Está en la página 1de 24

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MONOGRAFIA

“ASISTENCIA E INMUNIZACION”
ASIGNATURA : ASISTENCIA E INMUNIZACION

CARRERA : ENFERMERÍA TÉCNICA

DOCENTE : LUCINDA VIVIANA URRIBARRI PUSCAN

ALUMNOS : GONZALES ISUIZA LIZ ANGELICA

BAUDAT RIOS SARITA VANESSA

MAYLITH CAUPER AMPUERO

CÉNIT MINORI RÍOS VALERA

E.EFRAIN VALERA RIOS

MACHACA CISNEROS LINDA BLANCA

MACHACA CISNEROS ABNER HILARIO

MACHACA CISNEROS MARILUZ

SARA LUZMILA ADCO YANCAN

CICLO : II

AULA :2

TURNO : TARDE

PUCALLPA – PERÙ

2023

1
DEDICATORIA

El presente trabajo

monográfico va dedicado a Dios, a

mis padres por apoyarme

2
económicamente y emocionalmente

en mis estudios.

PRESENTACION

El presente trabajo monografico desarrolla conceptos básicos sobre


inmunizaciones, tomando en cuenta aspectos fundamentales sobre la inmunidad,
definiciones, importancia de la cadena de frío, técnicas para la administración de
vacunas, así como eventos asociados a vacunas y diferentes esquemas de vacunación.
También incluye un esquema de vacunación, que podría considerarse como el ideal en
el momento actual.
Las vacunas son el mejor avance médico de la humanidad, porque previenen las
enfermedades antes de que éstas ocurran. Asi es importante resaltar que la humanidad,
específicamente miles de investigadores alrededor del mundo, viene desarrollando
permanentes esfuerzos para producir nuevas vacunas contra diversas enfermedades que
son verdaderos flagelos de la salud humana. Así, existen vacunas en diferentes fases de
estudio o ya disponibles para: tuberculosis, malaria, dengue, meningococo, estafilococo
aureus meticilino resistente, estreptococo grupo B, Helicobacter pylori, influenza aviar,
virus sincicial respiratorio, cólera, fiebre tifoidea, paratíficas, E. coli, adenovirus, VIH,
artritis reumatoidea, vacunas desarrolladas en alimentos y muchas otras más; por ello
que es acertado decir que el futuro de la medicina se está dirigiendo hacia la prevención.
La inmunización es el proceso por el que una persona se hace resistente a una
enfermedad, tanto por el contacto con ciertas enfermedades, o mediante la
administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo
para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades. La inmunización previene
enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles
por vacunación, tales como el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, el sarampión, la
rubéola, la paroditis, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis A y B, las neumonías
bacterianas, las enfermedades diarreicas por rotavius y las meningitis bacterianas.

3
INDICE:
1 DEFINICION..................................................................................................8

2 TIPOS DE INMUNIZACION........................................................................8

2.1 Inmunización activa (vacunación)...........................................................8

2.2 Inmunización Pasiva................................................................................9

3 HISTORIA DE INMUNIZACION...............................................................10

4 BENEFICIOS DE LA INMUNIZACIÓN:...................................................11

4.1 La vacunación salva vidas.....................................................................11

4.2 La vacunación evita padecer los síntomas de la enfermedad................12

4.3 Ha erradicado la viruela, enfermedad que no tenían cura......................12

4.4 La vacunación nos protege a todos........................................................12

4.5 Es una medida de equidad.....................................................................12

4.6 Las vacunas como defensa de primera línea contra la resistencia

antimicrobiana.............................................................................................................13

4.7 Las vacunas otorgan beneficios sociales y económicos........................13

5 ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS.................................................13

6 TIPOS DE LA VACUNA..............................................................................14

6.1 Vacunas vivas atenuadas........................................................................14

7 ¿POR QUE ESTAN DESARROLLANDO TANTOS VACUNAS?...........15

4
8 ESQUEMA DE VACUNACION PARA GRUPOS DE EDAD DE 0-18

AÑOS 15

9 EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN............................................................16

10 IMPORTANCIA DE LA VACUNACION EN LOS ADULTOS

MAYORES 16

10.1 ¿Por qué es importante que los adultos mayores cumplan con su

cartilla de vacunación?................................................................................................17

10.2 Esquema nacional de vacunación para el adulto mayor de 60 años

según el Ministerio de Salud (MINSA).......................................................................17

11 VACUNAS DE ADULTOS MAYORES...................................................17

11.1 Hepatitis B..........................................................................................18

11.2 Herpes zóster (culebrilla)...................................................................18

11.3 Tétanos, difteria y tos ferina...............................................................18

11.4 Vacuna antimeningocócica polisacárido para ser grupos A, C, Y y W-

135. 18

11.5 Vacuna antimeningocócica B.............................................................18

11.6 Varicela...............................................................................................18

12 SISTEMA IMANITARIO Y SUS FUNCIONES......................................19

12.1 ¿Cómo funciona?...............................................................................19

13 ¿QUÉ SON LOS ANTICUERPOS?.........................................................20

13.1 Trastornos del sistema inmunitario....................................................20

VIII. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................23

5
I. INTRODUCCION

La inmunización (vacunación) ayuda al organismo a defenderse de las


enfermedades causadas por ciertas bacterias o virus.
La inmunidad (la capacidad que tiene el propio organismo de defenderse de las
enfermedades causadas por determinadas bacterias o virus) puede producirla el
organismo de forma natural (cuando las personas están expuestas a bacterias o
virus) o pueden proporcionarla los médicos mediante la vacunación. Las
personas que están vacunadas contra una enfermedad, no suelen contraerla, o
bien contraerán una forma leve de esta. Sin embargo, como ninguna vacuna es
100% eficaz, algunas personas que han sido vacunadas todavía pueden contraer
la enfermedad.
Las vacunas han sido muy eficaces en la prevención de enfermedades graves y
en la mejora de la salud en todo el mundo. En las comunidades y países en los
que las vacunas se utilizan de forma generalizada, muchas enfermedades que
antes eran frecuentes y/o mortales (como la poliomielitis y la difteria) ahora son
raras o están bajo control. Solo una enfermedad, la viruela, se ha erradicado por
completo mediante la vacunación.
Sin embargo, todavía no se dispone de vacunas eficaces para muchas infecciones
importantes, incluyendo la mayoría de las infecciones de transmisión sexual
(como la infección por VIH, la sífilis, la gonorrea y las infecciones por
clamidias), infecciones causadas por garrapatas (como la enfermedad de Lyme)
y muchas infecciones tropicales (como el Chikungunya).
En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso
generalizado de la vacuna RTS, S/AS01 (RTS, S) contra la malaria en los niños
del África subsahariana y de otras regiones con transmisión entre moderada y
alta de la malaria por Plasmodium falciparum.
Seguir las recomendaciones para la vacunación es muy importante para la propia
salud de la persona y para la salud de su familia y de los miembros de su
comunidad. Muchas de las enfermedades evitadas por las vacunas se contagian
fácilmente de persona a persona. Muchas de ellas aún están presentes en Estados
Unidos y siguen siendo frecuentes en otras partes del mundo.

6
Trabajo monográfico Nº 01: “ASISTENCIA E INMUNIZACION”

II. OBJETIVOS GENERALES

La Asistencia e Inmunizaciones tiene como objetivo principal apoyar

acciones tendientes a lograr coberturas de vacunación, con el fin de disminuir las

tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmuno

prevenibles.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer las estrategias de vacunación a las personas en el contexto del covid

19.

 Operatividad la vacunación del esquema regular priorizando por grupos de

edades y grupo en riesgo para evitar la aparición de enfermedades prevenibles

por vacunas.

7
IV. ANTECEDENTES

a mediados del siglo XVIII, el médico inglés Francis Home, realizó algunos
intentos de inmunización contra el sarampión;1 pero sin lugar a dudas, el también inglés
Eduardo Jenner, fue quien marcó una nueva etapa en la historia de la inmunización,
conociéndosele mundialmente como el padre de la vacunación.1 En 1768, siendo aún
estudiante de medicina, Jenner oyó que una campesina del condado de Berkeley en
Escocia, planteaba que ella no podía padecer la enfermedad pues ya había sido afectada
por la viruela del ganado vacuno. Después de graduado, dedicó muchos años de
investigación al estudio de la vacunación, y el 14 de mayo de 1796 inoculó al niño
James Phipps la linfa de una pústula de viruela obtenida de la ordeñadora Sara Nelmes
que había contraído la enfermedad. Posteriormente para comprobar la eficacia de la
vacunación inoculó al mismo niño con virus de viruela humana y nunca enfermó. Sus
resultados los publica en 1798 en Variolae Vaccinae,2 y en menos de 10 años esta
vacunación se había extendido al mundo entero.4,5

Ya a finales del siglo XIX se habían realizado importantes investigaciones en el campo


de la microbiología y la inmunología, y un ejemplo de ello lo constituyen los
descubrimientos del químico y biólogo francés Louis Pasteur, al descubrir en 1885 la
vacuna antirrábica humana, siendo el niño Joseph Meister el primer ser humano
protegido contra la rabia.6 En ese mismo año, el bacteriólogo español Jaime Ferrán,
descubre una vacuna anticolérica, que es ensayada en la epidemia de Alicante con
resultados satisfactorios.

8
V. MARCO TEORICO

1 DEFINICION

Se refiere a la ayuda y apoyo brindado a

las personas en el proceso de recibir vacunas para

protegerse contra enfermedades infecciosas. Esto

implica la provisión de información sobre las

vacunas disponibles, su importancia y beneficios,

así como la organización de servicios de

vacunación para garantizar que las personas reciban las dosis necesarias en el momento

adecuado. La asistencia de inmunización también puede incluir la realización de

campañas de concientización y educación para promover la vacunación en la

comunidad.

2 TIPOS DE INMUNIZACION

Hay dos tipos de inmunización (vacunación):

 Inmunización activa (vacunación)

 Inmunización pasiva

2.1 Inmunización activa (vacunación)

En la inmunización activa se utilizan vacunas para estimular los mecanismos naturales

de defensa del organismo (el sistema inmunológico). Las vacunas son preparados que

contienen uno de los factores siguientes:

 Fragmentos no infecciosos de bacterias o virus

 Un toxoide: una sustancia producida por una bacteria, que es habitualmente

perjudicial (toxina), pero que ha sido modificada para convertirla en inocua

9
 Un microorganismo completo y vivo debilitado (atenuado) para que no cause la

enfermedad

El sistema inmunitario del organismo responde a una vacuna mediante la producción de

sustancias (como anticuerpos y glóbulos blancos o leucocitos) que reconocen y atacan a

las bacterias o virus específicos contenidos en la vacuna. Posteriormente, cuando la

persona se expone a dichas bacterias o virus, el organismo, automáticamente, produce

esos anticuerpos y otras sustancias para prevenir o reducir la enfermedad. El proceso de

administración de una vacuna se denomina vacunación, aunque en algunos casos se usa

el término genérico de inmunización (vacunación).

2.2 Inmunización Pasiva


La inmunización pasiva se usa en personas cuyo sistema inmunitario no

responde de manera adecuada a la infección, o en personas que contraen una infección

antes de ser vacunadas (por ejemplo, después de sufrir una mordedura de un animal

afectado de rabia). de inmunoglobulinas humanas combinadas

Personas que poseen anticuerpos contra una enfermedad en particular (es decir,

personas que han sido inmunizadas o que se recuperan de la enfermedad).

Estos anticuerpos se obtienen de diversas fuentes:

 La sangre (suero) de animales (generalmente caballos) que han estado expuestos

a un determinado organismo o toxina y han desarrollado inmunidad.

 Sangre extraída de un gran grupo de personas, en cuyo caso se denomina

concentrado de inmunoglobulinas humanas combinadas.

 Personas que poseen anticuerpos contra una enfermedad en particular (es decir,

personas que han sido inmunizadas o que se recuperan de la enfermedad),

denominándose en este caso globulinas hiperinmunitarias, porque estas personas

tienen niveles más altos de anticuerpos en sangre.

10
 Células productoras de anticuerpos (generalmente obtenidas de ratones)

cultivadas en el laboratorio.

La inmunización pasiva se usa en personas cuyo sistema inmunitario no responde de

manera adecuada a la infección, o en personas que contraen una infección antes de ser

vacunadas (por ejemplo, después de sufrir una mordedura de un animal afectado de

rabia).

La inmunización pasiva también se utiliza para evitar la enfermedad cuando la

exposición es probable y la persona no tiene tiempo para completar una serie de

vacunación. Por ejemplo, se puede administrar una solución que contiene

gammaglobulina activa contra el virus de la varicela a una mujer embarazada que no

tiene inmunidad al virus y que ha sido expuesta a este. El virus de la varicela puede

causar daño al feto y complicaciones graves (como la neumonía) a la madre.

La inmunización pasiva solo proporciona una protección eficaz durante unas semanas,

hasta que el organismo elimina los anticuerpos inyectados.

3 HISTORIA DE INMUNIZACION

En el año 1900, la esperanza de vida al nacer en España apenas alcanzaba los 35


años de edad. En 2021, la esperanza de vida media en España era de 83,3 años y en la
Unión Europea-27, de 80,1 años. En América Latina y Caribe este indicador ha
presentado un incremento similar, pasando de 29 años en 1900 a los 74 años actuales.
Esta mejora de la esperanza de vida y de la salud poblacional se debe al desarrollo
económico y, en gran medida, a las medidas de higiene, el descubrimiento de los
antibióticos y la existencia de programas generalizados de vacunación que han
permitido a la humanidad vivir en sociedad.

Los avances conseguidos en el control de numerosas enfermedades infecciosas y


la historia del descubrimiento y el impacto las vacunas, resulta apasionante. El primer
avance científico en este campo se produjo cuando Edward Jenner, en 1796, utilizó un
virus animal denominado, viruela vacuna (Cowpox virus) para proteger de la

11
enfermedad causada por el virus humano (Variola virus). Louis Pasteur, casi 100 años
más tarde, logró atenuar patógenos humanos permitiendo su utilización como vacunas.
Hoy disponemos de vacunas para prevenir más de 20 enfermedades que pueden ser
mortales.

Clásicamente, desde el descubrimiento de una vacuna, hasta su incorporación a


la práctica clínica transcurrían una media de 15 a 20 años. El virus ébola y, más
recientemente, la propagación del virus SARS-CoV-2, han modificado sensiblemente
este hecho. La secuenciación en diciembre de 2019 del virus SARS-CoV-2 y la
autorización, en diciembre de 2020, de las primeras vacunas basadas en ARNm para su
uso de emergencia frente a esta enfermedad, mostraron que resulta factible acelerar el
descubrimiento y la puesta en uso de nuevas vacunas.

Es de destacar que, la aparición en los últimos años, de microorganismos


multirresistentes a los antimicrobianos ha venido a incrementar el valor añadido de las
vacunas de las que, hasta la fecha, no se han descrito resistencias. Nos encontramos, por
lo tanto, ante nuevos y muy interesantes retos en la investigación de vacunas.

4 BENEFICIOS DE LA INMUNIZACIÓN:

Las vacunas son una de las estrategias más costo-efectivas de la Salud Pública a
nivel mundial. Sus beneficios han permitido erradicar la viruela, reducir la incidencia
mundial de la poliomielitis en un 99% y disminuir notablemente la incidencia de
enfermedades como el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos y la hepatitis B.

A continuación, se listan los beneficios más destacables de las vacunas:

4.1 La vacunación salva vidas

La inmunización actualmente evita entre 2-3 millones de muertes cada año, previene las

muertes en todos los grupos de edad por enfermedades como: difteria, tétanos, tos ferina

(pertussis) y sarampión. Es una de las intervenciones de salud pública más exitosas.

Mas aún, se podrían evitar 1,5 millones de muertes adicionales si mejora la cobertura

mundial de vacunación. (Instituto de salud oublica, 2022)

12
4.2 La vacunación evita padecer los síntomas de la enfermedad

Al vacunarse, y adquirir inmunidad contra la enfermedad el individuo no presenta los


síntomas de ella ni sus complicaciones, que en algunos casos ponen en riesgo la vida.

4.3 Ha erradicado la viruela, enfermedad que no tenían cura

Dentro de los logros más importantes de la vacunación está la erradicación de la viruela,


enfermedad que mataba a miles de personas todos los años. Se estima que en el siglo
XVIII en Europa morían 400.000 personas anualmente y un tercio de los que
sobrevivían quedaban con secuelas tales como la ceguera y cicatrices desfigurantes, su
letalidad era del 20-60% en adultos y en bebés llegaba hasta el 98% a finales del siglo
XIX. Hay registro de 46 brotes y epidemias de viruela entre los siglos XVI – XVIII, que
afectó los principales centros urbanos y puertos de Chile y algunas epidemias
alcanzaron una mortalidad de aproximadamente el 20% de la población, como la que
afectó a Concepción el año 1789.

4.4 La vacunación nos protege a todos

Cuando existe un alto porcentaje de individuos vacunados, estos actúan como una
barrera de protección para las persona que no pueden ser vacunadas al disminuir la
circulación del agente infeccioso en la comunidad y de esta forma, se protege a la
población que no puede vacunarse por características individuales, por ejemplo,
personas inmunodeficientes.

Este fenómeno se conoce como inmunidad colectiva, de grupo o solidaria y es posible


cuando se mantienen tasas altas de vacunación cercanas al 90 – 95%.

4.5 Es una medida de equidad

La vacunación en Chile es un elemento de equidad al disminuir desigualdades sociales,


ya que es un bien público, gratuito y protege a toda la población. También disminuye
las desigualdades económicas, ya que representa un ahorro familiar en medicamentos
para tratar episodios de enfermedades prevenibles con vacunación, reduce la morbilidad

13
y mortalidad de la población, junto con disminuir la atención en salud y cuidados en
individuos previamente vacunados.

4.6 Las vacunas como defensa de primera línea contra la resistencia antimicrobiana

El uso de la vacunación en humanos y animales, es una forma muy efectiva de evitar


que se infecten y por consiguiente, evita la necesidad de utilizar antibióticos. Hacer un
buen uso de las vacunas existentes y desarrollar nuevas vacunas son formas importantes
de combatir la resistencia a los antibióticos y reducir las enfermedades y muertes
prevenibles.

4.7 Las vacunas otorgan beneficios sociales y económicos

Las vacunas aumentan la expectativa de vida al disminuir el riesgo de enfermedades


cardiovasculares (vacuna contra la gripe, vacuna antineumocócica) y proteger frente a
cánceres como la vacuna del papiloma humano y la vacuna contra la hepatitis B, reduce
el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con los viajes como la fiebre amarilla,
el cólera y la hepatitis A, permite ahorrar en medicamentos para tratar episodios de
enfermedades evitadas por la vacunación.

5 ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS

Las vacunas y los anticuerpos normalmente se administran por inyección en un músculo


(vía intramuscular) o bajo la piel (vía subcutánea). En algunas ocasiones los anticuerpos
se inyectan en una vena (vía intravenosa). Un determinado tipo de vacuna contra la
gripe se rocía en la nariz.

Puede administrarse más de una vacuna a la vez, ya sea en una vacuna combinada o
mediante inyecciones individuales, aplicándose en este caso en diferentes partes del
cuerpo (véase Uso de varias vacunas al mismo tiempo).

Algunas vacunas se administran de forma sistemática: por ejemplo, el toxoide tetánico


se administra a adultos, preferiblemente cada 10 años. Algunas vacunas se administran
de forma rutinaria a los niños (véase la figura Vacunación rutinaria de lactantes, niños y
adolescentes).

14
Otras vacunas se administran principalmente a grupos específicos de personas. Por
ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarilla se da solo a personas que viajen a ciertas
partes de África o América del Sur. Existen también otras vacunas que se administran
después de una posible exposición a una causa específica; Por ejemplo, la vacuna contra
la rabia debe aplicarse a las personas mordidas por un perro u otro animal si dicho
animal puede estar infectado por la rabia.

6 TIPOS DE LA VACUNA

Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para

enseñarle a su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las

enfermedades graves que provocan. (Savoy, 2023)

Cuando los científicos crean vacunas, tienen en cuenta:

 De qué manera el sistema inmunitario responde al germen

 Quién necesita vacunarse contra el germen

 La mejor tecnología o enfoque para crear la vacuna

Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán.

Existen 4 tipos de vacunas principales:

 Vacunas vivas atenuadas

 Vacunas inactivadas

 Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas

 Vacunas con toxoides

6.1 Vacunas vivas atenuadas

Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen
que causa una enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a
prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2
dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida
contra un germen y la enfermedad que causa.

15
Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por
ejemplo:
 Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo debilitado,
algunas personas deben hablar con su proveedor de atención médica
antes de vacunarse, tales como las personas con sistemas inmunitarios
debilitados, problemas de salud a largo plazo o que han tenido un
trasplante de órganos.
 Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto
significa que no se pueden utilizar en países con acceso limitado a
refrigeradores.

7 ¿POR QUE ESTAN DESARROLLANDO TANTOS VACUNAS?

De ordinario, muchas vacunas experimentales son objeto de análisis antes de que

se determine que alguna de ellas es segura y eficaz. Por ejemplo, aproximadamente 7 de

cada 100 vacunas que se analizan en los laboratorios y se prueban en animales de

experimentación llegan a considerarse lo suficientemente buenas como para pasar a la

fase de realización de ensayos clínicos con humanos. De todas las vacunas que llegan a

la fase de ensayos clínicos, tan solo una de cada cinco demuestra tener utilidad real.

8 ESQUEMA DE VACUNACION PARA GRUPOS DE EDAD DE 0-18

AÑOS

El esquema de vacunación es una recomendación basada en evidencia, que


permite a una población decidir la forma en que puede prevenir, en diferentes grupos de
edad, enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes. La
estrategia y programas de vacunación de un país deben responder a un plan nacional de
salud, basado en el concepto de que la prevención siempre es costo-efectiva.

La vacunación de niños y adolescentes ha demostrado ser costo efectiva en todos los


grupos humanos. En especial en este segmento de edad, ha demostrado su efectividad
como medida para reducir la mortalidad infantil, la morbilidad y los efectos de las
enfermedades infecciosas que producen minusvalía.

16
Costa Rica ha experimentado, durante los últimos años, la aparición de diferencias en
las oportunidades de prevención con inmunizaciones, en los diferentes estratos sociales
de su población. Las opciones mínimas las ofrece el sistema de salud estatal, un
segmento de la población al cual se podría ampliar este esquema agregando dos
opciones de vacunación y un pequeño grupo social que puede ofrecer a sus hijos el
esquema disponible completo.

En este documento la Asociación Costarricense de Pediatría (ACOPE), desea ofrecer a


los padres y madres, a los profesionales en salud y a las autoridades una visión de lo que
debe ser el esquema de inmunizaciones en la población costarricense de 0-18 años.
ACOPE no acepta esquemas basados en la capacidad económica de los diferentes
estratos sociales, debe haber una estrategia nacional de vacunación y el estado ser
responsable de ofrecer el esquema de inmunizaciones óptimo a todos los niños (as) y
adolescentes que viven en el territorio nacional.

ACOPE va a ofrecer revisiones anuales del esquema de vacunación para mantenerlo


actualizado con nuevas vacunas, formulaciones y cambios en la edad de aplicación.

9 EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

El esquema de vacunación es una guía de inmunizaciones, técnicamente


diseñada, que indica, para las vacunas aprobadas en un país, cuáles son las edades de
aplicación, el número de dosis, la vía de aplicación y la cantidad de vacuna por dosis.

10 IMPORTANCIA DE LA VACUNACION EN LOS ADULTOS


MAYORES

La estrategia más importante de prevención contra las enfermedades infecciosas,


logrando disminuir significativamente la muerte en los adultos mayores. A partir de los
60 años comienza el proceso de envejecimiento y trae consigo una serie de cambios que
repercuten directamente sobre el bienestar y el estado funcional de la persona. Por
ejemplo, envejece el Sistema de Defensa del organismo, disminuyendo
progresivamente su efectividad de actuar al encontrarse expuesta a factores externos
como infecciones por virus, hongos, bacterias y parásitos, lo que condiciona una alta
probabilidad de enfermar o morir, en el peor de los casos. En esta ocasión, el Dr. Monty

17
Calle, geriatra de la Clínica Ricardo Palma, nos brinda mayor información sobre el
tema. (MSD, 2022)

10.1 ¿Por qué es importante que los adultos mayores cumplan con su cartilla de
vacunación?

Las vacunas previenen y protegen al adulto mayor de enfermedades que pueden ser
graves y mortales. Incluso, si siempre han recibido todas las vacunas a tiempo, es
importante que se coloquen nuevamente las de refuerzo, pues la protección de algunas
pueden disminuir con el tiempo. (Savoy, MANUAL MSD, 2023)

10.2 Esquema nacional de vacunación para el adulto mayor de 60 años según el


Ministerio de Salud (MINSA)

El esquema comprende las siguientes vacunas:

 COVID-19. Puede evitar que contraiga la COVID-19 o bien desarrollar cuadros


graves de la infección. Según el Protocolo de aplicación de cuarta y tercera dosis
para la vacunación contra la COVID-19 del Minsa, la cuarta dosis debe ser con
la vacuna ARN mensajero, es decir Pfizer o Moderna
 Gripe (influenza). Para prevenir la gripe, los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), recomiendan recibir una dosis anual. Pues
la gripe puede causar complicaciones graves en los adultos mayores.
 Vacuna contra la Neumonía. es recomendable colocarse las dos vacunas
antineumocócicas disponibles para los adultos de 65 años y mayores.

11 VACUNAS DE ADULTOS MAYORES

Enfermedades neumococos provocan infecciones, como neumonía, meningitis e


infecciones del torrente sanguíneo.

Las siguientes vacunas no son consideradas en el Esquema Nacional de Vacunación.


Sin embargo, deberían de ser incluidas por su elevada capacidad de infligir daño a
nuestros adultos mayores.

18
11.1 Hepatitis B.

Recomendada para aquellos que presenten factores de riesgo. Se utiliza un esquema de


3 dosis, la primera y la segunda separada por un tiempo mayor o igual a 4 semanas y la
tercera de 4 a 6 meses después de la segunda.

11.2 Herpes zóster (culebrilla).

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan la


vacuna Shingrix para los adultos sanos de 50 años y mayores. Se debe administrar
en dos dosis, colocándose la segunda dosis de 2 a 6 meses después de la primera.

11.3 Tétanos, difteria y tos ferina.


Una única dosis de esta vacuna brinda protección contra el trismo o
contracciones (tétanos), la tos ferina y la difteria, que pueden suponer problemas
respiratorios en el adulto mayor. Se recomienda recibir un refuerzo cada 10
años.
11.4 Vacuna antimeningocócica polisacárido para ser grupos A, C, Y y W-135.

Se podría aplicar una única dosis en adultos mayores en riesgo de enfermedad


meningocócica o expuestos a brotes en la comunidad.

11.5 Vacuna antimeningocócica B.

Se podría aplicar una única dosis en adultos mayores en riesgo de enfermedad


meningocócica o expuestos a brotes en la comunidad.

11.6 Varicela.

Los adultos mayores deberán recibir 2 dosis con al menos 28 días de diferencia. Una
persona que previamente recibió solo una dosis de la vacuna contra la varicela debe
recibir una segunda dosis para completar la serie.

19
12 SISTEMA IMANITARIO Y SUS FUNCIONES

El sistema inmunitario es un mecanismo de


defensa tan complejo como potente. Su función
primaria es defender el cuerpo de agentes
patógenos, que son organismos que causan
enfermedades, como los virus y las bacterias.
El equipo que trabaja en conjunto para cumplir
dicha función son los tejidos, las células y las
proteínas que lo conforman.

12.1 ¿Cómo funciona?


12.2 Para combatir infecciones, lo primero que debe hacer el sistema inmunitario es
identificar los agentes patógenos que lo atacan. Estos tienen en la superficie
moléculas llamadas antígenas que proporcionan una marca única, lo que permite
que las células del sistema inmune reconozcan diferentes agentes y distingan a los
agentes patógenos de las células y los tejidos propios del cuerpo.

Cuando un agente patógeno ingresa al cuerpo, el sistema inmunitario puede reaccionar


de dos maneras:

 Respuesta inmunitaria innata: es la reacción más rápida. Las células inmunitarias


innatas reconocen determinadas moléculas que se encuentra en muchos agentes
patógenos. Estas también reaccionan ante las moléculas de señalización
liberadas por el cuerpo en respuesta a la infección. A través de estas acciones, las
células inmunitarias innatas rápidamente comienzan a combatir una infección.
Esta respuesta causa inflamación.
 Respuesta inmunitaria adaptativa: es la reacción más lenta pero tiene mayor
capacidad para dirigirse contra agentes patógenos específicos. Hay dos tipos
principales de células involucradas en esta respuesta: las células T y las células
B. Algunas células T matan a los agentes patógenos y células infectadas. Otras
células T ayudan a controlar la respuesta inmunitaria adaptativa. La función
principal de las células B es producir anticuerpos contra antígenos específicos.

20
13 ¿QUÉ SON LOS ANTICUERPOS?

También conocidos como inmunoglobulinas, son proteínas que se adhieren a los


agentes patógenos. Esto envía una señal a las células inmunitarias para que destruyan
los organismos causantes de la infección.

Lleva un tiempo para que las células T y B respondan a los antígenos nuevos cuando un
agente patógeno causa una infección. Una vez expuestas al agente patógeno, estas
células desarrollan una memoria del agente patógeno para estar listas para la próxima
infección.
Como parte de la respuesta inmunitaria adaptativa, algunas células T y B se transforman
en células de memoria. Estas últimas permanecen, en la mayoría de los casos, en los
ganglios linfáticos y en el bazo, Si una persona contrae nuevamente una infección por el
mismo agente patógeno, estas células pueden comenzar a combatir la infección
rápidamente.

13.1 Trastornos del sistema inmunitario

La inmunodeficiencia se genera cuando el cuerpo no tiene una cantidad


suficiente de determinados tipos de célula inmunitarias o cuando estas no funcionan
correctamente. Si esto sucede, una persona es más vulnerable a las infecciones.
Esta puede ser primaria, la cual se relaciona con la genética, o secundaria, debido a otras
afecciones.

La inmunodeficiencia secundaria puede ser causada por:

 Medicamentos: corticoesteroides, fármacos de la quimioterapia, u otros que


suprimen que suprimen al sistema inmunitario.
 Afecciones médicas: diabetes, enfermedad renal, enfermedad hepática.
 Infecciones: VIH, que pueden provocar SIDA.
 Otras afecciones o condiciones: desnutrición, cirugía, traumatismo, extremos
etarios (recién nacido y persona mayor)

21
VI. ANEXO

22
VII. CONCLUSION

 Las vacunas son medicamentos que proporcionan muchos beneficios:

Salva vidas cada año

 Ayudan a combatir enfermedades, haciendo posible su control,

eliminación y hasta incluso erradicación.

 Vacunarse es un acto de solidaridad, no sólo nos protegemos a

nosotros mismos, sino que también protegemos a los demás.

 La vacunación es importante a lo largo de toda la vida, no sólo en la

infancia. Previene complicaciones de enfermedades infecciosas y

algunos tipos de cáncer.

23
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Instituto de salud oublica. (2022). chile:

https://www.ispch.gob.cl/anamed/farmacovigilancia/vacunas/beneficios/.

 MSD, M. (2022). MSD. lima:

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/infecciones/inmunizaci%C3%B3n-

vacunaci%C3%B3n/vacuna-contra-el-covid-19.

 Savoy, M. L. (2023). MANUAL MSD. LIMA: https://www.msdmanuals.com/es-

pe/hogar/infecciones/inmunizaci%C3%B3n-vacunaci%C3%B3n/vacuna-contra-

el-covid-19.

 Savoy, M. L. (2023). MANUAL MSD. LIMA: https://www.msdmanuals.com/es-

pe/hogar/infecciones/inmunizaci%C3%B3n-vacunaci%C3%B3n/vacuna-contra-

el-covid-19.

24

También podría gustarte