Está en la página 1de 4

Catedra: Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje

Año: 2023
Profesora: Laura Lemme

" Construcción y desarrollo del aprendizaje"

A) Jean Piaget describe cómo los niños desarrollan su inteligencia a lo largo de varias
etapas. En las mismas la inteligencia se va construyendo a partir de las adaptaciones
hereditarias en la interacción con el medio.

Piaget concibe el desarrollo de la inteligencia como un proceso adaptativo con dos aspectos
fundamentales la asimilación y la acomodación, en la asimilación que el sujeto incorpora la
realidad que tiene a su alrededor y al hace esto acomoda sus esquemas a las condiciones del
mismo.

Plantea que el desarrollo de la inteligencia en los sujetos ocurre a través de una serie de
etapas cualitativas y secuenciales. La primera de ellas es la etapa sensorio-motriz esta etapa
abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad, y se caracteriza por el
desarrollo inicial de la inteligencia y la comprensión a través de los sentidos y la acción motora
dentro de esta etapa existen varios estadios a saber:

Reflejos Innatos: en esta etapa, los bebés interactúan principalmente a través de reflejos
innatos, como el reflejo de succión y el reflejo de agarre.

Su comportamiento es principalmente reactivo y automático.

Reacciones Circulares Primarias: Los bebés comienzan a coordinar sus acciones para lograr
resultados interesantes, como chuparse el pulgar.

Aprenden a repetir actividades que generan resultados placenteros.

Reacciones Circulares Secundarias: Los bebés comienzan a explorar más su entorno y repiten
acciones para observar sus efectos en el mundo que los rodea.

Coordinación de Esquemas Secundarios: durante esta subetapa, los bebés empiezan a


combinar y coordinar sus acciones para lograr objetivos específicos.

Desarrollar una comprensión incipiente de la causa y el efecto.

Reacciones Circulares Terciarias: Los bebés en esta etapa realizan experimentos activos para
explorar su entorno.

Comienzan a mostrar curiosidad y una mayor comprensión de cómo funcionan las cosas.
Invención de Nuevos Medios a través de la Representación: esta subetapa marca el comienzo
de la capacidad de usar símbolos mentales y representaciones mentales.

Los bebés empiezan a imitar acciones observadas anteriormente ya utilizar la representación


mental para resolver problemas.

B)

1- "Enseñar es siempre enseñar al que no sabe, y quien no indaga, constata, y deplora la


ignorancia ajena no puede ser maestro, por mucho que sepa", el autor quiso transmitir una
idea fundamental sobre la enseñanza y la labor del maestro con esta frase. En su declaración,
Savater enfatiza que enseñar no se trata solo de transmitir conocimientos a alguien que no los
tiene, sino que implica un compromiso más profundo y significativo.

Enseñar es siempre enseñar al que no sabe: nos dice que la enseñanza es un acto dirigido a
aquellos que carecen de ciertos conocimientos o habilidades. La educación tiene como
objetivo principal proporcionar información y habilidades a quienes están en búsqueda de
ellas.

Quien no indaga, constata y deplora la ignorancia ajena no puede ser maestro. En esta parte
de la cita, está subrayando la importancia de la actitud y el compromiso del maestro. No basta
con tener conocimientos, sino que el maestro debe ser alguien que investigue, confirme y
lamenta la ignorancia de los demás. Esto significa que el maestro debe estar dispuesto a
comprender las dificultades de los estudiantes, aclarar sus dudas y ayudarles a superar la
ignorancia.

2- Según Savater, la educación le transmite a cada individuo una serie de conocimientos,


valores y habilidades que son fundamentales para su desarrollo como persona y su
participación en la sociedad.

Algunos de los elementos que la educación transmite a los individuos son:

Conocimiento, La educación proporciona a las personas un conjunto de conocimientos y


habilidades que les permiten comprender el mundo que les rodea.

Valores éticos y morales. A través de la educación, se espera que los individuos desarrollen un
sentido de responsabilidad, respeto hacia los demás, tolerancia, solidaridad y otros valores que
son esenciales para una convivencia armoniosa en la sociedad.

La educación debe fomentar el pensamiento crítico en los individuos, ayudándoles a


cuestionar, analizar y evaluar la información y las ideas de manera reflexiva.

Debe promover la autonomía de los individuos, ayudándoles a desarrollar la capacidad de


pensar por sí mismos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

La educación no se limita a la adquisición de información, sino que tiene un profundo impacto


en la formación de la identidad y los valores de cada individuo.

C)

1- Papel de Prótesis de la psique de la madre se refiere a que en una primera fase de la vida la
voz materna es la que comunica entre sí dos espacios psíquicos. La necesidad de la presencia
de un otro no es reductible a las funciones vitales que debe desempeñar. Vivir exige la
satisfacción de una serie de necesidades de las que el infans no puede ocuparse en forma
autónoma. Del mismo modo, se exige una respuesta a las necesidades de la psique. De lo
contrario, el infans puede decidir rechazar la vida.

2 – Sombra hablada es todo aquello que los padres se imaginan del bebé, es la libidinización
del hijo antes de tenerlo. La sombra hablada va a proyectarse sobre su cuerpo y ocupará el
lugar de aquel al que se dirige su portavoz. A veces esta sombra se contradice con el bebé real,
entonces la madre deberá efectuar el traspaso de la investidura de la representación psíquica
de su bebé en tiempos del embarazo, al cuerpo real que ahora tiene entre sus brazos. No se
trata sólo de la pérdida del niño que portaba en su vientre en términos de completud. Es la
distancia entre el hijo imaginado y el niño ahora presente, esto convoca a un verdadero
trabajo de confrontación con lo imprevisto que cada bebé implica en tanto singular, nuevo e
irrepetible.

3 - Entre el bebé entendido como psique singular y el mundo o ambiente psíquico, interviene
como eslabón intermedio, el microambiente o medio familiar. Este microambiente será
percibido por el infans-niño, como el mundo entero. Este fragmento del campo social, se
convierte en equivalente y reflejo de una totalidad. El medio familiar se organiza a partir del
discurso y del deseo de la pareja paterna.

4 - Definimos violencia primaria como la acción mediante la cual se le impone a la psique de


otro una elección, un pensamiento o una acción motivados en el deseo del que lo impone,
pero que se apoyan en un objeto que corresponde para el otro a la categoría de lo necesario.
La violencia primaria es necesaria para la constitución del Yo del niño, pues le presta a éste un
soporte identificatorio.

5 – La madre actuará como portavoz, en el sentido de representante de la realidad externa,


cuyas leyes y exigencias su discurso enuncia. Este portavoz metaboliza los objetos de la
experiencia. La "cosa en sí" es incognoscible. La madre nombra y significa el mundo.

Portavoz es la función reservada al discurso de la madre en la estructuración de la psique.


Portavoz en el sentido literal, a través de su voz es llevado por un discurso que comenta sus
manifestaciones (interpretador). Portavoz también, en el sentido de delegado, de
representante de un orden exterior, la cultura, introduce al niño en el lenguaje.

D)

De acuerdo con la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, la etapa pre-operacional es
fundamental para el progreso evolutivo de un niño. Esta etapa tiene lugar a partir de los 3 o 4
años, en la cual el infante tiene su primer contacto con el desarrollo del lenguaje. Este
momento es sumamente importante porque permite la comprensión de los símbolos, que son
fundamentales para las capacidades simbólicas. Entonces, las deficiencias en este proceso
llevarían a graves dificultades en la construcción de la propia identidad, en el caso de Víctor, él
vivió este proceso de manera muy tardía.

El caso de Victor de Aveyron planteó importantes preguntas sobre la educabilidad y el


desarrollo humano. Cuando Victor fue descubierto, se encontró en un estado salvaje y
presentó dificultades para comunicarse y adaptarse a la vida en sociedad. Esto llevó a los
científicos y educadores de la época a cuestionarse si era posible educar y socializar a un niño
que había vivido en aislamiento durante tanto tiempo.
Si bien Victor mostró cierto progreso en su capacidad para comunicarse y llevar a cabo tareas
básicas, su desarrollo intelectual y lingüístico fue limitado en comparación con los niños
criados en entornos sociales normales. Esto dejó debates sobre la influencia del entorno en el
desarrollo humano y la importancia crítica de los primeros años de vida en la adquisición del
lenguaje y las habilidades sociales.

El caso de Victor de Aveyron también planteó interrogantes sobre los límites de la educación y
hasta qué punto se pueden revertir los efectos del aislamiento y la falta de estímulos sociales
en el desarrollo de un niño. Aunque se realizó esfuerzos para enseñarle habilidades y lenguaje,
Victor nunca llegó a dominar completamente el habla y su progreso educativo fue limitado.

Coincido con Itard en que el retraso es la consecuencia de haberlo abandonado con pocos
años de edad, porque Víctor perdió unos años muy importantes para su educación, para su
formación y para sus conocimientos sobre la sociedad, ya que durante los primeros años de
nuestra vida son los años en los que aprendemos las cosas más importantes y esenciales para
una vida en sociedad (hablar, caminar, sentir emociones, desarrollar nuestros sentidos,
comprender lo que es moral y lo que no lo es.

Si lo hubiesen encontrado algunos años antes podría haber mejorado los resultados e incluso
podría hablar, porque nuestra capacidad de imitación es más fuerte cuanto más jóvenes
seamos y se debilita con el paso de los años, por eso si le hubieran encontrado años después
las cosas habrían empeorado.

Alumno: Uriel Napoli

También podría gustarte