Está en la página 1de 38
| ATOR 2 TE vik Co Crm Poof. Sorrions $00 tousi a VoOet. Canirete I LA FUNCION|POLITICA DE LA EDUCACION as distorsiones que el programa de recuperacin nacional elaborado por lor itelectualespresciptor durante el gobierno‘de Rosas sutra ex sw ape clin concrete, afectaron a todos los brdenes del ie: tho, Ta elohtzaclin no’ prego’ una disuibucion aquitativa-de las tirsas publias sino el pase de Dropiedadesfscaler aun escase ntamove de nome Drvadas; fos fervour se exteniaron segs lot hecesdades de lon sectors agroexportadores$ mo soe fin un eriterio nacional de devarrllo equilvadey rec no se promovis con el seat ct alil'de ater al pats ne poblaclon cor halos “iitstats,provenentss doo paes ic meres ‘Eavopa, sino quo se atrajo masivamente la bles do los pos del sur. in lo que hace eapeiion ‘ments a I eet a dita conse on es io oe la dsarrollé com un eter pragmdticn iva ‘Mantenlendo las otas nds earsctareoe dae fehanca tradicional: enielpediamy con predotinio Aas materiel "et denials er ecién en ese marco a lis, ms que sna funcion econstnies una fas Politica. Si bien la educacién cumple tun papel poli- ‘ico en toda sociedad y en toda época histdriea, en la 24 Rovers ¥ soomaso wae 1 Ancatnt iedida que a través de ella se realiza el proceso de TGelalzacion de las nuevas genereciones dentro del ‘arco de referencia de Ia ealtara dominante —el Cal, por supuesto, icluye nociones acerea de la fogitinidad de la distribueion del poder, en cada Jpaiodory hugo determinado ese papel politico asume Tornas articutares, En elcaso que aguinos interes, tl azatido politico de la edaeacién tene varias com Motaciones tas elas de similar importanci ‘En primer hoger, a dius taba igada al Joaro del ioe comprente fciimente ‘avon boga.en la époea acerca del papel morelizador Geis entohanza, “Un pueblo ignorente siempre seats or Hoss, habia sntetzndySaraleno Y, Tfeclivamanta, se pensaba que lo educacién, en 18 Shedida que difendiera masivantente cerles princ ‘os contesburia con efieaein on la tarea deli pcln de Tos focos de restenci al gobierno central {que permanecion, especialmente, en el interior del Safe Recucrese, en ete sentido, que una ver dero Pato Rosas, los gobiesnes posteriorestuvieron que ee flomar miceives lerantamiontos en las provinias {al Interior, al mano de cadilos nontoneros. Por tate motivo, no resulta extrafio comprobar el conte Sido watgames veces Hyaneamente plitico— de las Tectaras inclutdas en lesbos para I escuela pri Har'Beisten serias difieultades para presenta datos nuntiticados sobre el contenido de lo ibros de Te ture ya quo un apilisis de ese po sélo podsia ha- ers Zobre la conslte de series completas y repre SEmiatives: alo cuales 0. e+ posible acceder 6 La runt rotirca ox ta eoucscibn 8 ‘llmente, Sin embargo, frases como las siguientes flustran con clazidad sobre lo que aqui queremos significar: “HEL vulgo (que es decir casi todo el mundo) recibe sus opiniones ya hechas. Guando la fébrica es mala, Ins recibe malas, que vale tanto como erréneas 0 poco favorables al bienestar de la sociedad”. “Amar a la patria es amar la ibertad, es amar Ia ley, es amar el orden, es amar Ia autoridad, es res: potarla,sortenerla,defenderla es sacrificar Ins malas asiones, Amar Ia patria es detestar y combatir Ia Hrania, es detestar y combatir Ia anarquia”™. ‘Asimismo, algunos titulos de lecturas ejemplifican muestra hipbtesis: “Dedicatoria a Ia juventucl ameri- ‘Cana de una obra sobre Tas relaciones entre la Tgle sie y el Estado”, “La libertad y sus efectos", “La po- Iitice”, "Discurso de J. Milton sobre la libertad de rena”, CEL siglo xx y Ia Revoluciin”, “Libertad fe comercio", etc Tnfliye beatante en esto el hecho que una bor porte de los libros de texto pertenecfan a personajes politics relevantes del momento. Marcos Sastre, Juan Maria Gutiérrer, el mismo Sarmiento, eseribic: Tron sus propios libros de texto para las escuelas. Es ao Ste Neb Ea, Ho me veces ii oe am Bay "Sam Mae City Er ame cn 2 sen re pf ta Ca 85 —nvctoiie soupy nt La Anata posible, también, que a media que el tiempo trans- urria, os libros fteran perdiendo el contenido poli tico directo, reemplazado por otro, mucho. ans rmediatizade, donde lo moral jug wi papel funds: ‘mental. Estas hipétesty sin embargo, deberian ser Gonna y recisdas con is spective etn Pore la funcién politica de Jo ensefianza tuva to- avin wil Sfene ike beasts ll act a ‘aplo_para cugnphir pa- espa lipendont ater ecto jetivos, tales como el de formar un hombre apto_para Tas actividnder itivas. Al fijar de esta mianera se objetiv, Ia ‘teenaTAT se convirtié en patrimonio de un lite, Porque el personal politico qite adraite cualquier sistema, y mis un sistema egarquico como el de fentonces, es necesariamente redueldo. ("Esta caracteristion —In de estar destinada a per- Jpetuor en una élite las fanciones directives dela so- sieded sigue permite hablar de I educacin argentina del siglo pasado como de una educacion sligérquies, Pero lo que unifca, ademés, todo ol pensamiento eaducativo le Ia époea dentro de la categoria de ol- ‘arquico es que aun los intehtos diversiticadores Dragmiticos tavieron ese cardcter. $i la funcin de fos colegios nacionales y la universidad-era Torinar lina atte directive del sistema en va rt 1a onc rninen ne 14 savenciie 87 repttans, umn am’ qu ol ark Tila esctsla deterninada conse en {ue cada grupo posee su propio Upo de ecuela para ed Instrumental, "La miullplicacion de Tos pos dees auela profesional —agrend ti las diferencies ferenciastiende acer Este fenéiieno fue claramente visible en la Argen- tina depute de,1899, cuando hizo erie sstenna Y lgunos ectore® Te signrquin advirtieron que # sectores medios scenso era la _alternativa tradi- ‘Sonal os comensarian a seamaar si participa Steen el poder Tn paises com el maestro, donde la diversficaciin del stem educative no respondiaenesa poe als queriientop del desarrollo eonémico—ve tan dbs por wit iferentes—y l sentido politico que Dorsiguen intents de esa naturoeza es claramente TEDL. Bo explca porqud exes intentos provine- Ton siempre do los seloescligiguicosy"pordu Complementaiamente, los pectors reds ea seve epusiovon a ees, dofestendo la vigencia del Suton trdicloaal Convene, a efectos de una mbyor clarida,histo- rior acinamnenteoyoeonteciaeyos dea prloda 4 Avon Gras fat icnaeryUeergeacin de a ela, tn Be Ay pry 88 avctexi socteDtD ett ua ANoENaENA en relacién a la enseftanza enciclopedicta y alos i tentos profesionalistas posteriores a 1890, para ejen plificar estas afirmaciones generale, 8)! El enciclopedismo, Existe un consenso generalizado en cuanto a ui carl decreto te ceoeon de clei nacioles en Savio cpitaes te provincos labora por dp roo del generat Mite en 1858, como Ta fet de ibicecion ond pals de una ereslonea. mee con Caractres miso mens dfinidos Ty canto teeta Cronin fue exletamente ptt, Chandy ag tov aes mas tod, Mie ave quo expel, se. Fido ellos con esti ares “Lo urgent, lo vital porque tenems que ear a lof tgs ajo pen deo es robust In Secon quer obar sobre igiorancia an es DEFaIC an So posh del teanfp Guy BesiOn nor et Sonrclada: pore pllcrls al ayer progres Iayor eteid det schedsd ater e Te Tita briita predomine y se haga ingobernable y nos falte ‘Laliento para dirigirla por los caminos de Ta salva ‘cgi por eso que al ado de las escuelas prininvias tenemos los colegios nacionales, que dan la educa- idm secundaria que habilitan al homiare para la vida ‘social, desonvolvimiendo en mis alta escala sus fa caltades, elevando aii et nivel intelectual] de modo que el saber condensado en determinado rfimero de individuos obve en la masa de la ignorancta, difunda fen ella una tus viva y sostenga con armas mejor [a roneaiyeroninca os ta Eovoicii 89 templadas as poticiones desde tas cuales te gobierna , «los pueblos" Gon esto criterio,francamente elitist, se fueron rand colegios nactonatesenreasttodas aseapitales " de provincia. sas liner tea i { | | ws | Boer Ae (ar Bre Ae om) 180 | css Beem Ae Got) 4 tarland Mien Diary el Sena 6 de al 127, ‘ugar nar, Mr de uc pening, Fi, Bo 90 Roches ¥ socenap ant La ARCA EL deaaroll de los cologiasnacionalesy tos es fueros que ello implic,ecasionaron las eeas de algunos sectores. Sarmiohta, por empl, reclamd Ssentomente “pat in piotdnd- de yesh Pena core ual oto nel. Sn energ Jace OYE pared un tno desongango yal ‘nb co gua sentadsBoTogen que™-- no ‘valverd-a-Teproducirss el movimiento popular que [Sn TS37 hizo sub el nero de lo auras de ocho ini a onco mil, donee mi trce ml al 0 fuente y de esa cfr n dit y els mall” (..-) "0. Sreviieron Spocas de calm, perfodo de rigueza ontentamlents,y ts hombres que inftiyen on a Stocctin dada’ la polica se sbandonaron ale inapiractones de clase 7 cuaron de detonator de Droferoncta la educoidn spertr, ent nierstdad > colegiospropartorios™ 2 Te distbuelén de recursos del presupueso eas val es un buen lleador de Tas preferences o Sinles por este ciclo de emsehanea (rer cundro 32). Pero i que tambien peneupaba era que-es dest Frollogo acta sabre ln base Ge sa ersefinnen hu toro porn In aniversided) sion trdler da i eneshonea se fopantedalveetor de 14, cuondoseanuncié le reforna dl plan dees dies’ Beste las lirecciones de varios legis naci oles del interior ll {To nstruclgn Pain 1b. Sumi Ober compet ay, 20 55 Ba an em 1 44 La rune potinca eta Eouencien Ot do Wilde, en ol sentido de orientar a enseh Atl contenidasproductves: Paul Grote: dree {Gr dal Goeplo-Maconal dg Tucumdn, habla pro Peso ya et 1881 I sopreién de varies colegos hacioniles ys reemplaso por esculas primerias ‘iperiores de contento. présico, Eusebis Comer, Aivector del Caloio Nacional de Rosey ens it ferme comespondionts a 184, efalsba e"-"-an- ter que abogaces, médica, eindstasy Tieratoy puis reclame imperioeamante el concurso de comer. Elontes industries gricltores,ingeniers tra bajaores en general" Proponie, ew consecueneie, In suprsion de materias no ales eon ob ‘ory su teemplazo por ots del tipo de la qui Industrial; agricul tebrica prt quimica aplicada, et. Ese mismo ano, reclamos similaes ha- ia el director del Colegio Nacional de Salta, sefior 5 yal de Concepaldn a jonorio Léguizania, quien afirmaba de cr Be ue el propreso aly fabri de nuestro pals Felain ur gentement ‘También desde Cardobe, el'Se; Tolaseo Castellanos 1 Colegio Nacional d esa ciudad — ha ‘odes estos petdos, el programa san- spat la Wadiclin enciclopedietay la con- 1.1 pepe de F, Grint pe oor em te Moai dat intr de Tetctin Pbk ta Pe 9808 tl Gm In 185 88 1 value le Tolan Coles 4 seme kta 8p, e HE Enpatni n t p were) cosh 3 ht | 68 [astm ali | ante atx ate [use oe 1Bt| cle0 | ates] cae a a ae oe ae a % oe cate [awa] ante wm LHORAS DEDICADAS A CADA TIPO DE MATERIAS EN LOS PLANES DE ESTUDIO 0 ‘ ‘DE LOS CoLECIOS NACIONALES (187188) 1] | 605] 00% ott | ot o% ce yrenaons wine inertin mprior mandi rama 7 eed om. et Ee sincene nari Lene enor oroy fino que tampoco Contenido humanista de los de contenido ciemtifico, Thtableca In eacila Gnica (ex decir, no bifurcada por especelizaciones), mantenia el latin como ma- {eria 7 acentuaba el predomini de las materias hic Imaicticas sobre las cientiica, 1 eaadro 10 muestra chmo, a partir de 1876 y con una leve disminacién en 18%, las materia ho Inanitias fueron creciendo en. importancia por s0- bre las clenifieas; Ins matarias de contenido practico Tiegaron a desparecer y Tos idiomas se mantuvieron constantes. Los colegios nacionales, con programas de este tipo, #6 desarollaron en forma desigual segin Tas Lonas del pals Un desarolio de estas caracteristcae tstrecearpectos nny Snteresates para el andlsi de problemas tales como Ia corelacon entre educacion Ydesarelioeconémiteo. Los datos sobre el tipo espe Galde crecimiento de Ia escuela media argentina joron a varios stores para apoyar les hiétese etioe veces que Wenden a cutsionar le forma opinits ean que tan recuenfemente se co frelacionan esas dos variables. B cusdro i mestra tiae tel eriodo- que Va desde 1869 a 1895, vara Drovineiae Wer Tmaror det pals —donde ef etraso conbaicy con respects w Buenos Aires y af Lioral te selevante== matehian, sn emia, poreena- jes da enaaiava eta GU apran al rato als ounce Tats aracterstica sido vericads provincias. Esta” caracteristica + Rouchesdn socunan mae x4 AnaASTNA + {gmbln por dard crs fuente otis sobre los posteriores han comprobado que mantiene su vigencia, oe INSORIPTOS EN CoLHGIOS NACIONALES POR CADA roo iasiraves (igo) a eet ‘Er Rss FERS ia | ‘ a) aa ane Mei a Miia de Irate Pio Cais Rade Las explicaciones que se presentaron tendian a ver fen este hecho una manifestacién de la yaloracion - difevencial de la educacién en los eectords de clase Mle Tees Di Tal adn del notre inal te sei ine Rete iB in rl Rae Kay Eat ferns tind rena, "Donralo Henin’ wt, 35)7 ee W So a ae pe ee La rome wouirca De tn RovoAGR 95 ‘media del interior y del Litoral. Toreuato Di Tella sefiald esta caracterstica indicando que “en elas Has provincias del interior del pais) la clase media, aun- {que reducida en niimero y de débil basamentd eco- ‘Rémico, mantiene importantes tradiciones culturales ¥ familiares, Efectivamente, debido a la escasa mo- Yilidad social alli existent, ella proviene en casi t- dos los casos desde varias generaciones de otros ind ‘iduos de clase media o alta" (...) “En las provin- , | cine del Litoral, en cambio, la clase media, menos | hhumerosa en general, se compone de individuos cu- ‘os padres o por lo menos sus abuelos han sido cam- pesinos de Ins zones més atrasadas de Europa. Y en lin par de generaciones no Megan a valorar en. mu- cho’ la edueacin ni Tas tradictones culturles de sa hnuevd clase social, a pesar que econdmicamente pueden Megara prosperar”™, is recientemente, Ana Maria E. de Babini ha tomado este hecho como un indicador mas que pro- Daria Ie hipétess segin la cual ... “la asoelacién nize oducaciony desarrollo econdiiio ests esr hen clopas mis avanzada do desarrollo expecal nent ete que Teer‘ Ta oetianza superior. ‘bmlevey educaionales no indica ol tendo de la ‘eleclon,proando la ipéode entre conse tome apoyo pire eeponer que ja adngecin (pine paimente i unive 9 ol ad ste i emt apt 1 l | ae 96 Rouererdn » sncmDkS Bn a Anoeeita ransadas de desrolo ecanémice, mientras que os ‘iene probable que si inflwencia sea: decisiva on tapas anteriores" ibasinterpretaciones suponen que el 7 toe “en determinadas cireunstan eS Solr deh Rage ne font enue Seaniens Sa a eae Specs ecrnny a apts crete de sen al de na neem tas Be pact arty oo fe age daa nt ‘ ‘ontiadespoieccae ecaeee sm nci de Srey apres sree ee oe ‘scm anneal eth Yara satisfacer esas exigencias, el contenido de la ceserianza_ mis cohierente can la func xe sa aba Yasea pera = ngeso a Ta-universdad ¢ para] los puestos er le a ilbn paiblica, Tanto un degtino como off ia carga politica muy fuerde. EI sul “doctor” era casi imprescindible para tener acceso “os nivees mas aioe del arena ption El ‘studio de Dario Gantén sobre el parlatiento argen- 1 A.M, iho do Bata, deere ecm, CHEE De Tal, Be A, 1,4 89 La runeiin rouinica pe ta enuoicdt 97 tino on épocas de cambio" —por ejemplo— revelé ‘que para 1889, las cimaras de diputedes y senadores dol pais estaban compuestas en tn 96 % y 95 % res. pectivamente por individuos con titulo de médico 0 ds abogada, La participacin en las actividades poli teas erecis ‘significativamente en esos efios, @ tal punto que Wilde —un médico— sefialaba en su ‘memoria ministerial de. 1884, Io siguiente: “La politica, gran escenarié a que aspiraban a su- bir todos los que se sentian con aptitudes para dirigir Js destinos de la Nacién, no ofrecfa facilidades sino ‘alos versados en derecho, Durante los primerosafios ‘de nuestra organizacién, eran Tos abogados quienes ‘exclusivamente ocupaban los puestos politicos. Los ‘médicos encontraban aplicacion a sus talentos en la prcticn de su profesién y sino eran excluldos de la politica totalmente, falta de preparacién en gene: ral para Jas funciones que la vida administrativa eclama los mantenia a distancia del gobierno. "Data de épocas préximas el momento en que fos ‘médicos hon extentido sa esfera de aceién, preps. indose para el estidio de materias extranas su profesign para actuar en las Cémaras hho, verifichnidose en esto un verdadero ‘Los puestos en la edministracién pablica eran tarm- biém, por lo regular, pucstos politicos, ya sea por la funcién misma pare la cual se creaban o por el me- canismo rutilizado para conseguirlo: el “favor {rotificacién por el voto etc. 12 Dan Canin, prtentt rgentng an fa de cont, 190. 916 te Bel be ay 188 tne pie” fom) 185, se 98 Kouesesén socteman ane 1 Ancenr La carrera politica y la participacién en la vida politica de la época era patrimonio casi exclusiva de lun sector de la poblacién nativa. Los extranjeros, en s gran mayorfa, se mantenian marginados de estas actividades. Muy pocos se naturalizaban y no exis ‘fan incentivos para que lo hicieran, [BXTRANIENOS NATURALIZADOS FOR CADA 109 EXTRANIEHOS ws wu ue Aire 02 33 ese at a a oe En virtua de oto factres, es posible suponer que una zona camo el Litoral con grates porcentajesde Poblacion inmgratoria deicada a actividades eco micas en expansion, no haya perelbio educa. i camo una rad acento ens ene due se mantuvo darsinte ls primerss generqcon eho de niigranis, soe ‘Aligunos colegio dela zona evidenciaron no slo tuna stuacion de estancamient, sino tambien de re troceso. El Colegio Nacional de Rosario, por eer ‘ly regis continuos descensn en sumer de Insériptos, que pasarom de 169 en 185 0108 en 1858 Ese ato, su diectr tratl dg exlear los motivo de ‘sta decadencia yo, ent ns princlpales casas i “Ja indale eten de esta ciudaa™ Pero el hecho que avala con mayor fuerza la hip6- teat de las motivnefones pllicas del cracimento de li entefianza.en el interior e& que los colegos rales de Zona no sparse {nieltivas propia, sino come. manifestacin del in- tatés del foblerna-central por lograr-la formacién, fdtésTegradas en Ia ideologia del grupo bane” ee Las legis naconalestependleco da oe Dierno central en todos sus aspoctosy tendian — tal como le explité Mitre—a formar dites homogéneas ‘ integradas en los valores de Ie dite central En el cuadeo 9, donde figuran los alos de funda- iin de los colegtos, se advierte que el impudso ini. cial estuvo puesto on Ins provincis del interior; slo fen 1874 se ere6 uno en Rosario y en la éeada del 8D aparecieron otros en La Plata y en Parana ds lo més importante de este proceso es que va ciety dis? aston ior —eontribuyeron a formar un_seclor-de clase cla eae jella-con preparacién y aspiraciones hacia el ejer- emia prt (en) 19,1, p10. Boel pie in nt sn goer oman sped sale eo metas 9 et ace» OO $00 Bosc + cay Anna erecié com nbs fer en tron on Benes Sire Scenes hontai uma on sus apeecanes Seapine wa dus iy ena aman berames paar queen ts pes eins t= proj estoy gun el onan eles Nelo Sstba Heston argaee Be sete ee tse compart ple ol sont as ‘ment Hl sugimiento del radical y a revoacin dl 50 como hechos politicos principaes, parecen confit. tno shige a mons pare hse See ee In enseann mila tivo mayore ropes’ Hie tin inca, gmrce ber pol shee ‘on tayo falidsd Le sspracoreie ce oer ‘Sno so atta reaver eon en tthe” “omae~ cn la salle de mipoe hoes ‘otras zonas. ee n Es aprecion@ la paripaién police ue el elements chive el pager rede te pe Se Dot enn de siren ue euro a hombres cone Alem ise Goyenateneder ee {abate dt Valley ety tos‘ uneron en th pe tama bean in elypieacone iersbe Sorendes prin cong tl mihoge meat Esporte observer que el propeeea ames en el mitin del Jardin Florida, dahde quedé consti- ta fa Uni Cin, elec See SERIES emer [La ruwetin pouirioh ne x4 rovercdne 101 {4e'1889, no inclula ninguna apreciacin sobre la po- Hitien e¢onémica oficial vigente. Ete énfasie sobre los aspectos politicos de le es- ‘ructura social ha permitido hablar de la accién det radicaliemo como complementaria de la accién de la igenoracign del 80, “En cierto modo —han afirmado Gallo y-Sigal —el raicalismo completa en el plano politico Ia asimilaci6h al modelo europeo: es moder rio alli donde In élite de 1880 era tradicional. En “en lo econdmico —siempre teniendo como Timite 1916 — el eilericio de la Union Civica Radical frente a problemas claves del proceso econémico y su reaccidn tipo {ado tviera-a su cargo lala tea relente a inatruccin publ, ll er inevble- Pent de ‘numerosos habitantes En este ambiente, el debate de Ja ley 14 sentd el thunfo de lai tendencies gue ia] « asad de fe nolo sa 22.1, Sura lar apn, 150 Gatala st mtn ss caceHetapesta.Ca) ,yy a arti 132 Eovonedn ¥ sotmnan nv ra AnoEeTNA + poder politico, Ninguno de los dos sectores (cat iicosy Merafes)Fevindich Ia Tegistacn bonacrense. Gnisimo Teguizamin Ia. slogié como pero manteniéndola en su forma abstracta, para ego entimerar todos los efectos de st aplieacion conereta, de la cual resutaba que a eleccién popular tstaa tenga de mayores riesgo politicos quel elec Gién vertical desde el Estado. “Debe pensarse —ex presé Laguizamén que el resultado de sna elecciin Populer (como lo han acreditedo el sistema de la Provincia y algunos otros) no darfa resultades satis factories; Is eleceton no respoderia tal vex a Tos ver- dladeros méstos de los candidetos, nia ls verdaderas condiciones de consagraciin de los vecinos por el tiempo de que dspongi, po amor a eneianen los escuelos, dng a lo que puede responder una aleccém hecha en esa forma por abjtes de ambi ‘Loguizamdn queria salvar la incoherencta de sis postulados Iiberales con la negecién de 1a eleecién Popular como sistema legitimo de expresin, propo hiendo un sistema donde por sorteo se designarian los consejeros sobre una lista de veinte pprsones pro pts por el Gans. Lav catalina ne apoyaron ‘como muy bien lo expres Demariaen.esa ecasin, znguna de las dos proposiciones (la del sqfteo 0 Ia de elecciin por el Consejo) tenia nada que ver con I eleceién popular. Ya el Consejo se las argeglaria, sees, para que aparensan ".-~ desgoas por Te Ey Herajo ¥ x eovcxcibe 138 suerte aquellos que sean los mejores 0 los que él hte biera nombrado de axitemano™. yuna de las dos tendencias representaba ta defensa del principio|de autonome de la educacién, tl intento catélica de apropiarse de este principio fue tuna mera maniobra politica destinada a dar mayor participacién al wahes ‘que era, precisamonte, el Iugar donde los catélicos tenfan més fuerza, b) Autonomia y dependencia en Ia ensefariza su- perior. i El tramite de discusién y sancién de la ley Avella- rneda ya ha sido deseripto con precisién™. Como se recondaré, Nicolds Avellaneda, miembro ontonces de ja Comara-de Sentadores y reetor_al mismo tempo dela Universidad de Buenos Aires, presenid mn pro- ‘Geeta Vey que consaba solamente de atro a ral ei a wictor ja_para_los ceqlattos que posforiormenta se dicaria cata. univer- ‘iad Los aspectos 1 yatracién ‘gobierno, El argumento que Avellaneda esgrimié para justificar tm texto de esa naturaleza fue el de Ta posiilided de su sancién. Si so hiciera un pro- yecto —sostenia— lag Cémaras tardarfan mucho tempo en estudiarlo y discutirlo, retardéndose sen- silemente Ia organizacién definitiva de las univer sidades nacionales, Pero por dotrés do este argumen: 4 ee pstmemrs,» 88. vel rms ana ret 126 voter x socmnen an ux Anatnana to “administrative”, la sgnifchcii real do um texto_ tan gonoral era otorgas ls un versidades i pio ‘nargen de autonomia pars diclar ss propias fr Alefuncionarsient, Avellaneda roconoci et earke. ter de su prayect& poco de inkcingo ol debate. “Se. va indti megario y Gebo confepario desde el primer ‘momento —aifo oh 94 interveheion del 23 de junio dle 1665—, Este proyecto teido a constitute bajo cierto gutonoma ‘al réplmen de nuesteas univers ager, "La manera de garantizar esta autonomia residia no slo en In brevededy generalidad del texte sine én algunas disposiciones contenidas en €l Dos de ells intereson muy parienlarmente porque fueron, fidemts las que oeuparon mayor espacio en el de. ft 2) el régimen de concurs para Ia provisén de shtearag Se 2) ln participcién de los profesors en la compe siciin de as facaltades, < EL primero de estos puntos fue disctido con min- che amplitad en la Camara do Senatres. Wilde fac ue cabo t oposldn al tema de anes roptesto por Avellaneda on an proyecto de ly Plantes, como stitute sistema de eeccion por ef Poder Bjecutvo através de una terna de cand atos presentada pr las focultades y aprobada previamen. {s por el canajo superior de a respectiva univers dad, Bn el curso del debate, tanto Wilde como Ave. aneda teataron de hacer gar el je del probleme 1% Dabs ptt le ey Auld, 8 1 Beran ¥ 4 noucteane 15 stradeder do dispusiciones hsirioasy no otitis Tie ato sinadon entonces, quien planted el probe: ina en eur terminos verdaderos, “El profesor que se nombra for el Poder Tjecutivo aio el sear Balto en Ia sesin del 28 de junio— cualquiera que fen informa que se establerea, puede ser separado por el mismo Poder Ejeeutivo 9 ate es bastante mo- fivo. para que no tengo la tranguilidad necesaria fal ue se dedica la ensefinaa™ 1k pesns dala opsicion de Wilde, a Cimarn do Sensdaresaprobj, par diez valor cinta nusver Ia andopcién del regimen de consursos: EI proyecto pas titancer a Te Camara de Dipatade, donde se replay tes In dlcusin, pero ahora en un amblente mucho ze “oflialista” que el anterior, ln coal permits au serechazar el stern de hos concusosy so 10 Feemplazara por el dele tema a decision del Poder Hfecutivo, Pero, adems, este marco oficialsta per ils a Wille expresar con mucha mayor clarkied : poricién fremto a. la utonomin universtaia “Nuestros universidades —~dij en esa ocasin— mo pueden vivir pr s soles es un hecho, Viven del Dade poblic; sel poder pablico no les da tos medias fe subsistencia,no pueden suber, sno sles paga 1 premupuedo’ Uenen que corrar tus aulas. Net fed fonder pebpion, Por Conignignto ne 8 purds invocar tolay st independentia™. ata manela de concebir el problema dela auto nomia universtaria equvale a st nogaeion como 2 Dee pertamuntrs el ly Ale 9 1, 1% Dae poten mel ey Asli et, 7 136 puoi + soreaaD nit ta Ancerina principio. La inica forma que existe para que una Luniversidad tenga medios propios de subsistencia es cobrando Ia matricula y esto la convertiria en une centidad privada més. Hs decir, que # I universidad «staal recibe recursos del Estado tiene, segiin Wilde, ‘quo seguir subordinada a los requerimientos, las ‘rientaciones y el control estatal. "Y no eabe duda 4que una de les formas de control mas eficiente es ‘manejar el mecanismo de seleccién de los docentes, ‘También en zelacién al segundo de los puntos ‘mencionados antes, la Cémara de Diputados se mos {rd més inclinada que Ia de Senadores a limitar los ‘argenes de autonomia, Fl Senado habia aprobedo Ja propuesta de Avellaneda en el sentido de que al ‘menos una tercera parte de los profesores participa- ia de Ia composicin de las facuiltades, Si bien esto ‘ya equivalia a excluir a los dos tercios-restantes, la ‘Camara de Diputados entendié que era demasiado y resolvié que esa tercera parte seria el inte maximo de artcipncin cert En etn, como bienlo se fialé Rodriguez Bustamente, no hue cask qxcbpcio- nes. Tanto catdlicos coma Hberales sstuvforon de acuerdo en Ta exclusién de Ta mayorda de Ibs profe- ‘ores, rechazaron de plano esta on el sen- ido de dav cabs a Tos gra ; BOF spuesto, ii siquiera ve mencioné alos estidiantes, ste sistema de gobierno fue la base para la cons: tare onl feist ee gee ein Is volenias reacciones del movimiento reformista de 1918. Det pean eel ay Arist» Ho, | tes parece co [Bt Eetavo ¥ na roucsciix 17 nme bance de Is deseipiones preeden: Ps ar Ts afirmacin segtn la val Leta fonda concentrar en sus manos imo de 1 Inveleccibn ae Tas persona encargadas Te sndencla nts Con Te pose cnstancial de sectoresdesplarados que no reivindicaban la tendeneia contarie sino una ade- ‘uaciona sus propias conveniencias de poder. "Pero. Estadollegé no slo a controlar Tos sistemas de lesion Sree PacTCOMTEnT se constituyé-en te tiniea agencla educativa. Los secto- fer que —po? au portale puderon on clerta ‘nedlds compet con él fueron Tas comunidades ex: tranjeras y la Iglesia. Pero, como veremos ensegui- tiarncalmuedectecontoy quedaronfnsmente bajd control estatal. Como se recordaré (ver cap. t), 1s func que en el programa de Sarmieno tenia tste monopio estatal doa enseenzs era ane fu Cite in fencon ern became Inde ter nn pliten de moat des erentciones {llscos bn ef ehfetve de pulsar tentenclos prog thiticns que en fay seclores rules dominanter 80 Ernvecpean csponténcamonte Sin embargo, los hechog no ae dieron de ese mode EL tuasimonopolio estatal de sefianza_implic no sélo_el mantenimiento sino la consolidacién de Jas origntecions asicas. Las deformaciones que otra aero sdvertarcrepaiinoanes fo a efit la oparcin de niciones sorprenden- Tement{ claras acerca del. papel planificador que puede Sjorcerse dene ef tel, Sarmiento, por 138 oveteabe sounds an La Ancesng sjemplo, en und de las muchas ocasiones en que Sefialé el peligro de eumentar indefinidamente el rmimero de abogados y médicos,seialaba que ya en ‘a época “... Ia economia politica se desarolla ri- Ddamente y puede irnos diclendo poco n poco con Gran precisién y certeza, la conventente proporcién Entre las custro profesiones que Hamamos agricola, ‘mecénica, comercial e industrial™, ‘La dite dirigents mantuvo, frente a objeciones de «ste tipo, una actitud pretendidamente liberal, “Los sobiernes encargados de difundir a instruccién, obli {gados a ello por el convencimiento.y por 1a ley ~ecia Wilde en 1854— tienen que permanecer como meros espectadores ante fos males relativos y parciales que ella engendra y deberdn esperar, como sepera la sociedad, que la misma naturaleca del cor Hicto corrija sus defectos st alguna vez han de ser corregidos™ ; ‘Una posicion de este tipo, én realidad, no tiene nada de prescindente. El Estado no fue indiferente alas orientaciones de Ia enseRanza y, como vimos en los capituos anteriores, paricipé acivamente en Ja promocin de algunas ¥ en el desaliento de otras. { { DW, Sarnia, Oba opty 550 $4. 3 Nanaia presi. fom) 114 30108 y HEP Cmte ier Cafroxo V LA ENSERANZA PRIVADA En las piginas anteriores se afirmaba que Jos fink: ox sectores con posbilidades de Nevar a cabo clin educadora al mayen dl stad ef losin ‘migrantes y a Iglesia. Analizaremos esto con cierto detente, pate Diego enfcar el problems ave ‘ofrecia la Iglesia como agente tradiciosialmente com: Detidor del stado en esta esfera. Nuestro pais se incorpor6 a la corriente inmigra- toria mundial en momentos en que ésta invertia el cardcter que vena manteniendo. con respecto a os pafaes desde donde ve originaba la mayor salida de Personas. Avi, mientras que a mediados del siglo 2x, el 99 %de todos los inmigrantes provenia del noroeste de Europa, en 1870 s6lo un 65,4 % tenia ‘este origen, En 1880'ese porcentaje habia descendido fin mas: 41,5 %; en 1890 estaba en el 37,2 % y en 1900 en 30,9 %. Tiste aspocto del problema inmigra- torio habja, merecido una atencién muy especial Parte de sjyuellos que concibieron Ia’ inmigracion. como salida a les problemas més acuciantes de pals, ‘Son de sobra conocidas las opiniones de Alberti y Sarmiento, por ejemple, sobre Ia necesidad de pro- ‘mover la Iegada de inmigrantes provenientes de los palses industralizados y no de cualquier parte de | Cartrove VI EL CONFLICTO CON LA IGLESIA EL problema de mayor resonancia en lo relativo a 1a politica educativa de la generacion del 80 fue, sin dada alguna, el de Ia ensehanza religiosa. Si bien fis expresiones mas agudas tuvleron lugar en la dé ‘ada 1880-1890, los antecedentes se originaron mucho lantes y aopmpafiaron toda Ta hicha politica iniciada después dd 1810. A pesar de la imnportancia crucial ‘gue tuvo la Iglesia en la historia social argentina, su papel ha sido relativamente poco estudiado. Contri- buye a ello 1a carencia y fragmentariedad de los datos y el oscurecimiento logrado en virtud de la fexcesiva simplifieacién de Jos términos utilizados frequentemente en este tipo de andlisis. ‘Guando se Hegé a la década citada, ya pesaban sobre los pctores principales de la vida politica na- tonal los antecedentes de varios enfrentamientos Intentos théricos de elucidar el carécter de Tas rela- clones entre Iglesia y Estado, y el papel que el cato- licismo jugaba en la formacién de Ia poblacion. Des- de el exilio, los intelectuales proseriptos de la época rosista hablah pereibido al catolicismo y ala Tglesia ‘como elementos basicos del afianzamiento politico de Rosas y de los caudillos del interior. Bastaria recordar al respecto el caso de umo de los principales er 160 Rovcsetbw ¥ socmano eX cx Anosiina ‘epresetantes del caudilism provinciano Pecan 6 Quiroge— pare quien In conuigna ta eee Jos términos dela lucha era “Relighn ovate EL programa de los prosciptoscen laleli que incluia la promocién de la inmigracion iro,

También podría gustarte