Está en la página 1de 10

MODALIDADES FORMATIVAS

LABORALES
INTEGRANTES
Campos Acevedo Stuardo de Jesús
Carbajal Aaraujo Mathías Omar
Chinchay Jara Diego Marcos
Llanos Escobar Marisell Belen
Mogollon Infante Dilan Francisco
Nuñez Castro Luis
Valle Llaro Gabriel Andres
DOCENTE:
Mg. Josué Armando Díaz Alva

TRUJILLO-2023
¿QUE ES LA ORGANIZACIÓN
01 INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y
CÚAL ES SU PRINCIPAL FUNCIÓN?

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas


que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las
relaciones laborales. su misión fundadora: la justicia
social es esencial para la paz universal y permanente.

Se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las


normas internacionales de trabajo que se convierten en
convenciones y recomendaciones.
IDENTIFIQUE EN LA LEY N° 28518 Y SU
02
REGLAMENTO, LOS TIPOS DE MODALIDADES
FORMATIVAS LABORALES Y DEFINA CADA
02
UNA DE ELLAS.

Es un acuerdo de voluntades, responsabilidades y obligaciones


celebrado entre la empresa, el Centro de Formación Profesional y
el aprendiz. Uno de sus principios dice: Toda persona tiene
derecho de acceder en igualdad y sin discriminación alguna a la
formación profesional y que su participación en las diversas
modalidades formativas aprobadas le permita mejorar su
empleabilidad en el mercado laboral tiene como objetivo Fomentar
la formación y capacitación laboral vinculada a los procesos
productivos y de servicios, como un mecanismo de mejoramiento de
la empleabilidad y de la productividad laboral y Proporcionar una
formación que desarrolle capacidades para el trabajo, que permitan
la flexibilidad y favorezcan la adaptación de los beneficiarios de
la formación a diferentes situaciones laborales.
02 LOS TIPOS DE MODALIDADES FORMATIVAS
LABORALES
1. Del aprendizaje: El aprendizaje es una modalidad que se caracteriza por realizar parte del
proceso formativo en las unidades productivas de las empresas, previa formación inicial y
complementación en un Centro de Formación Profesional autorizado para desarrollar la
actividad de formación profesional.
a. Con predominio en la Empresa: Es la modalidad que se caracteriza por realizar
mayoritariamente el proceso formativo en la empresa, con espacios definidos y programados
de aprendizaje en el Centro de Formación Profesional.
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional
b.1 Prácticas Pre profesionales: Es la modalidad que permite a la persona en formación
durante su condición de estudiante aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes
mediante el desempeño en una situación real de trabajo. Este aprendizaje con predominio en
el Centro de Formación Profesional se realiza mediante un Convenio de Aprendizaje que se
celebra entre: Una empresa, Una persona en formación y Un Centro de Formación
Profesional.
2. Práctica Profesional: Es la modalidad que busca consolidar los aprendizajes adquiridos a lo
largo de la formación profesional, así como ejercitar su desempeño en una situación real de
trabajo.
3. De la Capacitación Laboral Juvenil: La capacitación laboral juvenil es una modalidad que
se caracteriza por realizar el proceso formativo en las unidades productivas de las empresas,
permitiendo a los beneficiarios ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo.
02 LOS TIPOS DE MODALIDADES FORMATIVAS
LABORALES

4. De la Pasantía:
a. De la Pasantía en la Empresa: La Pasantía en la empresa es una modalidad formativa que se
realiza en las unidades productivas de las empresas y que busca relacionar al beneficiario con el
mundo del trabajo y la empresa, en la cual implementa, actualiza, contrasta lo aprendido en el
Centro de Formación y se informa de las posibilidades de empleo existentes y de la dinámica de
los procesos productivos de bienes y servicios.
b. De la Pasantía de Docentes y Catedráticos: La pasantía de docentes y catedráticos es una
modalidad formativa que vincula a los docentes y catedráticos del Sistema de Formación
Profesional con los cambios socio económicos, tecnológicos y organizacionales que se producen
en el sector productivo a fin de que puedan introducir nuevos contenidos y procedimientos de
enseñanza y aprendizaje en los Centros de Formación Profesional.
5. De la actualización para la Reinserción Laboral: La actualización para la reinserción laboral
es una modalidad formativa que se caracteriza por realizar el proceso de actualización para la
reinserción en las unidades productivas de las empresas, permitiendo a los beneficiarios la
recalificación, ejercitando su desempeño en una situación real de trabajo, complementada con el
acceso a servicios de formación y de orientación para la inserción en el mercado
laboral.
PLAZOS DE
03 FORMATIVASLAS MODALIDADES

Aprendizaje: 3. De la Capacitación Laboral Juvenil : El Convenio de 5. De la


a. Con predominio en la Empresa El Capacitación Laboral Juvenil debe tener una duración actualización para la
tiempo de duración del convenio guarda adecuada a la naturaleza de las respectivas Reinserción Laboral.
relación directa con la extensión de todo ocupaciones: no mayor a seis (6) meses en ocupaciones El Convenio de
el proceso formativo de poca calificación o de poca o ninguna complejidad y Actualización para
b Práctica Profesional. El tiempo de niveles menores de responsabilidad en el ejercicio de la la Reinserción
duración del convenio no es mayor a ocupación, prorrogable hasta por un período similar; y Laboral tiene una
doce (12) meses salvo que el Centro de no mayor a veinticuatro (24) meses duración no mayor a
Formación Profesional o Universidad, por doce (12) meses,
reglamento o norma similar, determine prorrogable por
una extensión mayor. otro período no
Pasantia mayor a doce (12)
b.1 Prácticas Pre profesionales. El tiempo meses cuando ello
a. De la Pasantía en la Empresa. Un Centro de
de duración del convenio es proporcional esté previsto y se
Formación Profesional o Centro Educativo
a la duración de la formación y al nivel de justifique por el
facultado para realizar esta modalidad. El tiempo
la calificación de la ocupación. Plan de
de duración del Convenio no es mayor a tres (3)
meses. Entrenamiento y
b. De la Pasantía de Docentes y Catedráticos. El Actualización
tiempo de duración del Convenio no debe diseñado.
superar los tres (3) meses.
ANALICE EL CASO Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Alicia es una estudiante de Ingeniería civil de la


Universidad Privada Antenor Orrego- UPAO, y
desea adquirir nuevos conocimientos teóricos y
prácticos en la empresa “Construyendo el futuro
S.A.C”, suscribe un convenio con la referida
empresa por el periodo de 6 (seis) meses,
informándole por teléfono que estará a cargo del
trabajador Luis del área de obras, cuando se
apersona a la empresa le informan que como el
trabajador Oscar del área de contabilidad, se
encuentra de vacaciones, realizará las funciones
este último trabajador por el periodo de 8
meses.
A) ¿QUÉ MODALIDAD FORMATIVA LABORAL LE CORRESPONDERÍA A ALICIA,
EXPLIQUE?

MODALIDAD FORMATIVA DEL APREDIZAJE, CON EL


FIN DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES
La cual permite a Alicia durante su condición de
estudiante aplicar sus conocimientos, habilidades y
aptitudes en una situación real de trabajo.
Debido a que Alicia buscó una oportunidad de
adquirir conocimiento teórico y practico en
“Construyendo el futuro S.A.C.”, se le puede
interpretar que esta capacitándose para dicho puesto.
B) EXPLIQUE SI EXISTIRÁ DESNATURALIZACIÓN DE LA MODALIDAD FORMATIVA
LABORAL UTILIZADO?, IDENTIFIQUE LAS SITUACIONES QUE LA PODRÍAN
GENERAR.

Opinamos que si existira desnaturalización de la Modalidad Formativa Laboral.


Algunas de las situaciones que podrían generar desnaturalización de la Modalidad
Formativa Laboral son:

1. Falta de formación real: Cuando el empleador no brinda una capacitación


significativa y utiliza al empleado como mano de obra en lugar de centrarse en su
desarrollo.

2. Tareas ajenas a la formación: Si el empleado realiza labores no relacionadas con su


aprendizaje, esto indica una posible desnaturalización.

3. Exceso de horas de trabajo: Cuando el empleado trabaja más de lo necesario para su


formación, se está desnaturalizando la modalidad.

4. Salario inferior al mínimo legal: Pagar menos de lo requerido por ley o no


proporcionar los beneficios laborales adecuados es un signo de desnaturalización.

5. Supervisión insuficiente: La falta de supervisión adecuada para el aprendizaje del


empleado también puede llevar a la desnaturalización.
C) UBIQUE EN LA LEY N°28518 Y SU REGLAMENTO, Y SEÑALE LAS POSIBLES
CAUSALES DE DESNATURALIZACIÓN.

Desnaturalización de las Desnaturalización de la Desnaturalización de la


modalidades formativas modalidad formativa modalidad formativa
laboral por tratar y laboral por entregar
exigir al beneficiario vales de alimentos
Desnaturalización de las prácticas condiciones propias de
por no cumplir con el objeto previsto un trabajador Desnaturalización del
en la ley y por la realización de convenio de prácticas pre
funciones no contempladas en el profesionales por
convenio reemplazar a trabajador y
realizar horas extras

También podría gustarte