Está en la página 1de 67

Portada

Redacción y Argumentación

Bloque I

Entrar

1
Mapa conceptual

Mapa conceptual

2
Propósitos e introducción

Analizar la estructura, concepto y pasos del proceso de redacción por


medio del estudio de sus características, para lograr desarrollar una
composición escrita coherente y correcta, aplicada en cualquier tipo
de texto escrito.

Identificar el significado de redacción comparando puntos de vista de


diferentes autores para llegar al razonamiento y propia
conceptualización.

Identificar los pasos del proceso de redacción por medio del estudio
de sus características, para lograr la correcta aplicación de los
elementos en la creación de un texto.

Identificar los diferentes esquemas y estrategias de redacción para


facilitar el proceso de organización, de información y redacción de un
texto mediante el estudio de sus características.

Como elemento clave de la lengua surge la comunicación, la cual es el


proceso de transmisión de mensajes entre un emisor y un receptor,
incluyendo elementos como la codificación, decodificación, código y
medio. Cuando alguien decide transmitir un mensaje de manera escrita,
como un código, es importante tener en mente el idioma que se utiliza. Es
decir, que sea coherente y que respete las reglas gramaticales y ortográficas
necesarias para que pueda ser interpretado sin confusiones y con la
intencionalidad original.

Para ello, la redacción ayuda a ordenar, estructurar y dar coherencia a


aquello que el individuo desea expresar en cualquier tipo de texto. En el
ámbito profesional, hacer uso de una buena redacción marca la diferencia
en el tipo de vocabulario, tecnicismos, habilidades de lectoescritura.
3
Empezaremos por conocer el origen y evolución de la escritura, periodo que
da pie al arte de redactar.

A través del tiempo, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse.


Fuera del lenguaje, la escritura ha sido fundamental en la comunicación de
los seres humanos. Si pudiéramos dividir los inicios de la escritura por
etapas, la clasificación sería la siguiente:

1. Etapa pictográfica

Dibujos esquemáticos en representación de objetos.

2. Etapa de los ideogramas

Imágenes estilizadas, es decir, metáforas para representar objetos,


situaciones o contextos.

3. Etapa de la escritura cuneiforme

No solo permite representar imágenes, sino también sonidos. Hacia el año


2500 A.C., esta escritura dio paso a los primeros textos literarios: el alfabeto
griego fue el primero de la historia.

4. Etapa del alfabeto latino

La cuna del alfabeto utilizado en la actualidad por nosotros y que conquistó


al mundo. En sus inicios constaba solo de algunas letras como lo son A B C D
E F Z H I K L M N O P Q R S T V X… Más tarde, fue evolucionando hasta llegar
al que conocemos en la actualidad.

5. Etapa de la escritura en Mesoamérica

Mientras tanto, en México y Mesoamérica la escritura sólo era para aquellos


personajes míticos y divinos, como dioses, soberanos o sabios. Se dice que
Quetzalcóatl, dios benéfico, inventor del calendario y de otras artes, fue
quien dio origen a la escritura en Mesoamérica.

6. Etapa de la conquista de los españoles (siglos XVI y XVII)

Fue con la llegada de los españoles que aparecieron maestros de lengua


española y de la escritura. Se trataba de personas que formaban parte de la
Iglesia católica, como frailes franciscanos, dominicos y agustinos, los cuales
dirigían las parroquias de los nativos, llamadas doctrinas, y se encargaban
de la evangelización y la enseñanza. Sus métodos de enseñanza podían ser
el teatro, música y danza, sin dejar atrás la escritura de dibujos en sus
catecismos.

4
7. Etapa de la nueva España

Un territorio ya evangelizado y conquistado donde surgen las escribanías


públicas. El notario era una institución jurídica antigua y respetable, como lo
muestra la gran cantidad de documentos resguardados en archivos
generales del Estado.

8. Etapa de la modernización

Después de la evolución de la escritura llega la modernización y con ella las


nuevas tecnologías; en primer lugar, el uso de la máquina de escribir que en
el siglo XX fue un parteaguas en la escritura actual y esto a su vez, dio pie a
una explosión de archivos.

9. Etapa digital

La escritura de textos es por mensajes y la comunicación (escrita y visual) a


través de diferentes dispositivos electrónicos.

5
Autodiagnóstico

Cuestionario de autodiagnóstico

A continuación, encontrará un cuestionario con


preguntas relacionadas con el este bloque de la
asignatura, con la finalidad de identificar los
conocimientos previos que posee respecto a lo que se
abordará en esta parte.

Recuerde que debe responder todas las preguntas para


ver los resultados.

Respuesta única
Es una forma de edición en la que se combinan múltiples
fuentes de textos y se modifican ligeramente para crear un
solo documento.

Redacción

Ortografía

Retórica

Argumentación

Respuesta única
Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de
hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el
fin de deleitar, conmover o persuadir.

Argumentación

Redacción

Retórica

Ortografía

6
Respuesta única
Forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos
auxiliares de una lengua, respetando sus reglas.

Ortografía

Retórica

Argumentación

Redacción

Respuesta única
Es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea​
mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso justificar
una proposición o tesis.

Retórica

Redacción

Ortografía

Argumentación

Verdadero o falso
Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas:

Párrafo y parágrafo son lo mismo

Verdadero Falso
Parágrafo es una unidad comunicativa formada por un conjunto
de oraciones secuenciales que trata un mismo tema

Verdadero Falso
La retórica es un conjunto de enunciados que componen un
documento escrito

Verdadero Falso
7
8
Unidad 1. La redacción

Unidad 1. La redacción

1.1. Definición de redacción

La voz redactar proviene del latín redactum, supino de redigĕre 'compilar',


'poner en orden'. (Real Academia Española, s. f.)

A continuación, se presentan algunas definiciones de redacción para


identificar los principales elementos que la conforman y lograr la creación de
un concepto propio:

9
10
11
12
1.2. Etapas de la
redacción

Para lograr una redacción correcta de cualquier tipo de texto, se recomienda


llevar a cabo una secuencia de pasos que contribuyan a realizar un escrito
con las características indispensables para que sea comprensible para el
lector.

Figura 1
Etapas de la redacción

1.2.1. Elección de la idea


La selección del tema es la etapa inicial de toda investigación e implica
seguir un proceso, ser creativo, determinar prioridades y lo más importante:
fijar metas. La elección del tema es el primer paso en la realización de una
investigación. Consiste en determinar con claridad y precisión el área o
campo de trabajo o expresión a comunicar de manera escrita (Chavarría y
Villalobos, 2012).

¿Cómo seleccionar el tema a redactar?

Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia.


Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema.
Consultar a expertos, tomar apuntes o notas de clase.
Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema.
Informarse sobre los temas afines.

1.2.2. Búsqueda de información


En la actualidad el acceso a la información mediante internet ha disminuido
el tiempo y esfuerzo en encontrar cualquier tipo de información acerca del
tema que uno desee. Pero, ¿cómo encontrar información que realmente se
13
necesite, que sea verídica y fiable?, ¿cómo no perderse en la navegación?

Es importante considerar lo anterior al usar un buscador de Internet, un


catálogo o una base de datos. Se pueden utilizar estas pautas como el inicio
de una estrategia de búsqueda que permita recuperar la información de
manera eficiente.

Búsqueda de información

Es importante que en este paso se busque la manera de responder a las


preguntas:

¿Qué? ¿Por qué?


¿Quién? ¿Cómo?
¿Dónde? ¿Cuál?
¿Cuándo? ¿Cuántos?

Una estrategia de búsqueda es el conjunto de procedimientos y operaciones


que un usuario realiza con el fin de obtener la información que necesita
(Biblioteca Central UNAM, s. f.).

Esta actividad tan relevante se basa en cinco pasos fundamentales:

Figura 2
Etapas de la estrategia de búsqueda

14
15
16
1.2.3. Tomar notas y elaborar esquemas
Diversas investigaciones mostraron una gran correlación entre la
capacidad de tomar apuntes y la facilidad de aprender. Tomar apuntes
significa justamente seleccionar las informaciones, reelaborarlas,
reorganizarse, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un papel activo y a
aumentar su atención. No fue fácil verificar en forma experimental esta
correlación, ya que son numerosas las actividades que se cumplen durante y
después de la toma de apuntes.

Se notó, sin embargo, que la utilidad de los apuntes resulta mayor cuanto
más “personalizados” son los mismos, es decir, que presentan una
organización que le dio el autor y que difieren sensiblemente de la del texto
leído. Es el esfuerzo por crear buenos apuntes lo que facilita el aprendizaje
(Paradiso, 1996).

Al tomar apuntes se siguen varias de las reglas para el subrayado. Su


objetivo es en realidad el mismo: fijar algunos elementos esenciales del
texto junto a nuestras reacciones y a los comentarios que nos parecen útiles.
Tomar apuntes presenta, sin embargo, una ventaja importante respecto al
subrayado, ya que brinda la posibilidad de alejarse en gran parte del texto
y de reestructurar la información de modo que resulte más cómodo
17
(Serafini, 1997).

1.2.4. Elaboración del borrador


¿Por qué es importante hacer un borrador?

Cuando se redacta un texto es posible producir contenidos con pequeños


errores de coherencia y cohesión o hasta de gramática y ortografía. En
algunos casos, pueden resultar fatales y pueden, incluso, alterar el sentido
de un determinado texto.

18
Por eso, en todo proceso de construcción textual es necesario organizar las
ideas, lo cual se logra por medio de un borrador. Realizando este proceso, el
autor del texto consigue identificar problemas en el artículo y mejora
todavía más la calidad de su trabajo (Fermín, s. f.).

A continuación, se presentan algunas técnicas para la elaboración de un


borrador de acuerdo con Fermín (s. f.):

1. Observar la pauta con atención

La pauta sirve como una guía para el texto. En ella están todos los
datos que se necesitan para producir un artículo. Comenzar el borrador
solo con la idea del título es un gran error; al final, para cada producción
hay una palabra clave, un tipo de lenguaje y una persona distinta.

Un buen redactor entiende que leer la pauta no es “solo una obligación


más”, sino una parte fundamental de la producción de contenido. Ella
ayuda a montar un material con coherencia y cohesión y permite que el
borrador sea más completo y organizado.

2. Leer las referencias

Buscar las mejores referencias textuales para ayudar a construir el texto.


La intención es que se tenga un conocimiento previo para producir
contenidos ricos, con datos e información relevante.

Leer atentamente cada artículo, libro o reportaje seleccionado, permitirá


estar más actualizado sobre el asunto y se podrá separar con más
cuidado la información de la introducción, del desarrollo y de la
conclusión.

3. Hacer una lista con los puntos más importantes

Después de comprender por completo la propuesta de la pauta, una


buena idea es anotar, en forma de listas, las ideas que fueron
surgiendo sobre aquel asunto. Es importante tomar nota de todo lo que
se viene a la mente para no olvidar los puntos principales.

19
4. Analizar los datos

Es importante leer todo lo que se anotó. Si se reunieron pocos datos, se


puede hacer una relación entre ellos que tenga sentido para
determinar el objetivo del artículo . En caso de que se hayan
conseguido muchos datos, se elige el enfoque del contenido y se
eliminan las ideas que no se relacionan con él.

5. Definir el formato de texto

En esta etapa, se deberá decidir cómo será el inicio, el medio y el final


del artículo. Reunir las ideas en cada una de las partes del texto.

Es importante resaltar que debe dejarse claro desde el comienzo del


texto cuál es su propósito, pues esa idea necesita seguir una lógica
hasta el final del contenido.

6. Usar la escaneabilidad

Al crear un borrador, se intenta desarrollar el contenido de acuerdo con


los principios de la escaneabilidad. Con esta técnica, se conseguirán
mejores resultados para los textos.

7. Revisar

Es importante tener mucho cuidado cuando se vaya a transcribir todo,


pues algunos descuidos pueden acabar en el texto final.

1.2.5. Redacción del texto definitivo


La redacción definitiva del texto es la expresión final del autor sobre el
tema o temas que desea compartir, independientemente del tipo de texto
que haya decidido trabajar. Es la opinión, recopilación y conclusiones, por
lo que es importante darle la estructura que amerita: carta, informe, ensayo,
artículo, tesis, trabajo de investigación, etc.

La mayoría de textos se concentran en las siguientes partes:

20
Aunque el texto puede contener un resumen, justificación, índice, etc.

Después de respetar la estructura, se elabora el escrito final ya revisado


previamente, corroborando que cumpla con las características de una buena
redacción.

1.2.6. Titular el texto


El titular es la primera impresión, y quizás la única, que causa en un
posible lector. Sin este elemento de entrada que convierte a un curioso en
un lector, el resto de las palabras estarían de más.

Un titular puede conseguir algo más que simplemente captar la atención. El


titular ideal también puede comunicar un mensaje completo al público
deseado, y por supuesto debe atraer al lector hacia el cuerpo del texto.

¿Por qué realizarlo al final?

Desde que se elige el tema se tiene idea concreta de lo que se desea


redactar, pero al estar desarrollando el trabajo se puede comprender el
interés que generaría. Ya que se conoce y se terminó, es hora de darle el
toque y nombrar el esfuerzo.

21
22
1.3. Esquemas y estrategias de organización de
información

El acceso a la información se refiere al conjunto de técnicas para buscar,


categorizar, modificar y acceder a la información que se encuentra en un
sistema: bases de datos, bibliotecas, archivos o Internet. Es un término
estrechamente relacionado con la informática, la bibliotecología y la
archivística, disciplinas que estudian el procesado automatizado, clasificado
y custodia de la información respectivamente. Asimismo, el acceso a la
información involucra muchos otros temas, como los derechos de autor, el
código abierto, la privacidad y la seguridad.

En el ámbito educativo se pueden visualizar un número infinito de


estrategias de enseñanza y de aprendizaje que permiten, tanto al docente
como al participante, mejorar la calidad académica al momento de explorar
e identificar cuál es la estrategia más asertiva que permita el procesamiento
y uso de una determinada información adquirida.

Por lo tanto, González y Díaz (2006) comentan que, dentro de este campo, se
pueden incluir las siguientes estrategias:

23
Estrategias de codificación, elaboración y organización de la informació…

Son aquellas que controlan los procesos de


reestructuración y personalización de la información para
integrar mejor en la estructura cognitiva. Esto se hace a
través de tácticas como el subrayado, epigrafiado,
resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, entre otras.

24
Estrategias de repetición y almacenamiento

Controlan los procesos de retención y memoria a corto y


largo plazo, a través de tácticas como la copia, repetición,
recursos mnemotécnicos, establecimiento de conexiones
significativas, entre otras.

Estrategias de personalización y creatividad

Incluyen el pensamiento crítico, la reelaboración de la


información, las propuestas personales creativas, entre
otras.

Estrategias de recuperación de la información

Controlan los procesos de recuerdo y recuperación a


través de tácticas como ejercicios de recuerdo o de
recuperación de la información, siguiendo la ruta de
conceptos relacionados, entre otras.

Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida:

Permiten utilizar eficazmente la información adquirida para


tareas académicas y de la vida cotidiana a través de tácticas
como la elaboración de informes, la realización de
síntesis de lo aprendido, la simulación de exámenes, auto
preguntas, ejercicios de aplicación y transferencia, entre
otras.

Cabe mencionar, además, las estrategias de representación visoespacial ,


tal y como se definen y se ilustra a continuación:

25
Esquema

Síntesis que resume de forma estructurada y lógica el texto previamente


subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales,
las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.

Subrayado

Consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de un


texto con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo así la atención
preferente por parte del lector, su mejor fijación en la memoria del
mismo y un ahorro del tiempo invertido en repasar.

Cuadro sinóptico

Una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados

26
como recursos instruccionales y se definen como representaciones
visuales que comunican la estructura lógica del material educativo.

Red semántica

Se trata de representar e interrelacionar a través de grafos (elementos


que se representan de forma esquemática) determinados conocimientos
lingüísticos, conceptos o elementos semánticos jerarquizados en formas
de "nodos" u objetos. Pueden ser expresados esquemáticamente por
personas, animales, eventos, acciones, conceptos, atributos o
características que identifican a un objeto, todo esto unido por “arcos”
los cuales le indican al participante la relación que existen entre ellos.

Mapa Conceptual

Representación gráfica o dibujo hecho con mayor o menor habilidad e


imaginación, que presenta de manera más clara y comprensiva la
relación existente entre hechos, ideas o procesos.

27
Mapa mental

Herramienta que sirve para estructurar el pensamiento. Toma en cuenta


cómo funciona el cerebro humano naturalmente; por lo tanto, le ayudará
a explotar al máximo sus habilidades mentales.

Árbol ordenado

Resumen esquematizado, con la ventaja que permite visualizar la


estructura y organización del contenido expuesto en el texto. Puede
elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas o utilizar una serie de
columnas e hileras de forma de tablas.

Resumen

Condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las ideas

28
importantes del mismo y se mantenga la estructura argumentativa.

29
1. ¿Cuál es la importancia de una
buena redacción?

2. ¿Qué recomendaciones daría para


redactar un texto?

3. ¿Cuáles son los esquemas que


considera más adecuados para
almacenar información?

30
Unidad 2. Texto escrito

Unidad 2. Texto escrito

2.1.
Definiciones

Redactar es una forma de expresión de nuestro lenguaje que no solo se


transmite de forma oral y corporal. Por medio de la palabra escrita el ser
humano expresa sus ideas, pensamientos o sentimientos.

De acuerdo con Porporatto (s. f.):

31
Según lo mencionado anteriormente, es importante identificar los
conceptos básicos, características y usos que podemos dar a los
elementos que componen un texto con el objetivo de aplicarlos
correctamente en su elaboración.

2.1.1. Texto escrito

La palabra texto según la Real Academia Española (s. f.,


definición 1 y 4)

Del lat. textus

1. Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

Todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa,


a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas,
las notas, los índices, etc.

32
Es la unidad de carácter lingüístico emitida por un
hablante en una situación comunicativa concreta y
con una finalidad determinada. Puede ser oral o
escrito y este debe tener un significado pleno, es
decir, tiene un sentido completo.

Casado, 2009

En relación a la cita anterior, “tener un sentido completo” quiere decir que


no toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un
texto, esto es, todo texto funciona dentro de un contexto. Una sola palabra
puede ser texto, por lo tanto, la extensión no es pertinente en su
constitución. También, puede ser un enunciado o un conjunto de
enunciados con sentido unitario, producido en un contexto específico y con
una determinada organización sintáctica.

2.1.2. Párrafo o parágrafo


El párrafo es un conjunto de oraciones que sustentan una idea principal
o tema. Existen dos formas para identificarlo, la externa la podemos
reconocer porque inicia con mayúscula y termina con punto y aparte, y, por
otra parte, la interna porque contiene una sola idea principal.

El párrafo, para que sea legible, debe tener unidad,


coherencia y concordancia.

2.1.3. Signos de puntuación


Los signos de puntuación facilitan la comprensión de lo que se escribe o se
lee. Además, permiten dar la entonación adecuada a la lectura. Las frases y
oraciones pueden alterar el significado y sentido con un solo cambio de los
33
signos ortográficos.

Recomendaciones

No usar la puntuación en exceso (resulta molesto para el lector hacer


demasiadas pausas).

No limitar el empleo de los signos de puntuación (resulta monótona la


lectura de un escrito con poca puntuación).

Existen numerosos signos de puntuación, pero los más comunes son:

Signos para indicar pausas:

Coma (,)
Punto (.)
Puntos suspensivos (…)
Punto y coma (;)
Dos puntos (:)

Signos de entonación:

Signos de interrogación (¿ ?)
Signos de admiración o exclamación (¡ !)

34
Signos auxiliares:

Paréntesis curvo [ ( ) ]
Paréntesis rectos o corchetes ( [ ])
Comillas dobles latinas (españolas) (“ ”) o (<< >>)
Comillas sencillas o simples (‘ ’)
Apóstrofo (')
Raya (–)
Guion (-)
Asterisco (*)
Diéresis o crema (¨ )
Línea de subrayar (_____)
Diagonal o barra (/)
Cedilla (ç)
Llaves { }
Párrafo (¶)
Raya vertical doble ( || )
Ampersand (&)

Signos para indicar pausa

Coma

Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás el signo


que más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene
tres funciones:

Separar los términos de una enumeración o serie.


Separar oraciones o frases.
Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración
principal.

Además de los mencionados anteriormente, tiene otros usos. A


continuación, se presentan los más comunes:
35
Cuando la conjunción une dos oraciones largas , se usa la coma antes
de la conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco
palabras o más.

Ejemplo
Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que
todavía no ha presentado su examen.

Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la


conjunción.

Ejemplo
Ella llegó y el otro se fue.

Si la conjunción "y" une un doble predicado, no se usará como antes


de la conjunción, a menos que sean muy largas las oraciones.

Ejemplo
Ellos llegaron y no dijeron nada.

Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, es decir, el nombre que


se le da a la palabra o frase que ejerce de conjunción.

Antes bien / Luego / Así que / Más (cuando equivale a pero)

Aunque / Pero

Con que / Por eso

De manera que / Por esto

De modo que / Pues

En grado que / Ya que

36
Ejemplo
No creo podamos terminar todo el trabajo, ya que el tiempo es limitado.

Te dejo suficientes tareas para hacer durante mi ausencia, así que te


aconsejo que aproveches el tiempo lo más posible.

No pudo completar el ejercicio en el tiempo asignado, pues él mismo era


complicado y extenso.

Se usa coma antes de la cláusula subordinada larga, esta depende de


la oración principal y generalmente está unida a esta por medio de
conjunciones y a veces adverbios.

Ejemplo
Podré terminar el trabajo a tiempo, a menos que surja un impedimento.

Me veré obligado a faltar a la reunión, así que debo conseguir permiso del
jefe para ausentarme el lunes del trabajo.

Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre
de una persona.

Ejemplo
García, Ana

Castillo, Mónica

López Arteaga, Roymer

Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma.

Ejemplo
—Sí, acepto tu invitación.
—No, no puedo aceptar tu invitación.

37
Se usa la coma para separar palabras en serie. No se usa la coma antes
de y al terminar de enumerar, a menos que ocasione confusión.

Ejemplo
Ayer se recibió la carta, el cheque y la factura.
María preparó pasteles, alcaparras, chicharros y arroz.

Se colocará una coma para separar un título de un cargo del nombre


del departamento, agencia, división o entidad (se eliminan las palabras
"del" o "de la"). Sin embargo, cuando se escribe "del" o "de la" para
unir dos elementos, no se usará la coma.

Ejemplo
Catedrática, Universidad de Puerto Rico
Jefe, División de Ventas
Catedrática de la Universidad de Puerto Rico
División de Rentas Internas del Departamento de Hacienda

Errores comunes en el uso de la coma

38
39
40
Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto
final en un escrito, punto en las abreviaturas y en los números.

1. Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo


párrafo. Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto
continúa en otro párrafo.
2. Se usa punto final cuando termina un escrito o una división importante
de un texto (parte, capítulo, sección, etc.).
3. Se usa el punto después de una abreviatura. (a. m. – A. M. – p. m. – P.
M. – Sr. – Ing. – Lic.).
4. Se usa el punto después de los números que forman parte de una
enumeración.
5. Es opcional colocar un punto al finalizar cada línea de una
41
enumeración en la que cada dato ocupa una línea completa.
6. También es opcional colocar un punto al final de la última línea de la
enumeración.
7. Las líneas en los bosquejos no llevan punto final.
8. Si los renglones de una lista son de una línea, o menos, no llevará
punto final.
9. En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis
de cierre.

Puntos suspensivos

1. Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración


incompleta y el sentido suspenso. Al leer, la entonación es
indecisa. Se expresa incertidumbre, expectación, duda, temor,
ironía, indecisiçon, entre otros.
2. Significa, pues, que el lector debe adivinar qué palabra o palabras
se han dejado de añadir.
3. No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos si
la oración sigue después de los puntos suspensivos. Se coloca un
espacio antes de la próxima palabra, la cual se escribirá en
minúscula. Si la oración termina con puntos suspensivos, se dan
dos espacios y la próxima oración comienza con mayúscula.

Ejemplo
—Me parece que sí, pero…
—No sé si puedo… Vamos a ver.

4. En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la


abreviatura de la palabra etcétera (etc.).
5. Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia
algún texto y se suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios.
Los puntos suspensivos entre corchetes indican la supresión.
6. A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de
puntuación como la coma, el punto y coma, el signo de paréntesis,
el signo de exclamación, el signo de interrogación; según sea el
caso.

42
Punto y coma

De acuerdo con Ortiz (2009), el punto y coma se usa cuando deseamos


señalar una pausa que por lo general es más prolongada que la pausa
que nos indica una coma, pero más corta que la de punto. O sea, señala
una pausa y un descenso en la entonación. Se usa el punto y coma en los
siguientes casos:

1. Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene


una o más comas.

Ejemplo
No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe
de una oficina o institución que para satisfacción personal sacrifica
los derechos de uno solo de sus empleados; como tampoco es
honrado el empleado que no sirve con integridad a su jefe.

2. Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una
conjunción. También se usa para unir dos oraciones, aunque no
haya conjunción, si la extensión de la misma así lo justifica .

Ejemplo
El anuncio es el arma más eficaz con que cuenta un comerciante; y
un buen programa de anuncios aumentará las ventas y las
ganancias de una corporación.

3. Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en


conjunción).
4. Para separar los nombres traspuestos en una oración.

Ejemplo
Maymí, Enrique; Velarde, Irene María; Acosta, Ester; y Quintero,
Jorge ganaron una beca para proseguir estudios hacia la maestría en
estudios hispánicos.

5. Para separar en una serie los elementos que contienen comas. De


esta forma se evita la confusión.

43
Dos puntos

Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de
los dos puntos sirve para completar, aclarar o resumir lo que se ha
expuesto anteriormente (Ortiz, 2009). Se usan los dos puntos en los
siguientes casos:

1. Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al
principio de un discurso.
2. Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.

Ejemplo
Así: Como sigue:
Por ejemplo: A continuación:
De esta manera: Las siguientes:

3. Antes de una enumeración.

Ejemplo
Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, Índico,
Atlántico, Ártico y Antártico.
El testigo tiene tres hermanas: Luisa, Josefina y Lydia.

4. Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como


resumen o conclusión de lo que la precede.

Ejemplo
La honradez no es solamente al acto material de no coger lo ajeno:
es el acto espiritual de la renuncia del yo.

5. Antes de una cita textual, también conocida como cita directa.

Ejemplo
Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

44
6. Para separar los elementos numéricos en las proporciones
aritméticas y en citas bibliográficas.

Ejemplo
Juan 3:16 (Capítulo 3, Versículo 16 del Nuevo Testamento de la
Biblia).
Vol. 8:20 (Volumen 8, Capítulo 20).

Signos de entonación
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura
(?).

1. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas


directas.
2. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas
directas, aunque no empiece ni termine la oración gramatical.

Ejemplo
Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?

3. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en


serie, las cuales se separan por comas.

Ejemplo
¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?

4. Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas


o en peticiones gentiles.

Signos de exclamación o admiración


Los signos de admiración o exclamación son dos: uno de apertura ( ¡) y otro
de clausura (!). Estos signos se usan en oraciones para indicar emoción,
ironía, intensidad o exclamación (Ortiz, 2009). A continuación, se presentan
los usos de estos signos:

45
1. Se colocan al principio y al final de una intersección.

Ejemplo
¡Auxilio!
¡Qué barato!

2. Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva.


3. Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva, aunque sea
al principio o al final de la oración.
4. Se utilizan los signos de admiración entre paréntesis o solamente el de
clausura para sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una
persona, etc.

Ejemplo
Dice que tiene 25 años (!) y ha logrado ya mucho éxito. (Admiración)

46
Reglas comunes para los signos de interrogación y de
exclamación

En el idioma inglés sólo se usan los signos de clausura, o sea, al final de


la oración admirativa o de la pregunta. En el idioma español se usan dos:
apertura (¡ ¿) y clausura (! ?). Estos signos se deben colocar
exactamente donde comience y termine la admiración o la interrogación,
aunque no empieza ni termina allí la oración gramatical.

No se deja espacio entre los signos de interrogación o de admiración


y la letra que les sigue o precede al abrirlos o cerrarlos, respectivamente.
Si el signo ocurre al finalizar una oración, no se usa el punto final de la
oración; basta con el signo.

Se dejan dos espacios después del signo de interrogación o de


admiración que finaliza una pregunta u oración exclamativa, si a ésta le
sigue otra pregunta, oración exclamativa o una oración.

Si las oraciones interrogativas o las admirativas son varias, breves y


seguidas, sólo será necesario escribir con mayúscula la primera
palabra de la primera oración. En este caso la serie se separa por
comas. Los signos de interrogación y de admiración –los dos o
únicamente el de cierre– a veces se escriben entre paréntesis para
llamar la atención sobre la expresión anterior. Cuando se escribe un
solo signo, el que se utiliza es el de cierre.

Si la pregunta o la admiración forma parte de la oración, se usa letra


minúscula al comenzarla.

Ejemplo: Si tienes duda acerca de la hora de llegada del avión, ¿por qué
no llamas a la línea aérea?

En ocasiones, se combinan los signos de interrogación y de


admiración, dependiendo del sentido, énfasis o de la entonación que se
le da a la oración (Ortiz, 2009).

47
2.1.4. Claridad, coherencia y cohesión
La redacción tiene algunas características que algunos autores han tomado
en cuenta para su óptimo desarrollo. Duque (1989) presenta las siguientes:
claridad, concisión y sencillez. Por otro lado, el Dr. Salatino (2002) nos
muestra de una manera más específica seis características de una buena
redacción: claridad, concisión, coherencia, cohesión, corrección y propiedad.

Como resumen de las principales ideas, se exponen las tres siguientes:

Claridad

La forma de redacción del texto debe entenderse sin dificultad por el


público al que se dirige. Si el público objetivo abarca diferentes ramas
del conocimiento, es importante ser claro y transparente en la
redacción; si el lector tiene la necesidad de releer el texto una o varias
veces, evidencia oscuridad o rareza en la transmisión del mensaje. Si el
escrito es para un grupo selecto o trata alguna materia más específica,
es importante el uso de términos técnicos propios del tema o ciencia ,
evitando usar palabras rebuscadas.

Coherencia

La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga


sentido en función de lo que se está desarrollando y de los objetivos que
se desea lograr. Requiere la colaboración de elementos que son el hilo
conductor de las partes que se tratan, tal como el ambiente, tema, etc.

Cohesión

Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que
exista continuidad en lo que se desea transmitir. La cohesión se refiere
a los mecanismos sintácticos y semánticos utilizados para la redacción
de un texto, formando una red compleja de relaciones. Si no existe esta
última, la lectura del documento se ve interrumpida y se pierde la
inmersión del lector en el mismo (Salatino, 2002).

48
49
2.2. Aspectos fundamentales del
texto

Todos los textos, desde una oración hasta un libro completo, tienen dos
elementos:

Fondo

Lo que se dice (el tema).

Forma

Cómo se dice (estructura del tema en un género específico).

2.2.1. Fondo
El fondo se construye con todo aquello que queremos decir: ideas,
conceptos, sentimientos, percepciones, información y argumentos.

2.2.2. Forma
La forma se construye con palabras organizadas de una manera particular
para expresar el tema o fondo, es decir, con una estructura textual que
puede tener características literarias, académicas, poéticas, periodísticas o
cualquier otra.

Desde luego, el fondo y la forma son inseparables y deben responder a la


intencionalidad que tiene el autor. Es decir que el texto debe ser adecuado
según a quién vaya dirigido (un desconocido, amigo, autoridad o cualquier

50
otro), y responder a su propósito (informar, solicitar, reclamar).

Ejemplo
Si hablamos de la amistad, este sería el tema central o fondo, y para
escribir acerca de esta temática podríamos seleccionar distintas formas
como una novela, un ensayo, una poesía o una carta.

Por tanto, la elaboración de un texto tiene dos tiempos o fases:

51
52
2.2.3. Estructura
De acuerdo con Montenegro (2017), para leer eficientemente cualquier texto
es necesario saber cómo está construido:

53
Título

Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema


central del texto, pero también pueden referirse al tema central del texto
de modo indirecto e irónico o, simplemente, indicar lo contrario de lo
que tratará el texto.

Ejemplo
El título "El Padre de Las Casas" del ensayo de José Martí, es un título
que indica directamente el tema tratado en dicho ensayo: la
personalidad (aspectos físicos y psicológicos) del religioso que
revelan al orador vehemente que defendió en sus discursos y
escritos a los indígenas de América.

Por el contrario, el título del ensayo de Rosario Castellanos "La


liberación del amor", es un título que dice lo contrario o contradice
el tema central del texto, el cual es que el amor no libera sino
esclaviza.

54
Introducción (uno o dos párrafos iniciales)

Generalmente en los párrafos iniciales de un ensayo se introduce el tema


central o las ideas principales que se discutirán a lo largo de todo el
texto. La idea principal suele aparecer en el primer o segundo párrafo en
una oración completa o en varias oraciones. El papel del lector activo de
un artículo es encontrar el tema central del texto para así lograr una
lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino gratificación.

Ejemplo
En el ensayo El primer descubrimiento de la obra poética , que consta
de cinco secciones tituladas, el autor Dámaso Alonso decide
presentar su tema central de discusión en las siguientes cuatro
oraciones que aparecen en los tres primeros párrafos de la primera
sección:

Primera. "Dos son los conocimientos normales de la materia


literaria... de la poesía" (primer párrafo).

Segunda. "A ambos lados de la obra literaria hay dos intuiciones: la


del autor y la del lector".

Tercera. "La obra principia en el momento que suscita la intuición


del lector" (segundo párrafo).

Cuarta. "El primer conocimiento de la obra poética es, pues, el del


lector y consiste en una intuición totalizadora" (tercer párrafo).

55
Cuerpo textual (varios párrafos dentro del texto)

En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y


argumentar el tema central o las ideas principales que ya se han
presentado en los párrafos introductorios. En la argumentación de estas
ideas se puede emplear opiniones, hechos, razonamientos, ejemplos,
pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha
argumentación se puede desarrollar en forma directa, en forma de
comparación o en forma de narración de un evento peculiar; a través de
preguntas retóricas (preguntas que no exigen respuestas) o puede
resultar de la mezcla de estas u otras formas.

Para realizar una lectura eficaz de un texto, se debe saber diferenciar


entre opiniones y hechos. Las opiniones suelen ser introducidas con
frases (como "yo creo", "en mi opinión", "quizás", "se dice", "se puede
pensar", "parece que", etc.,) que explican claramente las opiniones del
autor. Los hechos, por el contrario, se refieren a hechos normales,
socioculturales, históricos o científicos verificables y a cifras estadísticas.

Ejemplo
En el ensayo El primer descubrimiento de la obra poética la
argumentación se desarrolla principalmente a través de
razonamientos (secciones 2, 3), preguntas retóricas (secciones 1, 2,
4), ejemplos (sección 4) y conclusión (sección 5).

56
Final o resumen (últimos párrafos)

Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el


último o en los dos últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos
se hace una recapitulación o resumen de las principales ideas expuestas
en el texto, o se termina el texto con comentarios generales, sin
resumen, o se retoma o recuerda uno de los temas con los que se abrió
el artículo. El primer tipo de final se denomina final formal; el segundo,
final abierto; y el tercero, final circular.

Ejemplo
El ensayo de Dámaso Alonso tiene un final circular porque la última
frase del texto retoma el tema de la intuición del autor y del lector,
que fue el mismo que le sirvió al autor para empezar su artículo:

"A ambos lados de la obra literaria hay dos intuiciones: la del autor y
la del lector" (primer párrafo); "La intuición del autor, su registro en
el papel; la lectura, la intuición del lector. No hay más que eso: nada
más" (último párrafo).

57
1. ¿Cuáles son las principales
características de un texto escrito?

2. ¿Por qué es importante hacer buen


uso de los signos de puntuación?

3. ¿Qué pasa si un texto no tiene una


estructura, forma y fondo
adecuados?

58
Bibliografía

Basulto, H. (2009). Curso de redacción dinámica (3.a


ed.). Trillas.

Biblioteca Central UNAM. (s. f.). La búsqueda de


información - Biblioteca Central UNAM.
https://www.bibliotecacentral.unam.mx/index.php/
desarrollo-de-capacidades-informativas-digitales-y-
comunicacionales/la-busqueda-de-
informacion#:%7E:text=Pero%2C%20%C2%BFqu%C3
%A9%20es%20una%20estrategia,Definici%C3%B3n%
20de%20la%20b%C3%BAsqueda
[https://www.bibliotecacentral.unam.mx/index.php/
desarrollo-de-capacidades-informativas-digitales-y-
comunicacionales/la-busqueda-de-
informacion#:%257E:text=Pero%252C%2520%25C2%
25BFqu%25C3%25A9%2520es%2520una%2520estrat
egia,Definici%25C3%25B3n%2520de%2520la%2520b
%25C3%25BAsqueda]

Duque, A. S. (1989). El análisis del texto científico:


Una propuesta metodológica y pedagógica.
Perspectivas Docentes, 1.
https://doi.org/10.19136/pd.a1n1.838
[https://doi.org/10.19136/pd.a1n1.838]

Fermín, J. (2017). Redacción de Informes Técnicos Parte


I (p. 5), Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Hernández, B. (1998). Ortografía y redacción para


todos. Bubok.

Montenegro, S. L. (2017). Estrategias de creación


literaria para mejorar el uso del lenguaje escrito en los
estudiantes de los décimos años “A” Y “B” de educación
general básica del colegio “Gran Bretaña” en la ciudad
de Quito, Provincia de Pichincha del año lectivo 2016-

59
2017 (Tesis de licenciatura), Universidad Central de
Ecuador.

Morales, D. G. y Alfonso, Y. M. D. (2006). La


importancia de promover en el aula estrategias de
aprendizaje para elevar el nivel académico en los
estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de
Educación, 40(1), 8.

Olarte, C. M. y Cortes, V. E. P. M. (2016). Metodología


para la elaboración de tesis (1.a ed.). Editorial Trillas.

Ortiz, M. (2009). Manual del uso de los signos de


puntuación. Puerto Rico. AVI.

Paradiso, J. C. (1996). Estructuras típicas de los


enunciados. Una hipótesis genética.
Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura,
17(4), 45-53.

Pérez Alarcón, G. (2011, 13 abril). Significado y


conceptos. Redacción - Redactar. Técnicas y ejemplos.
mailxmail.com. http://www.mailxmail.com/curso-
redactar-tecnicas-ejemplos/significado-conceptos-
redaccion [http://www.mailxmail.com/curso-
redactar-tecnicas-ejemplos/significado-conceptos-
redaccion]

Porporatto, M. (2013). Importancia de redactar bien,


Servicios de edición Académica Psicología. Revista
Iberoamericana de Educación, 40(1), 8.

Real Academia Española. (s. f.) Redactar. En


Diccionario de la lengua española. 10 de agosto de
2022. https://dle.rae.es/redactar
[https://dle.rae.es/redactar]

Real Academia Española. (s. f.) Texto. En Diccionario


de la lengua española. 11 de agosto de 2022.
https://dle.rae.es/texto [https://dle.rae.es/texto]

Salatino, E. (2002). Técnicas de Redacción.


Universidad de San Carlos de Guatemala.
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/tc3
a9cnicas-de-redaccic3b3n.pdf
[https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/tc
3a9cnicas-de-redaccic3b3n.pdf]
60
Serafini, M. (1997). Subrayar, tomar apuntes y hacer
cuadros sinópticos. En La lectura. Paidós.

61
Autovaloración

Cuestionario de autovaloración

A continuación, encontrará un cuestionario con


preguntas relacionadas con este bloque de la
asignatura.

Recuerde que debe responder todas las preguntas para


ver los resultados.

Respuesta única
Según Duque (1989), son las características principales de la
redacción:

Claridad, concisión y corrección

Claridad, concisión y sencillez

Claridad, cohesión, coherencia y propiedad

Claridad, concisión, cohesión y coherencia

Respuesta única
¿Cuáles son los pasos para una estrategia de búsqueda?

Seleccionar la fuente, preparar y definir la búsqueda,


recuperar la información.

Definir la búsqueda, seleccionar las fuentes y


recuperar la información.

Definir y preparar la búsqueda, seleccionar las fuentes,


elaborar la ecuación de búsqueda y recuperar la
información.

Preparar la búsqueda, definir el tema, seleccionar


fuentes y elaborar la ecuación de búsqueda.

62
Respuesta única
¿En qué etapa de la redacción es necesario apoyarse de
organizadores gráficos?

Toma de notas y elaboración de esquemas

Elección de la idea

Búsqueda de información

Redacción del texto definitivo

Respuesta única
Es la etapa donde se recomienda que se tenga experiencia,
informes, se consulte a expertos y examinen publicaciones
para lograr que sea atractivo el tema.

Redacción del texto definitivo

Búsqueda de información

Elección de la idea

Toma de notas y elaboración de esquemas

Respuesta única
Es el momento en donde hay que partir de una pauta, leer
referencias, enlistar los puntos más importantes, definir el
formato y revisar constantemente el texto.

Elaboración del borrador

Búsqueda de información

Redacción del texto definitivo

Toma de notas y elaboración de esquemas

63
Respuesta única
Es la unidad de carácter lingüístico emitida por un hablante
en una situación comunicativa concreta y con una finalidad
determinada. Puede ser oral o escrito.

Código

Dialogo

Texto

Palabra

Respuesta única
Es lo que se dice (el tema).

Fondo

Palabra

Forma

Estructura

Respuesta única
Es cómo se dice (estructura el tema en un género específico).

Fondo

Forma

Estructura

Palabra

64
Respuesta única
Es cómo está construido un texto, el orden y lo que lleva.

Palabra

Forma

Estructura

Fondo

Respuesta única
Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura.

Coma

Dos puntos

Punto

Punto y coma

Respuesta única
Se usa al finalizar cada oración, párrafo o texto.

Punto y coma

Coma

Punto

Puntos suspensivos

65
Final

¡Enhorabuena!

Ha llegado al final.

Ayuda

66
1. Acceda desde el
menú principal al
listado de los
apartados del bloque
y sus secciones.
2. Muévase entre las
secciones del
apartado utilizando
las flechas y .
3. Navegue entre
apartados con las
flechas laterales.
4. Preste atención a
las instrucciones. Le
indicarán cómo
interactuar con los
contenidos.
5. No olvide hacer clic
en todos los textos
que estén en azul
para ver más
información.
6. Puede descargar el
pdf con los
contenidos del
bloque de la
asignatura.
7. Aquí
podrá consultar el
glosario.
8. Pulse en la lupa
para localizar
contenidos.

67

También podría gustarte