Está en la página 1de 3

Catedra: Análisis institucional

Año: 2023

Profesora: Rosana Grigioni

Alumnos: Paula Castillo Azcárate, Uriel Napoli,


María Alicia Pagola, Marcos Benjamín Montero

"Informe: Pensamos la Institución Educativa"


Resumen tercera escena del foro

Preliminarmente, respecto a la escena elegida, y acudiendo también a las escenas


anteriores que le corresponden, podemos observar que la institución a la que pertenecerían
los docentes protagonistas presenta rasgos o características estables de una cultura
institucional de tipo burocrático.

Ello así, en tanto, fundamentalmente, priman las cuestiones “administrativas” y el


peso de la jerarquía que bien puede vislumbrarse en la escena analizada al nombrar
continuamente a la docente protagonista como “novata”, marcando profundamente la
experiencia contra la inexperiencia de los docentes involucrados.

Como otra de las características de esta identidad cultural, podemos mencionar la


rigidez del curriculum prescrito, en tanto existe una resistencia notoria a realizar
modificaciones, como la inclusión de textos que generen otras sensaciones o sentimientos
en los alumnos; sentimientos que en esta organización son totalmente descartados o
ignorados, rasgo, también, de la institución preponderantemente administrativa.

Esta circunstancia, el cerrar la puerta a todo contenido nuevo, es parte del


funcionamiento propio de la cultura que citamos, en donde es preferible mantener los
resultados a través de mecanismos ya conocidos y rutinarios, y no arriesgarse a introducir
cambios que, eventualmente, arrojen mejores, o al menos diferentes, resultados.

En cuanto al conflicto, por supuesto que, en el marco cultural en cuestión, se


evidencia una tendencia a evitarlo o eludirlo; pero resulta relevante la posición que ambos
docentes asumen frente al mismo. Podríamos decir que el conflicto que se presenta en la
escena elegida es imponderable porque por lo que comenta el profesor la escuela antes no
iban esos alumnos incluidos con problemas de conducta, este conflicto hizo irrupción y fue
novedoso en la institución.
Este conflicto visto desde el profesor es retroversivo, el mismo tiene un deseo a volver a
momentos previos que se vivía en la institución, cuando dichos alumnos no recurrían a la
misma. Pero desde el punto de vista de la profesora docente "novata", quien con una
mirada un tanto despojada de preconceptos o prejuicios, aborda el conflicto con intenciones
de elaborarlo y resolverlo. El conflicto lo plantea como proversivo ya que la misma cree que
proponiéndoles nuevas actividades a los alumnos la conducta de los mismos cambiaria y se
podría resolver el conflicto planteado.

En el entramado resulta trascendental la noción de poder en la escuela-institución, la


distribución de éste en lo cotidiano, y el conocimiento de la zona de fractura, o clivaje, que
permita, si se quiere, la redistribución de ese poder; que, hasta la llegada de la docente, se
encuentra anclado en esta mirada vetusta que elude y disuelve al conflicto.
Los involucrados son los alumnos nuevos conflictivos, los alumnos que vienen de antes en
la institución y lo profesores de la misma.
El profesor presenta una postura como de eludir el conflicto y la profesora quiere elaborar y
resolver el mismo.

Resumen escena propuesta por el grupo extraída de la serie Merli

https://youtu.be/ANBTa7KQE-A?si=hiOcRCvOypuXxrQM

Esta nueva escena también ocurre en una institución burocrática y de expedientes, quedo
claro esta afirmación cuando uno de los profesores le dice al otro que escriba un informe
sobre la conducta del alumno para luego ser evaluado por un consejo escolar vera el
expediente disciplinario del alumno.

En esta escena también se plantea un conflicto que se da en la institución que tiene como
origen la inclusión de alumnos de diferentes edades en las mismas cátedras, y como los
dos profesores tienen distintos tipos de vista de cómo afrontar los problemas disciplinarios
ocurridos dentro del aula. Aparece un conflicto imponderable que hizo irrupción.

El profesor que se encuentra sentado (Santi) en la escena, echó a un alumno del aula, y el
alumno no se retiró y le plantea al otro que hacer. Santi piensa que la conducta del alumno
tiene que ver con otros problemas que está atravesando y seguramente quiere resolverlo
más de la manera que plantea el artículo de Lapponi en la cultura de la paz, como una
oportunidad para rever conductas, problemas abrir canales de dialogo. El otro profesor tiene
otra opinión, y describe los beneficios de cómo se resolvían estas cuestiones en las
instituciones del pasado, donde estos conflictos se eludían o ignoraban haciendo prevalecer
el poder de la autoridad.

Nuevamente tenemos dos profesores antagónicos uno en línea con el conflicto retroversivo
que lo elude y el otro con un planteo de un conflicto proversivo que lo quiere resolver en
forma activa.

También podría gustarte