Está en la página 1de 19

Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

ACANTONAMIENTO
Día del niño 28 Abril 2016
Educación Física

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

Definición:

“MEDIO POTENCIAL DE
LA EDUCACION QUE
CONTRIBUYE A LA
FORMACION INTEGRAL DE LA
PERSONA”

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

Objetivos:
 Celebrar el día del niño
 Fortalecer los valores en los alumnos
 Reforzar la independencia de los niños

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

VALORES DE LOS CAMPAMENTOS -


ACANTONAMIENTOS

1.- FISICOS Y FISIOLOGICOS:

Son todas aquellas actitudes de movimiento encaminadas al desarrollo


físico, fisiológico y psicomotriz.

• Desarrollo de habilidades físicas


• Se incita al niño al movimiento
• Favorecen el crecimiento y el tono muscular
• Desarrollan hábitos de higiene, salud y descanso
• Mejoran la capacidad pulmonar y cardiovascular

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

2.- VALORES PSICOLOGICOS:


Son todos aquellos que contribuyen al crecimiento del “Yo” del niño
que son de orden emocional.
• Personalidad más completa y equilibrada
• Satisfecho en deseos básicos
• Mejora las facultades mentales
• Crecimiento espiritual

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

3.- VALORES SOCIALES:


Necesidad de formar parte integral de un grupo para poder subsistir.
Es urgente rescatar estos valores sociales:

Solidaridad
 Adaptación de la vida al
Conciencia de grupo
Cooperación aire libre
Espíritu de servicio  Aprecio a la Naturaleza
Trabajo en equipo  Socialización
Buenos modales
Amor  Trabajo en equipo
Respeto
Amistad

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

Programa General
No Hora Actividad Responsable Material Duración Observaciones
1 2:00 Recepción. Maestras Gafetes 20 min. Se hacen 10 gafetes con figuras diferentes para
2:20 Entrega de Gafetes Mesas hojas de registro formar 10 equipos. OSOS, LEONES, AGUILAS,
(listas) PUMAS, ELEFANTES, RINOCERONTES, CEBRAS,
TIGRES, LOBOS, TIBURONES, Se elaboran listas
previas para asignar a que equipo pertenece cada
alumno. Y así lograr un equilibrio en los equipos.
Cada maestra y personal de apoyo es el capitán de
un equipo
2 2:20 Acomodo de mochilas Maestras, alumnos 10 min. Se acomodan por grado y grupo en su respectivo
2:30 ugm. salón de clases, todas sus cosas marcadas con
nombre (mochilas, comida, ropa, etc.)
3 2:30 Bienvenida, Explicación. Directora. Audio, sonido 10. min. Bienvenida. Presentación del equipo de trabajo,
2.40 Organizador objetivo, recomendaciones, reglas. Explicación sobre
las actividades del acantonamiento.
4 2:30 Actividades de integración. (Cantos Organizador. E. Física. Audio, sonido 20. min. Apoyan todos los profesores a la integración de
2:50 juegos) equipos.
Alumnos educación física
5 2:50 Elaboración de estandarte, porra Equipos. Capitanes Pedazos de tela varios 30 min. La actividad se realiza por equipos con el apoyo de
3:20 grito (Maestras) colores, aguja de plástico los capitanes, este sugiere, orienta, propone. (Los
capotera, hilo, palo, capitanes son los maestros de grupo)
plumones Apoyan alumnos de educación física
6 3:20 Presentación porras y banderines Equipos. Capitanes Audio, sonido 30 min. Se realiza en parte central de la explanada, el equipo
3:50 (Maestras) que expone pasa al centro
7 3:50 Actividades por estaciones. Todos Los necesarios para la 60 min.
4:50 Juegos acuáticos elaboración de los juegos. Se Se realiza en forma de circuito 2 equipos llegan a una
describen más adelante estación los nones giran a la izquierda los pares a la
Cartulina para el croquis. derecha 6 estaciones.

8 4:50 Cambio de ropa Todos 30 min Tiempo para el cambio de ropa recuperación,
5:20 hidratación
Garrafones de agua, vasos desechables.
9 5:20 Alimentación y descanso Todos Los alumnos llevan su cena. 30 min. Cada alumno trae sus alimentos
5:50 Ligero sándwich, fruta, agua
o jugo, etc.
10 5:50 Juegos por estaciones Alumnos y capitanes Los necesarios para la 60 min. Se realiza en forma de circuito 2 equipos llegan a una
6:50 (Cena) elaboración de los juegos. Se estación los nones giran a la izquierda los pares a la
E.F. describen más adelante derecha 6 estaciones.
Cartulina para el croquis.
11 6:50 Tesoro escondido Todos 10 cofres llenos de monedas 30 min. Los cofres los elaboran las educadoras. Los mapas
7:20 de chicle o chocolate 2 por Educación física. Tiempo que se ocupa para la
alumno 10 mapas preparación de la fogata

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

12 7:20 Explicación breve del significado del Educadora Liz Lectura 20 min.
7:40 fuego. Audio Sonido Madera, petróleo, carbón piedras arena, etc.
Encendido del fuego. Grupo danza
13 7:40 Actividades de fogata Cantos, juegos. 20 min.
8:00
14 8:00 Despedida. Regalos. Operación Todos
hormiga

Actividad 4 Integración Equipos. Rompehielos


No Hora Actividad Responsable Material Duración Observaciones
Actividades de integración. (Cantos
juegos)
 Dinámica: Mangos.
 La vaca del oeste
 Saludos.
 Pistón (Formar grupos de 3
personas)
 Conejos y casas (Juegos) Haz
sándwich…
 Cazador busca esposa Organizador. E. Audio, sonido 15. min. Apoyan todos los profesores integración
4 2:30-2:50 Física. de equipos
(Formamos equipos de 4, 5, 6,
etc. Hasta llegar al total de los
integrantes del equipo)
 Chuchuhua (Trenes del mismo
equipo
 Juego Saludos. Hileras por
equipos. (Hola, que onda,
bambucha, sayonara, hay;
empezar con tres saludos y
aumentarle los dos siguientes)

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

JUEGOS CON AGUA


1. Esponjas Conos, tinas con agua y cubetas, 2 12 MIN. 12 equipos de igual número de
esponjas. integrantes agrupándose por la
2. Botes Conos, tinas con agua y 2 botes con EDUCACION FISICA figura de su gafete, participan 2
3:50 agujeros por equipo ALUMNOS UGM equipos por estación. (Est. 1 1-
7 3. Plástico resbaloso Lona, shampoo CAPITANES DE 2). (Est. 2 3-4). (Est. 3 5-6) (Est. 4
4:50
4. Mancha enjabonada Conos, 4 tinas con enjabonadura, trozos de EQUIPO 7-8) (Est. 5 9-10)
esponja uno por alumno Al silbatazo rotan en forma
5. Papa caliente 200 globos llenos de agua contraria. Equipos 1,3,5,7,9
rotan a la izquierda y equipos
2,4,6,8,10 rotan ala derecha.
ESTACIÓN 1: ESPONJA
Desarrollo: Los dos equipos se forman en hileras a la indicación los primeros de cada equipo salen corriendo a tomar la esponja que está colocada junto a la
tina con agua, regresan para sentarse adelante de su equipo pasan la esponja por encima de la cabeza de sus compañeros, cuando lleguen al final los últimos
exprimen la esponja en la tina vacía que esta atrás del equipo una vez hecho esto repiten la misma acción, así consecutivamente hasta que todos pasen.

Material: Conos, tinas con agua y cubetas, 2 esponjas


Equipos: 1 y 2. E 1 izquierda. E 2 derecha

ESTACIÓN 2: BOTES
Desarrollo: Los dos equipos se forman en hileras a la indicación los primeros de cada equipo salen corriendo a tomar el bote que esta colocado junto a la tina
con agua, regresan para sentarse adelante de su equipo pasan el bote por encima de la cabeza de sus compañeros, cuando lleguen al final vacían el agua que
sobro de los botes en la tina los últimos repiten la misma acción, así consecutivamente hasta que todos pasen.

Material: Conos, tinas con agua y 2 botes con agujeros por equipo
Equipos: 3 y 4. E 3 izquierda. E 4 derecha

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

ESTACIÓN 3: PLÁSTICOS RESBALOSOS.


Desarrollo: Los dos equipos se forman en hileras a la indicación los primeros de cada equipo salen corriendo, aventándose sobre el plástico cuando salen de
el le dan vuelta a la silla y regresan corriendo por afuera del círculo cuando lleguen salen los segundos repiten la acción así sucesivamente hasta que todos
pases.

Material: Conos, lona o plásticos por equipo, cubetas con shampoo, 2 sillas
Equipos: 5 y 6. E 5 izquierda. E 6 derecha

ESTACIÓN 4: MANCHA ENJABONADA


Desarrollo: Se colocan los dos equipos en la zona determinada, un equipo son los “mancha” estos deben tener una esponja con bastante jabón a la señal
todos corren y los mancha deben de perseguir a sus compañeros, el maestro indica en que parte del cuerpo deben de manchar a sus compañeros, si no les
queda espuma en el cuerpo no vale entonces los mancha deben de ir hasta el balde y recargar su esponja. Cambiar los roles ahora los mancha son los
perseguidos y los perseguidos pasan a ser los mancha.

Material: Conos, 4 tina con enjabonadura, trozos de esponja uno por alumno
Equipos 7 y 8. E 7 izquierda. E 8 derecha

Estación 5: La papa caliente


Cada equipo hace un círculo, se trata de que se pasen entre ellos, siguiendo un orden y al ritmo de la música varios globos llenos de agua cuando
finalice la música, los participantes que se les quede al globo se lo revientan en la cabeza.

Material 100 globos llenos de agua


Equipos 9 y 10. E 9 izquierda. E 10 derecha

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.
Juegos por Estaciones

No HORA ACTIVIDAD MATERIAL Y/O RECURSO DIDÁCTICO TIEMPO RESPONSABLE OBSERVACIONES

1. Brincolín Catre elástico. Colchonetas, conos 10 MIN. 10 equipos de igual número de


2. Carrera de carretillas Bastones, conos, 2 carretillas. 2 balones 10 MIN. integrantes agrupándose por la
medicinales, conos. EDUCACION FISICA figura de su gafete, participan 2
5:50 3. Carrera del inflable Inflable, pelucas 10MIN. ALUMNOS UGM equipos por estación. (Est. 1 1-
10 6:50 4. Puentes y túneles Conos, bastones, redes de voleibol, 10MIN. CAPITANES DE 2). (Est. 2 3-4). (Est. 3 5-6) (Est. 4
túneles, estacas y cuerda. EQUIPO 7-8) (Est. 5 9-10).
5.Toma y pasa Conos, bastones, red de voleibol, 10MIN. Al silbatazo rotan en forma
pelotas pequeñas, estacas, cuerda. contraria. Equipos 1,3,5,7,9,11
rotan a la izquierda y equipos
2,4,6,8,10,12 rotan ala derecha.

ESTACIÓN 1.
BRINCOLÍN.
Desarrollo: Los dos equipos se forman en hileras a la indicación los primeros de cada equipo salen corriendo hasta llegar al brincolín, pasan por
debajo de él, trepan, tienen que dar 3 saltos al 4 caer con las nalgas y levantarse cuando lo logren, bajan del brincolín y regresan para que
pasen los siguientes. Así sucesivamente hasta que todos realicen la actividad.

Material: Brincolín, colchonetas, conos


Equipos 1 y 2. E 1 a la izquierda y E 2 a la derecha.

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

ESTACIÓN 2
CARRERA DE CARRETILLAS:
Los dos equipos se forman en hileras a la indicación los primeros de cada equipo suben su balón a su carretilla y lo llevan zigzagueando entre las
vallas hasta llegar a la última regresan realizando el mismo recorrido para que pasen los siguientes compañeros, así consecutivamente hasta que
todos pasen, gana el equipo que logre pasar primero a todos sus integrantes

Material: conos, 2 carretillas, 2 balones


Equipos 3 y 4. E 3 a la izquierda y E 4 a la derecha

ESTACIÓN 3.
CARRERA DEL INFLABLE
Desarrollo: Los dos equipos se forman en hileras a la indicación los primeros de cada equipo salen corriendo zigzagueando entre los bastones
llegan a donde están las pelucas se la acomodan, trepan al inflable, bajan el lado contrario, regresan por un costado del inflable realizando el
mismo recorrido , dejan la peluca en su lugar zigzaguean entre los bastones y dan el relevo para que salga el compañero siguiente. Así
sucesivamente hasta que todos realicen la actividad.
Material: conos, 8 bastones, 2 pelucas, Inflable.
Equipos 5 y 6. E 5 a la izquierda y E 6 a la derecha
I
N
F
L
A
B
L
E

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

ESTACIÓN 4:
PUENTES Y TÚNELES.
Los dos equipos se forman en hileras a la indicación los primeros de cada equipo salen corriendo pasan reptando por debajo de las redes, salen,
siguen corriendo se meten en los túneles, dan vuelta a los bastones y regresan por un costado para darle la mano a los compañeros que siguen,
gana el equipo que haga pasar primero a todos sus integrantes.
Redes

Redes

Material: conos, bastones, redes de voleibol, estacas cuerda.


Equipos 7 y 8. E 7 a la izquierda y E 8 a la derecha.

ESTACIÓN 5.
TOMA Y PASA:
Cada equipo se coloca dentro de un lado de la cancha de juego, la red de voleibol los divide, al silbatazo tratarán de enviar las pelotas por
encima de la red hacia la cancha contraria, tratando de que caigan dentro de esta, se detiene la actividad, se contabilizan las pelotas que estén
dentro de su cancha, gana el equipo que haga pasar más pelotas al lado contrario.
Nota: Dar una pausa para contar las pelotas y si da tiempo hacer una revancha.

Material: Redes, pelotas de plástico, elástico, calero o conos para delimitar la cancha.
Equipos: 9 y 10. 9 rotan izquierda y 10 rotan derecha

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

Búsqueda del tesoro Actividad 11


Las búsquedas del tesoro son una actividad divertida para los niños, ya sea que hagas una para evitar el aburrimiento durante un día lluvioso o la conviertas
en la atracción principal en el cumpleaños de tu hijo. Las búsquedas del tesoro pueden ser tan sencillas o elaboradas como tú quieras. Las únicas limitaciones
son tu imaginación y la falta de tiempo. Antes de la creación de una búsqueda del tesoro, debes tener en cuenta la edad de los participantes y sus habilidades.
Las búsquedas son más apropiadas para niños de edad preescolar o mayores. Para los niños que todavía no saben leer, puedes crear las pistas
de búsqueda con imágenes. Los niños mayores pueden seguir pistas escritas. Anima a los niños a cooperar entre sí para encontrar el tesoro,
independientemente de la edad que tengan en el grupo.
Instrucciones
Organizando la búsqueda del tesoro

1. Elige el premio que los niños van a buscar durante la actividad. Adapta el tesoro según la edad del grupo de los niños involucrados. Por ejemplo, a los
niños de edad preescolar pueden gustarles los álbumes de cromos, mientras que los niños mayores pueden buscar las tarjetas intercambiables de
colección. Si estás organizando una búsqueda del tesoro con tu propia familia solamente, el tesoro podría ser una experiencia como por ejemplo un viaje
a un parque de diversiones.
2. Decide la cantidad de pistas que los niños deben resolver para encontrar el tesoro. Para los niños más pequeños limita las pistas a seis o menos. Los
niños mayores pueden manejar largas búsquedas, con pistas más difíciles y 10 a 15 pistas.
3. Haz una lista de posibles escondites en igual cantidad que el número de pistas que has elegido. Clasifica los escondites en términos de dificultad. La
ubicación más fácil de encontrar será la respuesta a la primera pista, mientras que la más difícil será la que oculta el tesoro.
4. Corta una cantidad de cuadrados de papel igual que la cantidad de escondites menos uno, ya que no es necesario un pedazo de papel para la última
ubicación, que será el tesoro. Escribe o dibuja pistas sobre los cuadrados de papel, una pista en cada uno de los cuadrados. Numera cada uno de los
papeles para que los cazadores sepan en que paso del juego están.
5. Escribe una pista relativamente fácil para comenzar con la búsqueda. Para los niños de edad preescolar, un dibujo que los guíe hasta la siguiente
ubicación será suficiente. Idea un acertijo para los niños mayores. Mantén la primera pista sin ocultar ya que ésta será la clave con la que los niños
iniciarán la búsqueda.
6. Crea las pistas con una dificultad que aumente de forma progresiva y sean más difíciles de resolver. Incrementa el factor de dificultad esparciendo las
pistas de forma alejada una de otra o escribiendo acertijos más difíciles de resolver.
7. Oculta las pistas en cada uno de los lugares a lo largo del recorrido de la búsqueda del tesoro, con cada pista conduciendo a los cazadores al siguiente
paso. Por ejemplo, los niños deben encontrar una pista en el punto N º 4 la cual los llevará al lugar del escondite N º 5.
8. Oculta el tesoro en el escondite más difícil, dependiendo de su ubicación. Por ejemplo, elige un lugar en la parte trasera de un armario, si la búsqueda es
en una casa o entierra el tesoro si es afuera.
9. Reúne a los niños, explícales el juego, dales la primera pista y comienza la búsqueda del tesoro.

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

Consejos y advertencias
Si se realiza la búsqueda del tesoro en un lugar público no debes esconder las pistas en lugares que exijan a los niños que crucen las calles.
No dejes que los niños corran sin supervisión
Mantente observando la ubicación del tesoro si se realiza la búsqueda en un lugar público en el caso de que un extraño lo encuentre por accidente.
Cuando realices las actividades con niños pequeños no debes distraerte

Actividades 11 - 12 Encendido del fuego y fogata

No Hora Actividad Responsable Material Duración Observaciones


11 7:20-7:40 Explicación breve del Profesor Agustín Lectura 20 min.
significado del fuego
Encendido del fuego. Grupo danza Audio Sonido
12 7:40-8:00 Actividades de fogata Cantos, juegos.
Cantos:
 Fuego – Fuego
 Aceite de Iguana
 Ristacha
 Africanito
 Pequeño Cosaco
 Meto una mano-
Busumbe
 Vampiro Negro
 Por el vino
 Cuca Burra
 Pato chino
 Say sayaloa

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

Fuego
Muchas culturas conocen, en efecto, rituales relacionados con el fuego, para estas culturas el fuego es símbolo de
transformación y regeneración: de allí el sentido del ritual del fuego nuevo. Para muchas culturas primitivas, entre ellas
las mesoamericanas, el fuego es una emanación del sol, es su representante sobre la tierra. Por eso se le relaciona con el
rayo y el relámpago, y también con el oro. Existían muchos rituales en los que se atribuye a las antorchas, las lumbradas,
las ascuas y aun a las cenizas, el poder de provocar el crecimiento de las siembras y el bienestar de humanos y de
animales.

Las interpretaciones que se suelen dar a los festivales del fuego son, por lo general, dos: para unos se trata de magia
imitativa, cuyo objetivo es asegurar la provisión de luz y calor en el sol: que el sol no se apague; para otros, el fuego
tiene una función purificatoria

El fuego, pues, purifica, regenera y protege. Amén de la ceremonia del fuego nuevo mencionada, la tradición católica
festeja la venida del espíritu sobre la naciente iglesia el día de Pentecostés, que desciende en forma de lenguas de fuego
que se posan sobre los asustados discípulos del nazareno muerto en la cruz.

El fuego es el elemento principal de los ritos de purificación en las culturas agrarias. Los campos son incendiados para
que se embellezcan luego con el manto verde de la naturaleza que revive. En el Popol-Vuh, por ejemplo, los héroes
gemelos, dioses del maíz, perecen sin defenderse en la pira encendida por sus enemigos, para renacer luego,
encarnados en el brote verde del maíz.

La ceremonia del fuego nuevo en la cultura náhuatl: era una ceremonia de conjura. Al cumplirse los 52 años del siglo
mesoamericano, a la media noche del último día, se tenía que encender el fuego nuevo para conjurar el peligro que con
el siglo viejo se acabara también el mundo.

En todo caso, en la ceremonia del fuego nuevo lo importante es su función; proteger el nuevo siglo de los males que lo
amenzaban. El fuego para los aztecas era, ante todo, motor de la regeneración periódica.

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

MATERIALES Y RECURSOS
 GAFETES. OSOS, LEONES AGUILAS, PUMAS, ELEFANTES, RINOCERONTES, CEBRAS, TIGRES, LOBOS, TIBURONES. 20
Cartulinas, marcador grueso
 BANDERIN: Pedazos de tela varios colores, 10 aguja de plástico capotera, hilo, palo, plumones (kit todo viene en bolsa
para entregarle una a cada equipo)

JUEGOS CON AGUA


 ESTACIÓN 1: ESPONJA: Conos, tinas con agua y cubetas, 3 esponjas de 20 cm cuadrados
 ESTACIÓN 2: BOTES. Conos, tinas con agua y 2 regaderas para plantas (Maestra Susy)
 ESTACIÓN 3: PLÁSTICOS RESBALOSOS. Conos, lona (Maestro Pablo), cubetas con shampoo 8 litros

 ESTACIÓN 4: MANCHA ENJABONADA: Conos, 2 tinas con enjabonadura, trozos de esponja uno por alumno
 ESTACION 5. PAPA CALIENTE. 200 globos llenos de agua (Cada alumno trae 2 globos del número 9 llenos de agua de su
casa)
JUEGOS POR ESTACIONES
 ESTACIÓN 1. BRINCOLÍN. Brincolín, colchonetas, conos
 ESTACIÓN 2. CARRERA DE CARRETILLAS: conos, 2 carretillas, 2 balones medicinales
 ESTACIÓN 3. CARRERA DEL INFLABLE conos, 8 bastones (palos de escoba), 2 pelucas, Inflable.
 ESTACIÓN 4: PUENTES Y TÚNELES. conos, 8 bastones (palos de escoba), 4 redes de voleibol, estacas y cuerda.
 ESTACIÓN 5. TOMA Y PASA. 1 Red de voleibol, pelotas de plástico, elástico para delimitar la cancha.
BÚSQUEDA DEL TESORO:
 10 cofres llenos de monedas de chicle o chocolate 2 por alumno, 10 mapas

ENCENDIDO DEL FUEGO


 Leños (cada alumno trae 2 leños). petróleo, carbón piedras.

OPERACIÓN HORMIGA
 Bolsas para basura, escobas, etc.

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

Material e indicaciones para los alumnos

La hora de entrada es 2:00 P.M. en el jardín

Deben llegar vestidos con la ropa con la cual van a participar en los juegos con agua (Ropa comoda, chanclas con sujetador o
tenis viejitos)

Mochila donde traen muda de ropa completa, tenis, toalla. (Todo marcado con nombre, grado, grupo)

Lunch ligero

Dos Leños o madera (para la fogata)

1 cubeta y 2 globos llenos de agua (Las cubetas marcadas con nombre grado y grupo)

La hora de salida es 8:00 P.M.

Durante el transcurso de la jornada no se permite el acceso a papás , a excepción de que sea una causa de fuerza mayor

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA


Jardín Lázaro Cárdenas del Río Río Blanco, Ver.

L.E.F. LUIS PABLO RIVAS DAVILA

También podría gustarte