Está en la página 1de 25

PRODUCCIÓN DE VACUNAS

(Trabajo de investigación)

Andrea Cedeño Laidley

Escuela De Educación, Universidad Florencio del Castillo

NL-007 Biotecnología

Profesor: Edwin Gómez Méndez

24 de junio de 2022

1
Tabla de contenidos

No.
Pág.
Introducción ……………………………………………………........................................ 3
I. Objetivos: general y específicos ……………………………………………………….. 4
II. Marco teórico ………………………………………………………………………… 5
¿Qué es una vacuna? …………………………………………………………………. 5
Reseña histórica ………………………………………………………………………. 5
¿Son seguras las vacunas? ……………………………………………………………. 6
¿Cómo actúan las vacunas? …………………………………………………………… 7
¿Qué contiene una vacuna? …………………………………………………………… 9
Los distintos tipos de vacunas que existen …………………………………………… 10
1. Vacunas vivas atenuadas ………………………………………………………. 11
2. Vacunas inactivadas …………………………………………………………… 12
3. Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas ………… 12
4. Vacunas con toxoides ………………………………………………………….. 13
¿Cómo se utiliza la biotecnología para producir una vacuna? ……………………….. 13
a. Vacunas atenuadas mediante modificación genética …………….……………. 13
b. Vacunas de péptidos sintéticos ………………………………………………… 14
c. Vacunas anti-idiotipo ………………………………………………………….. 14
d. Vacunas génicas ………………………………………………………………. 16
- Vacunas de vectores bacterianos ……………………………………………… 16
- Vacunas de ADN desnudo ……………………………………………………. 16
Biotecnología y vacunas contra el covid-19 …………………………………………. 18
¿En qué consisten los ensayos con vacunas? ………………………………………… 20
III. Conclusiones ………………………………………………………………………… 22
Bibliografía ……………………………………………………......................................... 24

2
INTRODUCCIÓN

En esta investigación se realiza un análisis histórico social de las vacunas y el papel

de la biotecnología en su evolución con un enfoque multidisciplinario. Las revisiones

bibliográficas consultadas permitieron realizar la descripción analítica de los principales

eventos o circunstancias significativas en el pasado y en el presente, así como los retos de las

vacunas para el futuro. Se retoman nuevos paradigmas de la vacunología y el papel de las

políticas científicas y tecnológicas correctas adoptadas por nuestro país, que han contribuido

no solo a un desarrollo sostenible de este campo y su repercusión en la economía y área del

conocimiento, sino también a un beneficio compartido por toda la sociedad.

Dicho de forma breve, la vacunación es una medida consistente en la administración

de un preparado ‒la vacuna‒, con el objetivo de evitar la aparición de las enfermedades,

habitualmente infecciosas. causadas por el microorganismo frente al que se vacuna. Se suele

decir que la persona vacunada está inmunizada frente a ese microorganismo concreto.

Existen diferentes estrategias para inducir una inmunidad protectora contra los

agentes infecciosos y las enfermedades que causan. La elección de una determinada

estrategia varía caso a caso y depende, sobre todo, del tipo de patógeno, su ciclo de vida, la

variabilidad de sus componentes y de qué tipo de respuesta inmunitaria es necesario inducir

para lograr la protección deseada. Así, hoy podemos encontrar diferentes tipos de vacunas,

algunas más tradicionales, otras más modernas, pero todas funcionan muy bien para prevenir

las enfermedades para las que fueron diseñadas.

3
I. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General:

Analizar los principios que han llevado al desarrollo de las diferentes vacunas de uso

actual, así como las modernas estrategias biotecnológicas que se siguen en la creación de

nuevas vacunas.

Objetivos específicos:

1. Conocer los hechos históricos que llevaron al descubrimiento de las vacunas como

productos útiles para la salud humana.

2. Identificar las técnicas clásicas y moleculares para el desarrollo de vacunas.

3. Reconocer la importancia de la Biotecnología para la producción de la vacuna contra el

COVID-19.

4
II. MARCO TEÓRICO

PRODUCCIÓN DE VACUNAS

¿QUÉ ES UNA VACUNA?

Ramos, I. (2016) define vacuna como:

“una sustancia extraña al organismo, compuesta por Antígenos o

determinantes antigénicos, capaz de inducir una respuesta protectora a través

de la estimulación del sistema inmunitario del huésped mediante la

producción de anticuerpos y/o activación de células Inmuno - competentes y

de generar memoria inmunológica” (párr. 3).

Entonces podemos decir que es una sustancia compuesta por una suspensión de

microorganismos atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar

determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se

consigue una inmunización contra estas enfermedades.

RESEÑA HISTÓRICA

Es indiscutible a la luz de la historia que las dos medidas más efectivas para prevenir

enfermedad, discapacidad y muerte a causa de enfermedades infecciosas han sido la

inmunización y el saneamiento ambiental

5
Aunque las primeras experiencias de inoculación de un agente infeccioso con miras

a obtener inmunidad se remontan a China e India del año 200 AC, fue en 1718 Lady Mary

Wortley Montagu (Mary Montagu) quien por primera vez en nuestra era practicó la

inoculación con el virus de la viruela vacuna, en sus propios hijos. Edward Jenner en

Inglaterra, en 1796, practica la inoculación de virus de la viruela vacuna durante la epidemia

de viruela, logrando demostrar su inmunidad contra el virus de la viruela humana después de

ese procedimiento. Es el comienzo de una nueva era, en la que la vacunación logra un paso

indiscutible contra diversos agentes infecciosos que por siglos diezmaron a la población,

sobre todo a la infantil.

Al experimento de Jenner siguen los de Louis Pasteur con el Ántrax, el cólera aviario

y finalmente la rabia, en 1885, cuando inocula el virus atenuado al niño Joseph Maister,

víctima de mordedura de un perro, rabioso, logrando que sobreviva.

De allí en adelante, vacunas elaboradas con agentes vivos atenuados, muertos o

inactivados, toxoides, fracciones de bacterias e incluso material producido mediante

ingeniería genética han sido utilizadas para la prevención de diversas entidades infecciosas e

infectocontagiosas, logrando incluso la erradicación de algunas como la viruela y la

poliomielitis.

¿SON SEGURAS LAS VACUNAS?

La vacunación es inocua y, aunque pueda producir efectos secundarios, como dolor

en el brazo o fiebre baja, suelen ser muy leves y temporales. Si bien no puede descartarse que

ocasionen efectos secundarios graves, estos son sumamente raros.


6
Todas las vacunas autorizadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las

distintas fases de los ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas con regularidad tras su

comercialización. Además, los científicos hacen un seguimiento constante de la información

procedente de diversas fuentes en busca de indicios de que causen efectos adversos.

Es mucho más probable padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible

mediante vacunación que por una vacuna. Por ejemplo, el tétanos puede ocasionar dolores

muy intensos, espasmos musculares (por ejemplo, de músculos que se utilizan para masticar)

y coágulos sanguíneos, mientras que sarampión puede inflamar el encéfalo (encefalitis) y

causar ceguera. Muchas enfermedades prevenibles mediante vacunación nos pueden matar.

Los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos a los que exponen, y sin

vacunas habría muchos más casos de enfermedades y de defunciones.

¿CÓMO ACTÚAN LAS VACUNAS?

La respuesta inmune puede ser desencadenada no solamente por una infección sino

también por inmunización con vacunas. Las vacunas contienen microorganismos o partes de

microorganismos que han sido tratados para retirar su capacidad de generar la infección

natural. La vacunación consiste en inducir la respuesta inmunitaria imitando la activación

que produce un microorganismo patógeno, mediante la administración del agente patógeno

completo, que se ha modificado para que pierda la capacidad de producir la enfermedad, o

partes de este, con el objetivo de conferir protección contra ese microorganismo luego de un

posterior encuentro con el mismo. La vacuna ideal tiene la capacidad de producir una

7
respuesta inmune similar a la que produciría el contacto con el microorganismo, generando

células de memoria sin producir la enfermedad, característica conocida como inocuidad.

Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo,

reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de

nuestro sistema inmunitario, que:

Reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);

Genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce

naturalmente para luchar contra las enfermedades;

Recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro, nos vemos

expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario

podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta

inmunitaria sin causar enfermedades. Nuestro sistema inmunitario está diseñado para

recordar. Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad

concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para

toda la vida. Por eso las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando

esta aparece, evitan que nos enfermemos.

8
¿QUÉ CONTIENE UNA VACUNA?

Todos los componentes de las vacunas son importantes para garantizar su inocuidad

y su eficacia. Estos son algunos de ellos:

El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un virus

o una bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir una

determinada enfermedad en el futuro. son reconocidos por el sistema inmune como

extraños y desencadenan una respuesta inmune de protección.

Adyuvantes: Estimulan la producción de anticuerpos contra la vacuna para hacerla

más efectiva. Son un grupo altamente heterogéneo de compuestos con una

característica en común; prolongar, acelerar y potenciar la respuesta inmune

específica frente a los antígenos de la vacuna. Se usan con mayor frecuencia en las

vacunas con microorganismos inactivados. Un ejemplo de adyuvante son las sales de

aluminio.

Estabilizantes: protegen la vacuna durante su transporte y almacenamiento.

Contribuyen a mantener la efectividad de la vacuna durante su almacenamiento, ya

que mantienen la estabilidad. Si ésta se pierde, puede causar una disminución de la

antigenicidad y disminución de la efectividad en las vacunas basadas en antígenos

atenuados. Los factores que afectan la estabilidad son el pH y la temperatura.

Ejemplos de agentes estabilizadores son cloruro de magnesio (MgCl2), sulfato de

magnesio (MgSO4), lactosa sorbitol y sorbitol gelatina.

Conservantes: Son añadidos para prevenir el crecimiento bacteriano y fúngico,

principalmente en los viales multidosis. Incluyen una gran cantidad de sustancias

entre ellas el timerosal y el formaldehido:


9
− Timerosal: Se ha usado en las vacunas desde el año 1930 y no se han

informado efectos nocivos para las dosis utilizadas, excepto por reacciones

menores como enrojecimiento e hinchazón en el sitio de inyección.

− Formaldehido: Se utiliza para inactivar virus (vacuna inactivada contra

poliomielitis IPV) y para detoxificar toxinas bacterianas (toxina para difteria

y tétanos). Durante la producción, un proceso de purificación remueve casi

todo el formaldehido en las vacunas.

Algunos de los componentes que figuran en la etiqueta de las vacunas nos son

desconocidos, pero muchos de ellos están presentes de forma natural en nuestro organismo,

en nuestro entorno y en los alimentos que ingerimos. Para garantizar su inocuidad, se hace

un examen y un seguimiento integral de todas las vacunas y de sus ingredientes por separado.

LOS DISTINTOS TIPOS DE VACUNAS QUE EXISTEN

Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a

su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves

que provocan.

Cuando los científicos crean vacunas, tienen en cuenta:

− De qué manera el sistema inmunitario responde al germen

− Quién necesita vacunarse contra el germen

− La mejor tecnología o enfoque para crear la vacuna

10
Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna

elaborarán.

Existen tres métodos principales para fabricar una vacuna. Esos métodos se

distinguen en función de si en ellos se utilizan virus o bacterias íntegros; solo los fragmentos

del agente patógeno que inducen una respuesta del sistema inmunitario; o solamente el

material genético que contiene las instrucciones para fabricar proteínas específicas y no todo

el virus.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, existen 4 tipos de vacunas principales:

1. Vacunas vivas atenuadas

Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa

una enfermedad. Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan

a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la

mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la

enfermedad que causa.

Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:

dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo debilitado, algunas personas deben

hablar con su proveedor de atención médica antes de vacunarse, tales como las personas con

sistemas inmunitarios debilitados, problemas de salud a largo plazo o que han tenido un

trasplante de órganos. Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto

significa que no se pueden utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores.

11
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra: sarampión, paperas, rubéola

(vacuna MMR combinada), rotavirus, viruela, varicela y fiebre amarilla.

2. Vacunas inactivadas

Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una

enfermedad. Éstas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las

vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para

tener inmunidad continua contra las enfermedades.

Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra: hepatitis A, gripe (solo

vacuna inyectable), polio (solo vacuna inyectable) y rabia.

3. Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas

Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas utilizan

partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al

germen). Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una

respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden

utilizar en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas

inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.

La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de

refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.

12
Estas vacunas se utilizan para proteger contra: enfermedad Hib (Haemophilus

influenzae tipo b), hepatitis B, HPV (virus del papiloma humano), Tos ferina (parte de una

vacuna DTaP combinada), enfermedad neumocócica y culebrilla.

4. Vacunas con toxoides

Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del

germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una

enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va

dirigida a la toxina en lugar de a todo el germen.

Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para

tener protección continua contra las enfermedades.

Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra: difteria y tétanos.

¿CÓMO SE UTILIZA LA BIOTECNOLOGÍA PARA PRODUCIR UNA VACUNA?

Dentro del campo de la biotecnología moderna se encuentra la Ingeniería Genética,

en esta área se ha logrado obtener un adecuado conocimiento de la estructura del material

genético de los organismos vivos y de los procesos para la transmisión de la información

genética. En el campo especifico de las vacunas, la ingeniería genética ha permitido el

aislamiento y estudio del genoma de los agentes causantes de enfermedades. Este es el primer

paso necesario para la producción de las vacunas basadas en biotecnología.

a. Vacunas atenuadas mediante modificación genética

Se obtienen mediante el reconocimiento de los genes relacionados con el desarrollo

de la enfermedad denominada patogenia, los que causan o están vinculados con la


13
enfermedad, se pueden modificar o eliminar del genoma. Gracias a esta tecnología se han

desarrollado virus y bacterias con sus genes patogénicos alterados, siendo los últimos más

complejos por el gran tamaño de su genoma. Estas modificaciones se pueden conseguir

gracias a manipulaciones tanto biológicas, utilizando organismos similares, como químicas,

cambios claves en el gen, aunque se debe tener en cuenta que los extremos son malos; si se

cambia mucho el patógeno ya perderá su capacidad de infectar y con esto la función de

vacuna; o si la atenuación es baja puede tener la habilidad de revertir la patogenicidad y

causar la enfermedad.

Ejemplos de este tipo de vacunas son las desarrolladas contra la fiebre amarilla y la

viruela.

b. Vacunas de péptidos sintéticos

Este tipo de tecnología emplea la secuencia de la proteína antigénica, la que estimula

la respuesta inmune, procedente del agente causante de la enfermedad como molde para la

construcción por métodos químicos de dicha proteína. Para esto, inicialmente se obtiene el

gen (fragmento de ADN) que contiene la información necesaria para la producción la

proteína antigénica a partir de la extracción del material genético del organismo patógeno.

c. Vacunas anti-idiotipo

El tipo de inmunidad que brinda esta tecnología es pasivo porque no se administran

antígenos del virus o bacteria, sino anticuerpos contra él. Estas vacunas son muy efectivas

cuando el agente patógeno presenta muchas mutaciones, como por ejemplo con el virus de

la influenza, pero al ser de tipo pasivo se necesita la frecuente administración de dosis. Este

tipo de vacunas no se conforma de un antígeno, sino de un anticuerpo, término empleado


14
para definir las proteínas producidas por los linfocitos B para combatir las infecciones. Este

anticuerpo tiene la propiedad de imitar la morfología del antígeno del patógeno, adquiriendo

también su forma tridimensional y de esta manera logra inducir inmunidad. El primer paso

para desarrollar este tipo de vacunas es construir un anticuerpo contra el antígeno del

organismo que produce la enfermedad. Este anticuerpo se conoce como anticuerpo idiotipo.

Luego, se inyecta a un animal que presentara una respuesta inmune contra este, produciendo

los anticuerpos anti-idiotipicos. Debido a que presenta un epítopo similar al antígeno

objetivo, estos anticuerpos pueden actuar como vacuna.

Mecanismo de desarrollo de este tipo de vacunas

Empleando la tecnología de ADN recombinante, se logra aislar genes que contienen

la información de proteínas de interés, generalmente ubicadas en la superficie del organismo

patógeno, que participan en el mecanismo de infección y que son reconocidas por el sistema

inmune, para producir estas proteínas en un sistema de expresión a las que se les buscara

desarrollar la vacuna. Para producir en las células este tipo de vacunas se utilizan sistemas

biológicos como bacterias, levaduras o plantas; siendo las bacterias como Escherichia coli

(E. coli) las más utilizadas por su rápido crecimiento y menor complejidad del genoma. Se

detallan a continuación:

• Las bacterias presentan limitantes para la producción de proteínas de origen

eucarionte, debido a que, como células procariotas, no contienen maquinaria para

realizar algunas modificaciones requeridas (postraduccionales) en las proteínas que

producen las eucariotas, necesarias para producir las proteínas funcionales.

• Las levaduras, son capaces de realizar las modificaciones postraduccionales, pero su

crecimiento no es tan rápido como el de las bacterias y su cultivo y manejo presentan


15
mayores complicaciones que las bacterias, lo que hace que el costo de producción de

las proteínas recombinantes sea más elevado.

• Las plantas, tienen una tasa de crecimiento más lento que los otros dos sistemas, aun

así, representan un sistema de producción de bajo costo y con capacidades de

desarrollo a gran escala, además de permitir algunas modificaciones

postraduccionales propias de los organismos eucariotas. La mayor desventaja de la

utilización de plantas transgénicas para la producción de anticuerpos radica en la

purificación de la proteína, que puede encarecer el proceso de producción.

Adicionalmente, la capacidad inmunogénica de los anticuerpos puede disminuir o

perderse totalmente, si sufren modificaciones que se producen en las células

eucariotas en forma natural.

d. Vacunas génicas
− Vacunas de vectores bacterianos: Este tipo de vacunas presentan un potencial de
administración oral, logrando una inducción en la respuesta inmune de la mucosa,
clave para las enfermedades producidas por patógenos cuya vía de entrada es por esta
vía. Sin embargo, presentan el mismo problema de los vectores virales frente a una
memoria inmunogénica, además de la posible reversión hacia la patogenicidad.
Adicionalmente se presenta la dificultad de mantener la estabilidad del ADN
recombinante insertado.

− Vacunas de ADN desnudo: Consisten en plásmidos cuya principal característica es


que pueden replicarse independientemente del genoma de la célula. Para poder
reconocer las células que los tengan, presentan genes de resistencia a antibióticos,
permitiendo así su crecimiento en medios que contengan el antibiótico al cual son
resistentes. Los plásmidos que forman parte de las vacunas de ADN contienen un gen
codificante para una proteína antigénica, un promotor generalmente viral, un

16
terminador que permite la expresión del gen en células de mamíferos (estos dos le
“indican” a la célula donde hay un gen codificante) y un gen de resistencia a
antibiótico que permite la selección del plásmido durante su producción en bacterias.

A modo de resumen:

Tipo de vacuna Antígeno Proceso típico

Vacunas de célula Virus vivo atenuado Cultivo celular de mamíferos


entera Bacteria viva atenuada Cultivo celular microbiano

Bacterias inactivadas Cultivo celular microbiano


Virus inactivados Cultivo celular de
mamíferos/basado en huevos

Vacunas de Proteína recombinante Cultivo celular


subunidades Polisacáridos y péptidos (mamíferos/insectos)
conjugados Fermentación (bacteriana/de
levadura)

Vacunas de toxoide Proteínas de toxoide Fermentación


bacteriano

Vacunas de ácido ADN plasmídico Fermentación


nucleico
ARN mensajero Síntesis química
De vector recombinante Cultivo celular

Vacunas recombinantes Proteína recombinante Cultivo celular


Virus recombinante

17
BIOTECNOLOGÍA Y VACUNAS CONTRA EL COVID-19

Actualmente hay más de 200 vacunas contra el virus SARS-CoV-2 en diferentes

etapas de desarrollo. Desde comienzos de 2020, muchos grupos de investigación de

organizaciones públicas y privadas iniciaron el reto para lograr una vacuna segura y eficaz.

Varias de estas vacunas se basan en estrategias “clásicas”, como el uso de virus

inactivados, pero la mayoría se generaron utilizando técnicas de ADN recombinante o

ingeniería genética.

Los principales tipos de vacunas contra la COVID-19 que se encuentran disponibles

actualmente en los EE. UU. o que se están investigando incluyen los siguientes:

Vacuna de ARN mensajero (ARNm). En este tipo de vacuna se usa ARNm

genéticamente modificado para brindar a tus células instrucciones sobre cómo producir

la proteína de la espícula que se encuentra en la superficie del virus de la COVID-19.

Después de la vacunación, las células musculares comienzan a producir las partes de la

proteína de la espícula y a ubicarlas en la superficie de las células. Esto hace que el

organismo produzca anticuerpos. Si más tarde te infectas con el virus de la COVID-19,

estos anticuerpos combatirán el virus. Inmediatamente después de entregar las

instrucciones, el ARNm se divide. Nunca ingresa al núcleo de las células, donde se

almacena tu ADN. Tanto la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech como la

de Moderna utilizan ARNm.

18
Vacuna de vector viral. En este tipo de vacuna, el material genético del virus de la

COVID-19 se coloca en una versión modificada de un virus diferente (vector viral).

Cuando el vector viral ingresa a las células, entrega el material genético del virus de la

COVID-19 que brinda instrucciones a las células para hacer copias de la proteína de la

espícula. Una vez que las células muestran las proteínas de la espícula en la superficie, el

sistema inmunitario responde y crea anticuerpos y glóbulos blancos de defensa. Si más

adelante te infectas con el virus de la COVID-19, los anticuerpos combatirán el virus.

Las vacunas de vector viral no pueden hacer que te infectes con el virus de la COVID-19

ni con el virus del vector viral. A su vez, el material genético que proporcionan no se

vuelve parte de tu ADN. La vacuna de Janssen de Johnson & Johnson contra la COVID-

19 es una vacuna de vector viral. AstraZeneca y la Universidad de Oxford también tienen

una vacuna de vector viral contra la COVID-19.

Vacunas de subunidades proteicas. Las vacunas de subunidades solo incluyen las

partes de un virus que más estimulan el sistema inmunitario. Este tipo de vacuna contra

la COVID-19 contiene proteínas de la espícula inofensivas. Una vez que el sistema

inmunitario reconoce las proteínas de la espícula, crea anticuerpos y glóbulos blancos de

defensa. Si más tarde te infectas con el virus de la COVID-19, los anticuerpos combatirán

el virus. Novavax está trabajando en una vacuna contra la COVID-19 de subunidades

proteicas.

La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos, en español) de Estados

Unidos, aprobó la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, ahora llamada

Comirnaty, para prevenir que las personas de 16 años y mayores contraigan la COVID-19.
19
La vacuna cuenta con una autorización de uso de emergencia para niños de 5 a 11 años y de

12 a 15 años. También autorizó el uso de emergencia de las vacunas contra la COVID-19 de

Moderna y de Janssen de Johnson & Johnson.

En nuestro país, argumenta al respecto Rodríguez, A. (2020):

“La reacción del sector de ciencia y tecnología ante la pandemia,

particularmente el de biotecnología médica, se materializa en iniciativas como

los protocolos de detección, los tratamientos de plasma convaleciente y de

anticuerpos purificados a partir de plasma de caballos inmunizados, el

desarrollo de respiradores mecánicos, la producción de equipos para

protección personal, la toma de muestra y la secuenciación genética del virus,

entre otros. La atención de la pandemia deja algunos aprendizajes, sobre todo,

el hecho de que la voluntad, las directrices y la urgencia, permiten derribar

barreras que obstaculizan el desarrollo de la biotecnología en general, y de la

biotecnología médica, en particular. Esto representa una oportunidad para

hacer los ajustes de políticas, visiones y organización institucional,

aprovechando lo aprendido.”

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ENSAYOS CON VACUNAS?

Para que una vacuna sea autorizada por las agencias regulatorias, se deben completar

diferentes ensayos para probar su seguridad y eficacia. Durante los ensayos pre-clínicos, las

vacunas se prueban en animales (generalmente ratones o monos), para ver si pueden generar

una respuesta inmune y estudiar qué tipo de respuesta producen. Si estos ensayos resultan

20
exitosos, se solicita autorización a las autoridades regulatorias para iniciar los estudios en

personas (ensayos clínicos), los cuales suelen dividirse en tres fases:

Fase I: la vacuna se administra a un grupo pequeño de personas sanas para estudiar su

seguridad (si causa o no efectos adversos a la salud) e inmunogenicidad (si es capaz de

producir una respuesta inmune).

Fase II: la vacuna se administra a cientos de personas, generalmente agrupadas según

determinadas características (por ejemplo, edad) e incluyendo grupos de riesgo. En esta

fase también se estudia la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna.

Fase III: la vacuna se administra a miles de personas y se estudia en qué medida se

infectan, en comparación con quienes recibieron un placebo (es decir, cuán eficaz resultó

la vacunación).

Luego de este proceso, las agencias regulatorias estudian los resultados de las

diferentes fases y toman la decisión sobre la autorización de la vacuna.

21
III. CONCLUSIONES

Después de haber investigado ampliamente y leído bastante sobre este tema, quiero
resaltar tres concusiones:

1. Las diferentes técnicas de preparación de vacunas, tradicionales y por ingeniería


genética, relacionadas con el modo de acción del sistema inmunológico, es la
prevención de la enfermedad específica.

2. Conocer el genoma del agente causante de una enfermedad, es de suma importancia


para el desarrollo de vacunas por ingeniería genética, la conservación de las cepas
causantes de las enfermedades, como punto de partida o como fuente de información
para la preparación de nuevas vacunas. En este mismo sentido, es interesante la
noción de microorganismos como “aliados” de la investigación y de la biotecnología.

3. Es interesante plantearse el tema de la relación entre la ciencia básica y la ciencia


aplicada. En este sentido, se sugiere fomentar el debate sobre las nuevas aplicaciones
de la biotecnología en el área de la salud y la percepción pública que estos generan.

4. En realidad, se puede decir que, como ocurre en otras áreas de la Medicina, la historia
de las vacunas no ha hecho más que comenzar, y se continúa investigando para crear
nuevas vacunas para viejas o nuevas enfermedades, como es el caso del sida.

5. Desarrollar un gran número de vacunas distintas aumenta las posibilidades de que


haya una o más vacunas que resulten útiles y demuestren ser seguras y eficaces para
los grupos demográficos a los que se pretende dar prioridad.

6. En medio de la pandemia mundial fuimos testigos del esfuerzo, el trabajo y los


avances de los científicos, que buscaban sin descanso tratamientos para frenar el
impacto y la propagación del COVID-19. La biotecnología, la biología sintética, el

22
acceso a información digital abierta y gratuita y creer en la ciencia, fueron la clave
para enfrentar el COVID-19.

23
BIBLIOGRAFÍA

ArgenBio (2021). Biotecnología y vacunas contra la COVID-19.


https://www.argenbio.org/actualidad/87-mas-novedades/mas-temas-de-interes/12604-
biotecnologia-y-vacunas-contra-la-covid-19

Instituto de Salud Pública. Componentes de las vacunas. Chile, Perú.

https://www.ispch.cl/anamed/farmacovigilancia/vacunas/componentes/

Mago, H. (2011). Vacunas: historia y novedades.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382011000300003

OMS (2021). Los distintos tipos de vacunas que existen.

https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-race-for-a-covid-19-vaccine-

explained

OMS (2021). Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación?.

https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-and-

immunization-what-is-

vaccination?adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=EAIaIQobChMIsY7Yw8fq9wIVjLL

ICh20gwJFEAAYASAAEgKdxfD_BwE

Ramos, I. (2016). Nivel de conocimiento y actitud de las madres de 14-25 años de

edad respecto a las vacunas en niños menores de 1 año, en la posta de salud, aa.hh.

Asunción 8 – imperial, en el periodo mayo-agosto 2015. Perú.


24
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/74/3/PROYECTO%20S

ULCA%20CRISOSTOMO%20LESLI%20BEATRIZ.pdf

Rodríguez, A., et al. (2020). El aporte de la biotecnología médica frente a la

pandemia de COVID-19 y lecciones para su desarrollo mediante las estrategias nacionales

de bioeconomía: estudios de caso de Colombia, Costa Rica y el Uruguay. Documentos de

Proyectos (LC/TS.2020/165), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL). file:///C:/Users/HP/Documents/LICENCIATURA-

UCA/BIOTECNOLOGÍA/TRABAJO%20DE%20INVESTIGACIÓN/Biotecnología%20va

cuna%20pandemia.pdf

Saludemia (2021). Vacunaciones - Lo fundamental - Breve historia de las vacunas.

https://www.saludemia.com/-/vacunaciones-lo-fundamental-breve-historia-de-las-vacunas

25

También podría gustarte