en el Perú, no tiene noción ni
sentimiento de Patria. Tiene los pies en el Perú, pero
la cabeza en Miami y en los bolsillos de las
transnacionales.

18
Nuestro vecino Chile nacionalizó el cobre en 1971, hoy
el gobierno chileno mantiene sus acciones en CODELCO en
alianza con la inversión privada. Chile no es la
maravilla obviamente, tienen problemas y protestas, sin
embargo es una experiencia interesante que podemos y
debemos superar. Un proceso de nacionalización
responsable implica: 1º "Plan de ordenamiento y Gestión
Territorial" para decidir dónde se puede realizar
actividad minera y dónde no.
2º Donde es posible esta actividad, hacerlo bien, con
normas racionales:Modificar el contrato que dejó la
mafia Fujimori-Montesinos. Establecer Joint Venture
donde el 60% de las utilidades se queden en Perú y 40%
restante para la inversión privada. Respeto a
comunidades y licencia social. Gerencias de primer
nivel y con gente honesta. Convocar a los mejores MBA.
Tenemos profesionales de primer nivel, no todo está
podrido. Riguroso control del agua con laboratorios
manejados por técnicos independientes para su monitoreo
responsable. Centros de capacitación y transferencia
tecnológica para mano de obra calificada priorizando
habitantes de la zona. Constitución de clusters para el
fortalecimiento del empresariado del entorno. Exigir a
empresas privadas participantes el pago del impuesto
justo.
El reto es además una nueva visión de desarrollo que
evite centrarse en el modelo primario exportador de
crecimiento hacia afuera (mineral, mineral y sólo
mineral como hace más de 400 años). Se necesita
potenciar otros sectores estratégicos: agricultura,
industria, agroindustria, ganadería, turismo.

19
"El nuevo rol del estado, su nueva visión y estrategia
de desarrollo nacional son urgentes, caso contrario los
abusos de transnacionales y su impunidad seguirán."
(Iván Salas Rodríguez: El Perú para los peruanos:
Nacionalismo versus barbarie trasnacional).
1.5.2. Marco Teórico (Teoría Y Modelo)
La teoría se enmarca dentro de la Microeconomía
Neoclásica, donde se postulan modelos de comportamiento
que pueden ser estáticos o dinámicos que explican
porciones de la realidad en un contexto espacio –
temporal. Este esfuerzo por otorgarle cientificidad a
la economía a través del uso creciente de los métodos
cuantitativos ha sido determinante en el desarrollo de
la Ciencia Económica vía el uso de los modelos, los
cuales permiten hacer una abstracción que conduce a la
simplificación mental de un fenómeno o de una realidad
económica – social para adquirir la capacidad de
ampliar y ordenar nuestro conocimiento de las cosas.
Según esto se tiene una ecuación de comportamiento
(modelo) de la forma:
Yi = f(Xi), i = 1, 2, 3, … n variables exógenas y/o
predeterminadas. Donde, las variables endógenas
(llamadas también incógnitas) se determinan o resuelven
en el modelo; las exógenas son las variables
explicativas y se determinan fuera del modelo. Por lo
tanto, el modelo que se plantea es el siguiente:
Pobreza = f(VAB minero, canon minero)
Pob = f (VAB m, CM)
PBI m = Producción Bruta Interna del sector minero en
la región Junín
CM = Canon minero
Aquí lo que se quiere establecer la relación que existe
entre pobreza y Valor agregado de la producción minera,

20
además de la influencia del canon minero y del
presupuesto del sector del gobierno local y regional.
1.5.3. Marco Conceptual
a) Modelo.- Simplificación de la realidad,
representando a sus aspectos más generales.
b) PBI minero.- Producción del sector minero a precios
de mercado
c) Pobreza.- Imposibilidad de las personas de
realizarse en términos de educación, cultura y a
acceder a salud y a los adelantos científicos –
tecnológicos, así como a una alimentación completa y
adecuada
d) Pobreza extrema.- Situación de una persona que no
logra adquirir ni siquiera la canasta básica
alimentaria. Es decir, sufre de deficiencias
alimentarias
e) Canon minero.- Impuesto a las utilidades mineras que
se derivan a los gobiernos locales
d) Regalías.- Pagos que hacen las empresas mineras por
extraer recursos minerales, pero que no constituyen un
impuesto.
e) Distrito minero.- Distrito donde la actividad minera
es una actividad predominante o solamente la única
actividad del lugar.
f) IDH.- Índice de Desarrollo Humano.
1.5.4. Variables e Indicadores
Las principales variables a usarse en la investigación
son:
a) Población.- Población por número de integrantes,
por número de familias e integrantes, por edades,
por ocupación, por ingresos, por ubicación
geográfica, etc.

21
b) Ingresos.- Nivel de Ingresos, ingresos
familiares, ingresos y gastos
c) Niveles de pobreza.- Grupos de población en
situación de pobreza relativa y pobreza extrema.
d) Niveles de Vida.- En salud, educación; en
vivienda, en alimentación,
e) Producción minera.- Niveles de producción.
f) Canon minero.- Porcentajes de contribución del canon
minero.
1.5.5. Supuestos de la Investigación
a) Los agentes económicos no realizan economías de
escala
b) Al interior de los estratos económicos existe
homogeneidad
c) La tecnología se supone constante, por lo que no
hay variaciones en las variables endógenas y
exógenas influenciadas por el cambio tecnológico.
1.6. HIPOTESIS
1.6.1. Hipótesis General
“Los impactos del crecimiento del sector minero no han
tenido efectos positivos en la reducción de la pobreza
en la región, especialmente en los distritos mineros”
1.6.2. Hipótesis Específicas
a) El sector minero ha tenido un crecimiento
significativo en los últimos años, destacando como la
actividad más importante de la región Junín.
b) La transferencia de recursos de la actividad minera
en términos de regalías y canon minero no ha sido
significativo en relación al volumen de producción del
sector en la región Junín
c) La pobreza en la región Junín se ha mantenido casi
en los mismos niveles, pese a un crecimiento
significativo de la producción minera.

22
1.7. METODOLOGIA
1.7.1. Enfoque del estudio
El estudio combinó la metodología cuantitativa y
cualitativa en sus distintas fases. Cuantitativa en la
recopilación de indicadores numéricos para el
diagnóstico y cualitativa en la percepción de los
principales actores sociales y económicos del sector
minero de la región Junín a través de indicadores
1.7.2. Nivel de la investigación
El estudio es descriptivo y causal, porque se busca
determinar las características de la estructura del
sector minero en la región Junín, luego identificar las
influencias en la reducción de la pobreza
1.7.2. La cobertura espacial de la investigación
Está limitada a la región Junín. Aunque para determinar
la influencia del crecimiento del sector minero se
ampliara desde una perspectiva nacional hacia una
cuestión regional, comparándolo con las demás regiones.
1.7.3. Metodología Cuantitativa
a) Técnica de recopilación de datos
Recopilación, clasificación, agrupación y ordenación de
indicadores numéricos, de fuentes secundarias, públicas
y privadas.
b) Instrumentos de recopilación de información
Se utilizó los siguientes instrumentos:
Ficha de recopilación de indicadores socioeconómicos de
la región Junín.
Ficha de mapeo de productores mineros en la región
Junín.
c) Análisis de datos Cuantitativos:
Análisis multivariable: Análisis comparativo de los
porcentajes, medias, tasas, índices y otros indicadores

23
numéricos. Además de una regresión lineal entre
variables exógenas y la variable endógena.
d) Instrumentos de recopilación de información. Se
utilizaron los siguientes instrumentos:
Guía de recopilación de datos
Guía de mapeo de los distritos mineros
1.7.4. El Procesamiento
El procesamiento se hizo con un ordenador electrónico
utilizando los paquetes del Word, SSPS, Excel, E-views,
etc.

24
CAPITULO II
CONTEXTO ECONOMICO Y MINERO EN JUNIN
2.1. LA SITUACION DE LA MINERIA EN
LOS ULTIMOS 50 AÑOS
2.1.1. Primer Periodo (195O-1969)
Las estadísticas mineras en 1949, muestran la
situación de crisis profunda a que había llegado la
economía.
El nuevo Código de Minería fue promulgado el 12 de
mayo de 1950, modificando sustancialmente las
perspectivas de nuestra industria minera. Se produjeron
grandes in-versiones mineras, mayores utilidades,
nuevos proyectos y records de producción, hizo posible
una nueva política social de mejores salarios y la
implantaci6n de un reglamento de higiene y seguridad.

25
De acuerdo con el artículo 56 del nuevo C6digo de
Minería, el Poder Ejecutivo y los concesionarios
mineros podían celebrar contratos para la instalación
de plantas de fuerza y centrales de beneficio por
plazos fijos, y así el monto del impuesto a las
utilidades quedaba entre un mínimo de 10% y un máximo
de 20%.
De excepcional importancia fue el Registro
especializado para las concesiones mineras, el régimen
de inscripciones y validez de los títulos quedó así
ajustada a las peculiaridades propias de la actividad.
En 1950 el Cuerpo de Ingenieros de Minas y el
Instituto Geológico, conservando sus respectivas
autonomías se reintegran con el nombre de Instituto
Nacional.de Investiga-ci6n y Fomento Minero (INIFM). En
1960 se crea la Comisión "Carta Geológica Nacional", la
cual en 1966 se fusiona con el Instituto Nacional de
Investigación y Fomento Minero, bajo el nombre de
Servicio de Geología y Minería.
Los principales acontecimientos mineros de esa £poca
fueron, la puesta en marcha del complejo minero
metalúrgico de Marcona en 1953, la producci6n de acero
de la planta siderúrgica de Chimbote en 1958, la puesta
en marcha de Toquepala en 1957y la fundición de Ilo en
1960.
La pequeña y mediana minería duplica su producción,
formándose 30 empresas durante ese período.
En 1957 se descubrió el yacimiento cuprífero de
cobre de Michiquillay en Cajamarca; la exploraci6n,
desarrollo y preparación de Cobriza en 1957-1967; la
puesta en marcha de la refinería de zinc, en La Oroya;
la ampliaci6n de las concentradoras de Atacocha, Milpo,

26
el Banco Minero; las nuevas fábricas de cemento de
Pacasmayo, Tarma, Arequipa y Juliaca.
En un lapso de 20 años, la minería en el Perú
alcanza una nueva dimensi6n, colocando a nuestro país en
situaci6n destacada dentro del contexto mundial; primer
productor de bismuto, cuarto en plata y molibdeno,
quinto en plomo y zinc y séptimo en cobre. El valor de
la producción minera paso de 100 millones de dólares a
dos mil millones de d6lares.
En 1967 el Ingeniero Fernando de las Casas Bermúdez
fund6 la especialidad de Geología en la Universidad
Nacional de Ingeniería.
2.1.2. Segundo Período (1969-
1989)
La producción minero metalúrgico nacional
representa un elemento fundamental en el comercio de
exportación, superando el 50 % del total. El
mejoramiento en los precios que se registra en 1973
permite que las exportaciones generales superen
nuevamente, alcanzando el 52 % en 1977.
El 3 de diciembre de 1968 se crea por Decreto Ley
N° 17271 el Ministerio de Energía y Minas, y el 21 de
marzo de 1969 se promulga la Ley Orgánica del Sector
de Energía y Minas. El 8 de junio de 1971 por Decreto
Ley N° 18880 se promulga la Ley General de Minería, la
cual divide la actividad minera en dos grandes campos;
la industria minera privada y las empresas estatales.
Esta nueva Ley General de Minería pretende integrar
la actividad promocional del Estado, para una racional
e incrementada explotación y producci6n de nuestros
yacimientos mineros, haciendo de la minería pieza
clave de promoci6n social y del desenvolvimiento
económico nacional.

27
En 1973 se crea el Instituto Científico y
Tecnológico Minero (INCITEMI), cuyas finalidades son
fomentar, coordinar, orientar y ejecutar
investigaciones y trabajos científicos y tecnológicos
aplicados a las actividades de la industria minera.
Son dos los aspectos más importantes de la etapa;
primero, el interés manifiesto en encontrar formulas
practicas que conduzcan a una creciente autonomía en la
gestión minera nacional, desplazando en algunos casos
la presencia de inversionistas del exterior, el otro
aspecto importante es la falta de estabilidad en las
normas, generando incertidumbre.
El 1 de Enero de 1974 el gobierno expropió la Cerro
de Pasco Corporación y se constituye Centromin Perú.
El 25 de julio de 1975 el Estado recupera los
yacimientos de hierro de Marcona, que habían sido
alquilados a la Marcona Mining Company, y se funda
Hierro Perú. En 1977 el Servicio de Geología y Minería
recibe el nombre de Instituto de Geología y Minería
(INGEOMIN).
El 9 de mayo de 1978 se expide el Decreto Ley N°
22178 para el fomento de la explotación del oro,
INGEOMIN realiza una intensa exploración con la
Cooperación Técnica Internacional. En 1979 el INCITEMI
y el INGEOMIN se fusionan bajo la denominación de
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET),
siendo una de sus funciones importantes el
cartografiado geológico del Perú, labor que cumplió a
escala 1/100,000 en l999.
Entre los yacimientos mas importantes descubiertos
están:
• Pariaraca (1971-1972);con 380000000TM con0,78%
Cuy0,002 %Mo

28
• La Huaca (1973-1977); con 200 000000 TM con 0,5
%Cu y 0,005 % Mo
• Tambo Grande (1976-1980); con 42 000 000 TM con
2,04 % Cu, 1,47 %Zn,
37,7g/TCAg
• La Granja (1972-1981);con 243 000 000 TM con 0,8
%Cu, 0,0125 %Mo,
4,9g/TCAg
• Iscaycruz (1979-1986); con 3500000 TM con 18,8 %
Zn; 2,6 % Pb; 0,23 %
Cu, 78g/TCAg.
Se aprobó la instalaci6n de una fundición de
estaño, cerca a Pisco, del grupo MINSUR, y se puso en
marcha las ampliaciones metalúrgicas y de energía en la
mina San Vicente, una de las principales minas de zinc
del Perú,
2. 1.3. Tercer Periodo (199O-2OO7)
A partir de 1990 ocurrieron importantes cambios en
la Iegislaci6n general y minera con el fin de promover
la inversión privada local y extranjera, el Perú pudo
así recuperar su importancia como proveedor de metales
a la economía mundial.
Cuadro Nº 1
Ubicación del Perú en el Mundo y Latinoamérica según
producto a 2007
Producto Latinoamerica Mundo
Estaño 1ro. 3ro.
Zinc 1ro. 4to.
Plomo 1ro. 4to.
Oro 1ro. 8vo.
Plata 2do. 2do.
Cobre 2do. 6to.
Hierro 5to. 25vo.
Fuente: Anuario Minero 1999, Ministerio de Energía y Minas, Perú
Desde el año 2005 se dio un “boom” de los precios de
los minerales en Mundo donde las grandes empresas

29
mineras obtuvieron ingentes ganancias, pero que gracias
a la legislación leonina a favor de sus intereses no
aportaron al Estado salvo los impuestos tradicionales
haciéndose que se desperdicie una de las oportunidades
para resolver la pobreza en el sector rural.
Actualmente entro una baja en los precios mundiales y
muchas minas se cerraron en la Región Junín como
Sinaycocha en Comas Concepción.
2.2. CONTEXTO GENERAL DE LA REGION JUNIN
2.2.1. DATOS GENERALES
a) Ubicación: La Región Junín se localiza en la parte
central del territorio nacional, abarcando zonas
andinas y de selva.

b) Superficie: 44 197,23 Km2


c) Topografía: Posee un relieve muy accidentado. Su
territorio es atravesado por las cordilleras
Occidental y Central, que originan seis importantes
cuencas hidrográficas y además la presencia de estas
cordilleras da lugar a la formación de dos
regiones naturales, con cumbres agrestes, altas
mesetas, cañones estrechos, laderas con fuerte
pendiente, profundos valles de gran longitud, bosques
tropicales.
d) Pisos altitudinales: Quechua, Suni, Puna, Janca,
Rupa Rupa, Omagua.
e) Fenómenos geográficos:
Paquitzipango Pariacaca (5 768 metros)

Tambo
Pongos Alcoy (5 350 metros)
Ticlio
Nevados Huaytapallana (5723)
La Viuda
La Cumbre Mantaro
Negro Chanchamayo

30
Bueno Perené
Acopalca Valles Ene
Capillayoc Tambo
Marcavalle Meseta Bombón.
Abras
f) Clima: Variado, en función a la altitud:
Frío glacial de alta montaña tropical en las
cumbres nevadas. Frío de alta montaña
tropical en las punas o altas mesetas.
Templado frío en zonas limítrofes en las punas o
altas mesetas. Templado de montaña tropical es
el clima ideal para la vida del hombre.
Templado húmedo y nuboso de la Ceja de Selva.
Tropical de selva alta con sus días muy
calurosos seguidos por noches frescas.
Tropical de selva baja con altas temperaturas y
humedad atmosférica a lo largo de todo el año.
g) Altitud:
3 249 msnm. Ciudad de Huancayo
Mínima: 313 msnm. (Puerto Prado).
Máxima: 4 505 msnm. (Morococha).
h) Límites:
Por el norte Regiones de Pasco y Ucayali
Por el este Regiones Ucayali y Cuzco
Por el sur Regiones Ayacucho y Huancavelica
Por el oeste Región Lima.
i) Distancias y vías de acceso:
Distancia desde Lima 298 Km hasta la Ciudad de
Huancayo.
El Acceso a Junín es el siguiente:
Terrestre: Lima-Ticlio-Huancayo: 298 Km por la
Carretera Central (5 horas 30 minutos en auto).
Lima-Ticlio-La Oroya-Chanchamayo-Satipo: 432 Km.(5
horas en auto).

31
j) Población:
1 228 145 habitantes (Proyectada al año 2009)
k) Tasa de crecimiento poblacional
Cuadro Nº 2
Tasa de crecimiento poblacional por
períodos
Period %
1940-1961
o 1,7
1961-1972 2,6
1972-1981 2,4
1981-1993 1,7
1993-2005 1,4
Fuente: INEI
l) Vivienda
Cuadro Nº 3
Participación porcentual por tipo de
vivienda
Tipo de Vivienda %

Casa independiente 81,5


Departamento en edificio 6,
Otro 2,
1
Vivienda en quinta 9,
5
Fuente: INEI. ENAHO 9

Cuadro Nº 4
Participación porcentual de la tenencia de
vivienda
Tenencia de %
AlquiladaVivienda 6,
Cedida 16,2
4
Otro 0,
Propia 77,1
3
Fuente: INEI. ENAHO

m) Hogares por condición de pobreza

32
Cuadro Nº 5
Participación porcentual de hogares por
condición de pobreza
Pobreza %
No pobre 52,1
Pobre 47,9
Total 100

Fuente: INEI. ENAHO

2.1.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA REGIÓN


a) PBI PER CAPITA
Cuadro Nº 6
Producto Bruto Interno per cápita
AÑO EN NUEVOS SOLES (S/.)

2008 6 356
Fuente: INEI. ENAHO

b) PEA
Cuadro Nº 7
Participación porcentual de la PEA ocupada
Categoría de ocupación %
Empleador 10,7
Empleador o patrono 7,4
Obrero 16,3
Otros 0,3
trabajador del hogar 0,9
Trabajador familiar no remunerado 27,1
Trabajador independiente 37,4
Fuente: INEI. ENAHO

c) Participación porcentual de la PEA ocupada


por sectores económicos

33
Cuadro Nº 8
Participación porcentual de la PEA ocupada por
sectores económicos
Sectores %
económicos
Primario
Secundario 54
8,8

Terciario 37,2

Fuente: INEI. ENAHO

2.1.3. INFRAESTRUCTURA
a) Servicios Básicos
Cuadro Nº 9
Participación porcentual del tipo de
alumbrado
que utilizan los hogares
Tipo de % (2007-2008 )
alumbrado
Electricidad 78,2
Kerosene (mechero, 12,3
lamparín)
Otro 0,2
Petróleo, gas 0,3
(lámpara)
Vela 15,8
Fuente: INEI. ENAHO
Cuadro Nº 10
Número de conexiones de agua potable
Conexiones de agua
Años Empresa prestadora
potable
2006 - 2008
2006 Eps Mantaro S.A. 12 646
2006 Eps Selva Central S.A. 15 090
2006 Eps Sierra Central S.A. 8 504

2007 Eps Mantaro S.A. 13 107

2007 Eps Selva Central S.A. 14 331

2007 Eps Sierra Central S.A. 8 776


2008 Eps Mantaro S.A. 13 952

34
2008 Eps Selva Central S.A. 14 709

2008 Eps Sierra Central S.A. 8 764


Fuente: INEI. ENAHO

Cuadro Nº 11
Número de conexiones de alcantarillado
Conexiones de
Años Empresa prestadora
alcantarillado -
2006-2008
2006 Eps Mantaro S.A. 7 812

2006 Eps Selva Central 11 099


S.A.
2006 Eps Sierra Central 7 250
S.A.
2007 Eps Mantaro S.A. 7 123

2007 Eps Selva Central 10 903


S.A.
2007 Eps Sierra Central 7 482
S.A.
2008 Eps Mantaro S.A. 7 532

2008 Eps Selva Central 11 033


S.A.
2008 Eps Sierra Central 7 710
S.A.
Fuente: INEI. ENAHO
Cuadro Nº 12
Participación porcentual de hogares que acceden al
servicio de telefonía
Servicio de %
telefonía
No tiene teléfono 85.9
Teléfono (fijo) 11.5
Teléfono celular 3.
4
No tiene teléfono 85.9
Fuente: INEI. ENAHO

35
b) Red vial
Cuadro Nº 13
Red vial al 2007
LONGITUD TIPO DE SUPERFICIE

DESCRIPCIÓN
NOMBRE DE TOTAL ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA
CARRETERAS Km. Km. Km. Km. Km.

RUTA NACIONAL 874,39 505,50 368,89 0,00 0,00


RUTA 589,80 34,20 482,00 66,60 7,00
DEPARTAMENTAL

RUTA VECINAL 4 976,30 36,40 1 636 50 1 353,85 1 949,55

Fuente: INEI. ENAHO

Cuadro 14
Aeropuertos y aeródromos
Aeropuer
to/Aeród Estad Distri Provincia Dimensión Superficie Resistenci Propietario/Explota
romo o to (m) a dor

Alto Vigente Chanchamay Chanchamayo 800X10 Arcilla Avionetas P/E: CONCEJO


Pichanaq o DIST. CHANCHAMAYO
ui
P: COMUNIDAD
Chichire Vigente Pangoa Satipo 250X20 Tierra / Avionetas CHICHIRENI/E:
ni Hierba INSTITUTO
LINGUISTICO DE
Cutivire Vigente Rio Tambo Satipo 930X40 Grass Avionetas VERANCOMUNIDAD
P/E:
ni CUTIVERENI

Helipuer Terreno Helicóptero


to Vado Vigente La Oroya Yauli 330X55 Natural s P/E: DOE RUN PERU
Oroya Mejorado Bell
Textron
Jauja Vigente Sausa Jauja 2,810X45 Asfalto PCN
412EP P/E: CORPAC
30/F/C/X/T
P/E: VICARIATO
Los Vigente Satipo Satipo 570X18 Terreno Avionetas A. PTO.
Misioner Natural MALDONADO
os
Mazamar Vigente Mazamari Satipo 1,760X30 Asfalto PCN P/E: CORPAC
i - 34/F/C/Y/T
Potsaten Vigente Rio Tambo Satipo 365X35 Arena / Avionetas P/E: COMUNIDAD
i Grass POTSATENI
Poyeni Vigente Rio Tambo Satipo 300X20 Arcilla / Avionetas P/E: COMUNIDAD
Arena POYENI
Puerto Vigente Rio Tambo Satipo 1,200X45 Hierba Avionetas P/E: MISION PUERTO
Ocopa OCOPA
Tratam.
San Cancelad Rio Tambo Satipo 1,000X18 Superf. Avionetas P/E: CORPAC
Ramón o Bituminos
o
Satipo Cancelad Satipo Satipo 1,180X30 Arcilla Avionetas P/E: CORPAC
o

Uchubamb Vigente Masma Jauja 600X30 Arcilla / Avionetas P/E:


a Arena COMUNIDAD C.
UCHUBAMABA

36
2.3. CONTEXTO GENERAL DE LA MINERÍA EN JUNIN
2.3.1. NUMERO DE CONCESIONES MINERAS DE LA REGION
Cuadro Nº 15
JUNIN: NUMERO DE CONCESIONES MINERAS
Región CONCESIONES Suma de Has.
Junín 3538 882549.3600
FUENTE: INGEMMET

2.3.2. CONCESIONES MINERAS POR PROVINCIA

Cuadro Nº 16
JUNIN: NUMERO DE CONCESIONES MINERAS POR PROVINCIA
Provincia CONCESIONES Suma de Has.
Chupaca 135 33518.0600
Concepción 340 114777.880
Huancayo 367 110964.0900
Jauja 469 137380.8600
Junín 155 63428.3000
Satipo 45 18199.0800
Tarma 334 93460.5400
Yauli 1541 224945.7800
FUENTE: INGEMMET

2.3.3. AREAS EN EXPLORACIÓN Y EXLOTACION

Cuadro Nº 17

37
2.3.4. PRINCIPALES UNIDADES DE PRODUCCION MINERA
METALICAS

Cuadro Nº 18

2.3.5. PRINCIPALES UNIDADES DE PRODUCCIÓN MINERA NO


METALICAS
Cuadro Nº 19
PROVINCI
EMPRESA PRODUCTO DISTRITO A
CIA.NAC.DE MARMOLES ANDESITA JUNIN JUNIN
S.A.(CNM)
CIA.MINERA LAFAYETTE S.A. CALIZA MARCAPOMACO YAULI
MARMOLES Y GRANITOS S.A. MARMOL MARCAPOMACO
CHA YAULI
CIA.MRA.AGREGADOS CALCAREOS TRAVERTINO CHA
MARCAPOMACO YAULI
S.A CHA
CIA.MRA.LAS CAMELIAS S.A. SILICE TALCO PALCA TARMA
MAT.CONT.(Grava/Arena)
SMRL.SAN PEDRO DE HUANCAYO BARITINA MINERAL PALCA TARMA
CIA.MRA.AGREGADOS CALCAREOS BARITINA MINERAL PALCA TARMA
S.A
CIA.MRA.AGREGADOS CALCAREOS SILICE LA UNION TARMA
S.A
CEMENTO ANDINO S.A. CALIZA YESO LA UNION TARMA
CEMENTO ANDINO S.A. LIMONITAS (OCRE) LA UNION TARMA
CIA.MRA.LAS CAMELIAS S.A. FELDESPATOS TARMA TARMA
CIA.MINERA BUNYAC S.A. CALIZA TARMA TARMA
PARCO CAMPOS ROBERTO BARITINA MINERAL TAPO TARMA
ESTRELLA IZAGUIRRE AURELIO MAT.CONT.(Grava/Are LA OROYA YAULI
CHURAMPI ESPIRITU ARTURO SILICE
na) LA OROYA YAULI
CIA.NAC.DE MARMOLES CALIZA LA OROYA YAULI
S.A.(CNM)
CALERA CUT-OFF S.A.C. CALIZA LA OROYA YAULI
CIA.MRA.AGREGADOS CALCAREOS CALIZA CURICACA JAUJA
MARMOLES
S.A Y GRANITOS S.A. TRAVERTINO CURICACA JAUJA
CIA.MRA.SIERRA CENTRAL S.A. SILICE CURICACA JAUJA
GARCIA CASTILLO CLELIA J. SILICE CURICACA JAUJA
CHURAMPI ESPIRITU ARTURO SILICE MARCO JAUJA
MENDOZA CASTRO HUMBERTO YESO CANCHAYLLO JAUJA
SMRL.VIRGEN DEL ROSARIO DE ARCILLA CURICACA JAUJA
HUANCAYO
CIA.MRA.SACACO S.A.-SAMINCO SILICE PARCO JAUJA

38
CAPITULO III
CONTRASTACION DE LAS HIPOTESIS
3.1. LA ECONOMIA SECTORIAL EN JUNIN
3.1.1. Evolución de la economía sectorial de Junín
La evolución de la economía sectorial en los últimos 6
años en la región Junín ha tenido el siguiente
comportamiento, tal como se observa en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº 1
JUNIN: VALOR AGREGADO BRUTO SECTORES Y POR AÑOS
(Valores a Precios Constantes de 1994)
Sectores Económicos 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Agricultura Caza-
Silvicultura 622.468 665.712 656.342 677.062 611.098 760.919
Pesca 4.389 4.304 4.693 5.962 6.985 6.950
Manufactura 573.531 595.556 607.867 654.731 649.601 740.510
Minería 572.884 514.189 570.186 672.347 802.869 1.604.987
Electricidad y agua 255.844 261.271 262.437 263.977 220.256 240.309
Construcción 198.096 209.119 202.237 246.302 254.604 292.187

39
Comercio 489.834 506.729 518.458 540.085 574.162 638.635
Transportes y
Comunicaciones 372.534 384.717 399.128 421.726 449.698 471.685
Restaurantes y
Hoteles 94.418 95.341 98.534 104.033 107.280 116.797
Servicios
gubernamentales 240.747 259.176 276.279 294.927 315.738 342.224
Otros Servicios 632.608 650.898 674.388 711.729 738.682 785.583
FUENTE: INEI JUNIN

Más claramente se puede ver en el siguiente gráfico,


donde se presenta la tendencia de los sectores de la
economía de Junín a precios constantes de 1994.

Gráfico 1
JUNIN:VALOR AGREGADO BRUTO POR SECTORES
1,800,000
AGRICULT
1,600,000
PESCA
Valores constantes de 1994

1,400,000
MANUF
1,200,000
MINERIA
1,000,000
ELEC Y AGUA
800,000
CONSTR
600,000
COMERCIO
400,000
200,000 TRANS Y COM

0 REST Y HOT
2001 2002 2003 2004 2005 2006 SEV GOB

En el gráfico se observa claramente el repunte y el


crecimiento bastante notable del sector minero en estos
últimos años, donde de manera espectacular se aleja en
la línea de tendencia de los otros sectores, donde
antes del “boom” minero, este sector competía con el
sector agricultura, manufactura y otros servicios. Pero
desde el año 2005 se aleja espectacularmente y pasa a
ser el único sector con un crecimiento muy notable.
Por otro lado si lo vemos solamente como actividades
rurales donde la agricultura, la minería y la pesca se

40
constituyen como actividades económicas rurales, donde
además la pobreza tiene mayor incidencia se puede ver
que la minería destaca fuertemente como uno de las
actividades que mayor crecimiento ha tenido en la
región Junín en estos últimos años.

Gráfico 2
JUNIN: ECONOMIA SECTORIAL RURAL
2,000,000

1,500,000
AGRICULTURA
1,000,000
PESCA

500,000 MINERIA

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006

3.1.2. Los distritos mineros de Junín


En el siguiente cuadro se presenta los distritos
considerados mineros donde esta actividad se presenta
con mayor incidencia o donde esta actividad es la
actividad más importante de dicho poblador, porque
además se supone debe ser el sector que mayor empleo
genera o aquella actividad que contrarresta en mayor
medida la pobreza de dichos lugares. O también es aquel
distrito donde se encuentra un asentamiento minero o
hay una empresa que realiza labores de explotación
minera. En algunos casos, las empresas solo extraen el
mineral, que puede ser metálico o no metálico, mediante
concesiones de la comunidad y del Estado, pero sin
ningún compromiso de aportar con el desarrollo de la
comunidad o el distrito en general. Debemos señalar que
aquí se excluye la extracción de agregados para
construcción. Otro detalle también es que a Yauli se
considera en su totalidad como distrito metalúrgico,
más que distrito minero, ya que los distritos alrededor

41
del complejo metalúrgico están en función a dicho
complejo. Es decir la vida de esos distritos gira en
torno a las actividades del complejo
Cuadro Nº 2
JUNIN: DISTRITOS MINEROS1/
HUANCAYO JAUJA CONCEPCION YAULI CHUPACA JUNIN TARMA
ACO YSCOS HUARICOLCA
CARHUACALLANGA CANCHAYLLO LA OROYA JUNIN
CHAMBARA SAN JUAN LA UNION
DE JARPA
CHACAPAMPA CURICACA CHACAPALPA CARHUAMAYO
COCHAS YANACANCHA PALCA
CHICCHE PARCO HUAY-HUAY ONDORES
CHONGOS ALTO LLOCLLAPAMPA COMAS SAN PEDRO
DE CAJAS
MARCAPOMACOCHA ULCUMAYO
SAN JOSE TAPO
DE QUERO
COLCA MASMA MOROCOCHA
MASMA
CULLHUAS CHICCHE PACCHA
SANTA BARBARA
HUASICANCHA POMACANCHA DE CARHUACAYAN
SANTA ROSA DE
INGENIO RICRAN SACCO
QUICHUAY SUITUCANCHA
QUILCAS YAULI
SAÑO
1/ En Chanchamayo se considera a Vitoc como distrito minero
FUENTE: MINENM
Como se podrá ver, las provincias de Yauli y de
Huancayo tienen más distritos mineros o realizan alguna
actividad relacionada a la actividad minera.
3.2. MINERIA E IMPUESTOS EN JUNIN
Cuadro Nº 3

En promedio la transferencia unitaria del canon a los


gobiernos locales de Junín ha sido lo siguiente:

42
Cuadro Nº 4
JUNIN: CANON PROMEDIO UNITARIO A LOS GOBIERNOS LOCALES
(S/.)
2005 2006 2007 2008
Canon Minero
local 5176669 7728506 83030801 92422407
Promedio
Unitario 42087 62833 675047 751402
Canon minero
regional 1716677 2571935 27676934 30807469
TOTAL 6935432,74 10363274,4 111382782 123981278
FUENTE: SUNAT JUNIN
Cuadro Nº 5
JUNIN: CANON PROMEDIO UNITARIO A LOS GOBIERNOS LOCALES
(Estructura % respecto al total)
2005 2006 2007 2008
Canon Minero
local 74,6% 74,6% 74,5% 74,5%
Promedio
unitario 0,6% 0,6% 0,6% 0,7%
Canon minero
regional 24,8% 24,8% 24,8% 24,8%
FUENTE: SUNAT JUNIN

Cuadro Nº 6

3.3. MINERIA Y POBREZA EN JUNIN


3.3.1. Provincia de Huancayo
En relación a la economía minera y la pobreza en Junín
se tiene los siguientes comparativos de los distritos
mineros y la pobreza en cada distrito

43
Cuadro Nº 7
HUANCAYO: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO
HUANCAYO Población IC Quintil Nivel de
2005 Del IC Pobreza
CARHUACALLANGA 505 0,2995 2 Pobre
CHACAPAMPA 1.391 0,5843 2 Pobre
CHICCHE 1.378 0,4212 2 Pobre
CHONGOS ALTO 1.819 0,5341 2 Pobre
COLCA 1.685 0,5239 2 Pobre
CULLHUAS 2.940 0,8489 1 Mas Pobre
HUASICANCHA 1.103 0,6421 1 Mas Pobre
INGENIO 2.807 0,6107 1 Mas Pobre
QUICHUAY 2.186 0,3461 2 Pobre
QUILCAS 4.114 0,4825 2 Pobre
SAÑO 4.100 0,2734 2 Pobre
FUENTE: MIEM-INEI
ELABORACION PROPIA
Los distritos de Cullhuas, Huasicancha e Ingenio se
encuentran en el quintil 1, es decir los más pobres,
con índices de carencias que pasan o están por encima
de 0,60.

Grafico 3
HUANCAYO: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITOS MINEROS

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

En el grafico anterior se puede evidenciar que cuanto


más alto es la barra o cilindro este distrito es más
pobre o tiene más carencias.
En la provincia de Huancayo, se tiene al distrito mas
pobre de la región que es Cullhuas, pero que es
considerado minero, por que de alguna manera de allí se
extrae cierto mineral. Pero también lamentablemente,
todos los distritos están en el quintil 1 o quintil 2.
Es decir son los más pobres o pobres. Esto en relación

44
al índice de carencias, donde se dan los siguientes
valores: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es
obtenido mediante el análisis factorial por el método
de las componentes principales. Índice de carencias = 0
(No carece de nada o tiene todo). Índice de carencias = 1
(Carece de todo o le falta todo).
3.3.2. Provincia de Jauja
Cuadro Nº 8
JAUJA: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO
JAUJA Población IC Quintil Nivel de
2005 Del IC Pobreza
CANCHAYLLO 2.304 0,6024 1 Mas Pobre
CURICACA 1.880 0,4004 2 Pobre
PARCO 1.228 0,5626 2 Pobre
LLOCLLAPAMPA 1.489 0,1732 2 Pobre
MASMA 2.118 0,2814 2 Pobre
MASMA CHICCHE 1.027 0,5813 2 Pobre
POMACANCHA 2.244 0,8052 1 Mas Pobre
RICRAN 2.297 0,6505 1 Mas Pobre
FUENTE: MIEM-INEI
ELABORACION PROPIA
En Jauja los distritos que están en el quintil (carecen
de todo) son Canchayllo, Pomacancha y Ricran. Tambien
sus índices de carencias sobrepasan el 0,60. Esto se
puede ver en el siguiente gráfico:

Grafico 4
JAUJA: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITOS MINEROS

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

45
3.3.3. Provincia de Concepción
Cuadro Nº 9
CONCEPCION: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO
CONCEPCION Población IC Quintil Nivel de
2005 Del IC Pobreza
ACO
2.149 0,4174 2 Pobre
CHAMBARA
3.257 0,6986 1 Mas Pobre
COCHAS
2.580 0,518 2 Pobre
COMAS
7.952 0,7602 1 Mas Pobre
SAN JOSE DE QUERO
6.671 0,5814 2 Pobre
FUENTE: MIEM-INEI
ELABORACION PROPIA
En Concepción los distritos más pobres son Comas y
Chambará, que pertenecen al quintil 1. Igualmente están
por encima de 0,60 de índice de carencias.

Grafico 5
CONCEPCION: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITOS MINEROS

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ACO CHAMBARA COCHAS COMAS SAN JOSE
DE QUERO

Cabe anotar que aquí, casi todos los distritos son


distritos mineros con algún problema de contaminación.
3.3.4. Provincia de Yauli
Cuadro Nº 10
YAULI: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO
YAULI Población IC Quintil Nivel de
2005 Del IC Pobreza
LA OROYA 19.908 0,062 3 Pobre
CHACAPALPA 942 0,5467 2 Pobre
HUAY-HUAY 1.600 0,2936 2 Pobre
MARCAPOMACOCHA 1.001 0,3362 2 Pobre
MOROCOCHA 4.681 0,3617 2 Pobre
PACCHA 1.987 0,133 3 Pobre
CARHUACAYAN 1.496 0,4706 2 Pobre
SANTA ROSA DE
SACCO 11.806 0,128 3 Pobre
SUITUCANCHA 937 0,8018 1 Mas Pobre
YAULI 5.025 0,1704 2 Pobre
FUENTE: MIEM-INEI
ELABORACION PROPIA

46
El único distrito que está en el quintil 1 es
Suitucancha.

Grafico 6
YAULI: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITOS MINEROS

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

Si bien es cierto que Yauli tiene tres distritos que


están en el quintil 3, que son La Oroya, Paccha y Santa
rosa de Sacco, es porque están alrededor del complejo
metalúrgico de La Oroya y porque se encuentran en zona
urbana de una ciudad cosmopolita, cuya ciudad se
organiza en función al complejo metalúrgico. En cambio
Yauli que es una zona eminentemente minera, así como
Morococha están en el quintil 2 en el nivel de
distritos pobres. En términos de desarrollo, toda el
área de influencia del complejo metalúrgico debería
haber superado el nivel de pobreza, pero
lamentablemente esto no se da, y allí se pueden ver los
impactos de la minería y metalurgia en la región Junín.
Esto se puede evidenciar con problema minero-legal
(cumplimiento del PAMA), donde la población esta siendo
afectada gravemente por la paralización de la empresa
Doe Run.

47
3.3.5. Provincia de Chupaca
Cuadro Nº 11
CHUPACA: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO
CHUPACA Población IC Quintil Nivel de
2005 Del IC Pobreza
SAN JUAN DE YSCOS 2.655 0,305 2 Pobre
SAN JUAN DE JARPA 3.573 0,5892 2 Pobre
YANACANCHA 3.350 0,6733 1 Mas Pobre
FUENTE: MIEM-INEI
ELABORACION PROPIA

Gráfico 7
CHUPACA: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
YSCOS JARPA YANACANCHA

En la provincia de Chupaca un distrito minero ya


conocido es Yanacancha, pero lamentablemente es uno de
los distritos más pobres de la región, con un índice
de 0,6733. Como se puede observar el impacto de la
minería es escaso en estos distritos.
3.3.6. Provincia de Junín
Cuadro Nº 12
JUNIN: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO
JUNIN Población IC Quintil Nivel de
2005 Del IC Pobreza
JUNIN 14.073 0,3009 2 Pobre
CARHUAMAYO 8.061 0,4256 2 Pobre
ONDORES 1.984 0,2927 2 Pobre
ULCUMAYO 8.927 0,8423 1 Mas Pobre
FUENTE: MIEM-INEI
ELABORACION PROPIA
Ulcumayo es el distrito más pobre que está en el
quintil 1 en la provincia de Junín. Supera el 0,80 de
índice de carencias.

48
Gráfico 8
JUNIN: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
JUNIN CARHUAMAYO ONDORES ULCUMAYO

3.3.7. Provincia de Tarma


Cuadro Nº 13
TARMA: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO
TARMA Población IC Quintil Nivel de
2005 Del IC Pobreza
HUARICOLCA 2.822 0,5368 2 Pobre
LA UNION 4.220 0,2858 2 Pobre
PALCA 7.732 0,3922 2 Pobre
SAN PEDRO DE
CAJAS 6.972 0,4208 2 Pobre
TAPO 5.333 0,6268 1 Mas Pobre
FUENTE: MIEM-INEI
ELABORACION PROPIA
En la provincia de Tarma, Tapo es el distrito más pobre
y estña en el quintil 1, con un índice de 0,62.

Gráfico 9
TARMA: INDICE DE CARENCIAS POR DISTRITO MINERO

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

49
3.3.8. Provincia de Chanchamayo
En la provincia de Chanchamayo se considera al distrito
de Vitoc como distrito minero y en el se encuentra una
de las compañías más antiguas de la región central,
como es la Mina San Vicente, cuyos indicadores son:
Índice de carencias igual a 0,5453, se encuentra en el
quintil 2 y en nivel de pobre. Como se puede observar
casi nada es el impacto de la actividad minera en dicho
lugar.
4.2.4. CONTRASTACIÓN DEL MODELO GENERAL
La relación entre producción minera y pobreza es
inversa. Más aún si se compara entre el VAB de la
producción minera y el índice de carencias de los
distritos mineros.
En otras palabras, la relación funcional que a
continuación se presenta:
Pobreza = f(VAB minero, canon minero, presupuesto
publico del gobierno local, población)
Pob = f (VAB m, CM, PPL, N)
VAB = Valor agregado bruto Interna del sector minero
en la región Junín
CM = Canon minero
PPL = Presupuesto público de los gobiernos locales
N = Población del departamento
Todo esto si lo llevamos en términos ecuacionales da
lo siguiente:
Pob = β0 + β1VAB + β2CM+ β3 PPL+ β34 N +ε
Y = C1 + C2X1+ C3X2 + C4X3 + C5X4
Donde: Pob = Pobreza en los distritos mineros = Y
VAB = Valor agregado bruto del sector minero = X1
CM = Canon minero = X2
PPL = Presupuesto público del gobierno local = X3
N = Población = X4

50
Para correlacionar y hacer la regresión, primero se
debe presentar la evidencia empírica que es la
siguiente:
Cuadro Nº 14.
JUNIN: POBREZA Y MINERIA
INDICE DE CANON PRESUPUESTO Población
AÑO CARENCIAS VAB MINERO PUBLICO DE LOS (Nº hab.)
GOBIERNOS LOCALES
1992 0.116 23453490 78,9 271003744 930847
1993 0.930 29802130 97,0 276972362 950765
1994 0.940 32723620 98,0 307974577 980345
1995 0.980 35950350 109,6 353377386 1002847
1996 0.690 35344810 130,4 243641666 1059898
1997 0.630 37082510 123,2 233333230 1092334
1998 0.690 38405640 145,9 264802863 1187279
1999 0.870 39708160 123,8 346604269 1202663
2000 0.690 40814720 111,7 279697903 1217708
2001 0.730 39266300 96,1 286224929 1232343
2002 0.790 40439760 106,9 320179207 1246663
2003 0.104 41290390 120 430760127 1260773
2004 0.119 43345390 136,8 514612169 1274781
2005 0.130 43500640 166 565080768 1288792
2006 0.118 48470660 192,2 573675110 1476345
FUENTE:INEI JUNIN
ELABORACION PROPIA

Una vez hecho los cálculos en el programa econométrico


se tienen los siguientes resultados:
Dependent Variable: Y
Method: Least Squares
Date: 07/22/08 Time: 17:50
Sample: 1992 2006
Included observations: 15

Coeffici t-
Variable ent Std. Error Statistic Prob.

-
X1 3893.415 2369.358 -1.643236 0.1243
X2 58.41436 26.11371 2.236923 0.0434
X3 7.860602 5.891983 1.334118 0.2051
X4 55.75328 10.98687 5.074536 0.0002

Mean dependent
R-squared 0.787535 var 143.118
Adjusted R- 0.738504 S.D. dependent 36.357

51
squared var
S.E. of Akaike info
regression 785.6416 criterion 16.37320
Schwarz
Sum squared resid 8024025. criterion 16.56925
-
Log likelihood 135.1722 F-statistic 16.06216
Durbin-Watson Prob(F-
stat 1.432336 statistic) 0.000116

Como se podrá ver los resultados no son significativos


a nivel estadístico, por lo que el VAB del sector
tiene una relación inversa con la pobreza en la Región
Junín. Lo que es más, los ingresos están correlacionado
de manera inversa con la pobreza, es decir a mayores
ingresos menor es la reducción de la pobreza. En cambio
las demás variables independientes están correlacionado
directamente, pero no tiene significado estadístico por
que su p-valor es mayor a 0,05. Esto nos dice que
dichas variables no son influyentes en la variable
dependiente (Pobreza), aunque tenga un coeficiente de
determinación bastante alto. Todo lo anterior nos
corrobora la hipótesis general.
0o0o0o0

52
CONCLUSIONES
1. El enorme crecimiento del sector minero en los últimos años poco o casi
nada han significado en la reducción de la pobreza de la región Junín en
estos años. Más aún no se tiene ninguna evidencia emperica que la pobreza
ha disminuido en los llamados distritos mineros.

2. En promedio, los cuatro últimos años se ha recibido 382842 nuevos soles


para cada gobierno local por concepto de canon minero, lo que significa muy
poco para lograr el desarrollo de los gobiernos locales, más aun si se tiene en
cuenta que dicho monto es repartido en forma proporcional según el tamaño
de la población, y como se sabe las poblaciones más numerosas se encuentran
en las ciudades o cerca a las ciudades, teniendo la certeza que dicho dinero
muy poco ha servido a los posesionarios ancestrales de los recursos minero
como son las comunidades campesinas y nativas

3. Pasado el “boom” minero lo que ha quedado son territorios contaminados,


ya sea los suelos, las aguas y las plantas, con lo que aumenta la incidencia de
la pobreza en aquellos lugares que precisamente se extrajeron los recursos
mineros. Es decir, minería esta asociado con mayor pobreza y
contaminación.

4. El gobierno ha hecho poco o también casi nada en relación a la protección


de los recursos, sino más bien ha dado legislaciones favorables a las empresas
mineras, con el pretexto de la mayor inversión, mas pago de impuestos y más
creación de puestos de trabajo. Pero nada de eso se ha cumplido y los únicos
que han perdido casi todo son las poblaciones rurales donde se vislumbra un
fuerte incremento de la pobreza por la desaparición de su riqueza y una
mayor contaminación, causando en mayor medida la eterna migración
campo – ciudad.
RECOMENDACIONES
1. Es urgente un cambio radical en la legislación de la explotación de los
recursos mineros, por que no es nada sustentable la situación en que se esta
viviendo en estos momentos.

2. Se debe imponer mayores impuestos a las empresas mineras y pagar un


justiprecio por la riqueza extraída. No es posible que la riqueza extraída no
tenga valor alguno.

3. Las comunidades campesinas deben ser concientizadas en la protección de


su medio natural y deben optar por actividades ecológicas como la
agricultura o actividades mineras responsables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Eduardo Zegarra Méndez, José Carlos Orihuela, Maritza


Paredes: “Minería y economía de los hogares en la
sierra peruana: Impactos y espacios de conflicto”.
Documento de Trabajo 51, GRADE, Lima, 2007)

2. Rosemary Thorp: Impacto minero y pobreza, 2008).

3. Bebbington, Anthony: Minería y desarrollo en el Perú:


con especial referencia al Proyecto Río Blanco, Piura,
IEP, Lima, 2007. 94 págs.

4. Jorge Manco Zaconetti: Canon y Regalías Mineras:


Paradojas de la pobreza, Lima 2006.

5. Jurgen Schuldt: REGALÍAS MINERAS: ¿SIGUEN SIN ENTENDER


O NO QUIEREN?, 02-09-04.

6. Pedro Francke: INVERSIONES, COMPETITIVIDAD E


IMPUESTOS.

7. Raúl Wiener: REGALÍAS Y REGALOS MINEROS

También podría gustarte