Está en la página 1de 39

lOMoARcPSD|5374851

Saponificación Acetato de Etilo

Físico Química (Universidad de Concepción)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)
lOMoARcPSD|5374851

Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Depto. de Ingeniería Civil Química

LABORATORIO DE PROCESOS QUÍMICOS II


“CINÉTICA DE LA SAPONIFICACIÓN DE ACETATO DE ETILO”
Informe de Laboratorio

Profesora: Marlene Roeckel Von Bennewitz


Ayudante: Constanza Arriagada Gajardo

Consultora: Cgroup Corporation


Bastián Alarcón Enríquez
Sebastián Briones Astudillo
Natalia Rubilar Villarroel
Ignacio Tapia Villagrán
Felipe Navarro Torres (Líder)
6 de octubre del 2020

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Sumario
El análisis de la cinética de reacciones químicas es de vital importancia en la industria,
ya que es un factor determinante al momento de resolver la viabilidad de un proceso,
tanto a nivel químico como económico. En el presente informe se estudió la
saponificación del acetato de etilo con hidróxido de sodio, que tiene como productos
acetato de sodio y etanol. Esta reacción se llevó a cabo en un reactor continuo
perfectamente agitado, RCPA, o también denominado CSTR (que proviene del inglés
continuous stirred-tank reactor), con flujos de entrada, bombeados en estado líquido,
de aproximadamente 60 mL/min, de acetato de etilo e hidróxido de sodio, ambos a
concentración 0,1 M, condiciones de operación que son acordes al tipo de reactor
utilizado.
Se buscaba evaluar el orden de la reacción, su constante de velocidad y su
correspondiente energía de activación, para esto se procedió a medir la conductividad
a distintas temperaturas, de la mezcla efluente del reactor CEM-KII (Armfield), flujo
que debiera mantenerse constante, y, por ende, equivalente al caudal de entrada del
CSTR. A partir de los valores entregados por el conductímetro, se hizo uso de la
ecuación Debye - Hückel - Onsager, la cual hace posible correlacionarlos, de acuerdo
a la temperatura de la prueba, con la concentración de cada componente de la
solución. Conociendo las concentraciones, se realizan los correspondientes balances
y se aplican las ecuaciones de diseño, obteniendo finalmente la ley de velocidad de
la reacción, el orden de ésta, y su energía de activación.

CGroup Corporation, estimó que los valores de los parámetros del proceso, de
acuerdo a las condiciones establecidas, fueron: concentración final, (en base al
hidróxido de sodio) variable en un rango de 0,023773 mol/L a 0,003964 mol/L, para
concentraciones iniciales comprendidas entre 0,15 mol/L y 0,005 mol/L; orden global
de la reacción igual a 1,93, el que puede aproximarse, coherentemente, a orden 2;
una constante de velocidad k, tasada en aproximadamente 0,11 L/mol * s, y por último,
una energía de activación de 42,779 kJ/mol.

Finalmente, se contrastaron los valores calculados, con valores de referencias


bibliográficas, para estudiar la desviación existente, obteniendo así errores
porcentuales de 45%; 6,1% y 3,62%, para la velocidad de reacción, la energía de
activación y el orden de la reacción, respectivamente.

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Nomenclatura
Símbolo Definición Unidades (SI)
A’ Factor preexponencial o factor de frecuencia Adimensional
𝑪𝑨 Concentración final de la especie A 𝑚𝑜𝑙⁄𝑚3
𝑪𝑨𝟎 Concentración inicial de la especie A 𝑚𝑜𝑙⁄𝑚3
𝑪𝑩 Concentración final de la especie B 𝑚𝑜𝑙⁄𝑚3
𝑬𝒂 Energía de activación 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙
𝑭𝑨 Velocidad de flujo molar A que sale del sistema 𝑚𝑜𝑙⁄𝑠
𝑭𝑨𝟎 Velocidad de flujo molar A que entra al sistema 𝑚𝑜𝑙⁄𝑠
Velocidad de generación de A por reacción
𝑮𝑨 𝑚𝑜𝑙⁄𝑠
química dentro del sistema
𝒌 Constante de velocidad (1⁄𝑠) (𝑚𝑜𝑙⁄𝑚3 )1−𝑛
𝑲 Conductividad 𝑆 ⁄𝑚
𝒏 Orden global de la reacción Adimensional
𝑵𝑨 Número de moles de la especie A 𝑚𝑜𝑙
𝒓𝑨 Velocidad de reacción de la especie A 𝑚𝑜𝑙⁄𝑚3 𝑠
𝑹 Constante de los gases 𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝒕 Tiempo 𝑠
τ Tiempo de residencia 𝑠
𝑻 Temperatura 𝐾
𝒗 Velocidad de flujo volumétrico final 𝑚 3 ⁄𝑠
𝒗𝟎 Velocidad de flujo volumétrico inicial 𝑚 3 ⁄𝑠
ѵ+ Coeficiente estequiométrico catión Adimensional
ѵ− Coeficiente estequiométrico anión Adimensional
𝑽 Volumen del reactor CSTR 𝑚3
𝑿𝑨 Conversión de la especie A Adimensional

Letras griegas
Símbolo Definición Unidades (SI)
𝜶 Orden de reacción de la especie A Adimensional
𝜷 Orden de reacción de la especie B Adimensional
𝚲 Conductividad molar 𝑆 𝑚2 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝚲∞ Conductividad molar a dilución infinita 𝑆 𝑚2 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝛌+ Conductividad molar catión 𝑆 𝑚2 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝛌− Conductividad molar anión 𝑆 𝑚2 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝛌∞+ Conductividad molar a dilución infinita del catión 𝑆 𝑚2 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝛌∞− Conductividad molar a dilución infinita del anión 𝑆 𝑚2 ⁄𝑚𝑜𝑙

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................... 5
2 Objetivos ..................................................................................................................................... 6
3 Marco teórico ............................................................................................................................. 7
3.1 Reacción de Saponificación ............................................................................................. 7
3.2 Mecanismo de reacción .................................................................................................... 7
3.3 Ecuación general de balance molar ............................................................................... 7
3.4 Modelación para reactor CSTR ........................................................................................ 8
3.5 Cinética de la reacción ...................................................................................................... 9
3.6 Ecuación de Arrhenius ...................................................................................................... 9
3.7 Conductimetría ................................................................................................................. 10
3.8 Análisis de error ............................................................................................................... 11
4 Metodología .............................................................................................................................. 13
4.1 Materiales, equipos y reactivos ..................................................................................... 13
4.2 Descripción de los dispositivos .................................................................................... 13
4.3 Procedimiento experimental .......................................................................................... 15
5 Normas de seguridad ............................................................................................................. 17
6 Tratamiento de datos .............................................................................................................. 21
6.1 Determinación de la Concentración de salida ............................................................ 21
6.2 Cinética de la reacción .................................................................................................... 22
6.3 Determinación de la Energía de activación ................................................................. 23
7 Resultados y discusión .......................................................................................................... 25
7.1 Determinación de la concentración de salida............................................................. 25
7.2 Orden de la reacción y constante de velocidad ......................................................... 26
7.3 Calculo de Energía de activación .................................................................................. 28
8 Conclusiones ........................................................................................................................... 31
9 Bibliografía ............................................................................................................................... 32
10 Anexos .................................................................................................................................... 33

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

1 Introducción
En la industria existe una gran variedad de procesos químicos, tan diversos como la
cantidad de productos fabricados; dichos procesos requieren la utilización de
reactores capaces de entregar las condiciones necesarias para la viabilidad de las
reacciones; lo que atañe a este estudio en particular, es la reacción de saponificación
llevada a cabo en un reactor continuo perfectamente agitado.
La saponificación es un proceso generalmente endotérmico, aplicado a lípidos o
aceites en un medio básico acuoso, para la producción de jabones. En este caso, los
reactivos a utilizar son, acetato de etilo (que corresponde a un éster) e hidróxido de
sodio (compuesto alcalino), para obtener como productos etanol y acetato de sodio,
este último utilizado en la industria alimenticia, textil y biotecnológica. La hidrólisis del
éster no reviste mayor complejidad, y existen numerosos datos disponibles en la
literatura al respecto (Danish & Al Mesfer,2015) y (Danish, et al., 2015), por otra parte,
el tipo de reactor seleccionado es coherente con los estados de agregación, y las
características de los compuestos con los que se trabaja, puesto que usualmente se
utiliza en la industria de químicos orgánicos y es particularmente adecuado para
reacciones en fase líquida.

El objetivo principal de la investigación era determinar la energía de activación y la


cinética de la reacción, para así poder modelarla y conocer, de acuerdo a las
condiciones experimentales impuestas, la cantidad de productos obtenidos y su tasa
de generación, el consumo de reactivos que asegure la conversión pretendida y los
factores que afectan u optimizan el proceso, dentro de los cuales pueden
considerarse, por ejemplo, las concentraciones, temperatura, caudales o flujos de
entrada, y la homogeneidad y volumen del reactor.

El modelado de estos procesos a nivel de prototipo es de gran ayuda para poder


implementarlos a gran escala, dado que facilitan la obtención de datos, haciendo
posible el uso de técnicas empíricas manipulables, como lo es la medición de
conductividad, método aplicado en este análisis para conseguir valores que, al ser
evaluados mediante ecuaciones, permiten determinar las concentraciones finales (a
la salida del rector), de los compuestos utilizados.

Esta empresa, en base a la información proporcionada, plantea, mediante un estudio


metodológico, determinar los parámetros óptimos de operación para la reacción
realizada en el CSTR CEM MkII, y así asegurar un proceso eficiente, eficaz, y que
genere el mayor rédito económico, ante una eventual implementación a gran escala.

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

2 Objetivos

Objetivo principal:

Determinar la cinética de la reacción de saponificación de acetato de etilo mediante


experimentación en un reactor continuo perfectamente agitado (CSTR).
Objetivos específicos:

1. Obtener la Energía de activación de la reacción de saponificación de acetato


de etilo.
2. Obtener el orden de la reacción de saponificación de acetato de etilo.
3. Asegurar la viabilidad tanto experimental como económica de la reacción.

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

3 Marco teórico

3.1 Reacción de Saponificación


La saponificación es una reacción referente a la hidrólisis básica de ésteres, la cual
se realiza en medio acuoso y tiene por objetivo transformar en un carboxilato por el
reemplazo del grupo OR.

La hidrólisis de acetato de etilo con hidróxido de sodio es una reacción levemente


exotérmica, y es de las reacciones más conocidas en la química, donde el equilibrio
está desplazado hacia la derecha y la velocidad en la que tiene lugar la reacción es
útil para seguirla en el laboratorio sin necesidad de emplear técnicas sofisticadas. Se
considera la reacción de saponificación de acetato de etilo como la siguiente:

NaOH(ac) + CH3 COOCH2 CH3 (ac) → CH3 COONa(ac) + HOCH2 CH3 (ac)
La cual se puede expresar como:
𝐴+𝐵 →𝐶+𝐷
3.2 Mecanismo de reacción
La hidrólisis alcalina de ésteres carboxílicos en solución es comúnmente aceptada
para tener lugar por un mecanismo de dos pasos, donde la formación del intermedio
tetraédrico es fuertemente determinante y se produce a través de una sustitución
nucleofílica directa entre iones de hidróxido y moléculas de éster. La pérdida del ion
alcóxido da un ácido carboxílico, el cual se desprotona para generar el ion carboxilato
(McMurry, 2008). El mecanismo puede ser apreciado en la figura 1.

Figura 1. Mecanismo de reacción de la reacción de saponificación (McMurry, 2008).


3.3 Ecuación general de balance molar
Para realizar un balance de moles en cualquier sistema, primero hay que especificar
las fronteras del sistema. El volumen encerrado por dichas fronteras se conoce como
volumen del sistema. Se realiza un balance de moles para la especie A en un volumen
del sistema, donde A representa una especie química específica de interés (Fogler,
2008).
El balance de moles de la especie A (reactivo limitante) en cualquier instante de
tiempo, viene a ser:
𝐄𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 − 𝐒𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚 + 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 = 𝐀𝐜𝐮𝐦𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 (1)
𝒅𝑵𝑨
𝑭𝑨𝟎 − 𝑭𝑨 + 𝑮𝑨 = (2)
𝒅𝒕

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Donde:
𝐹𝐴0 es la velocidad de flujo molar A que entra al sistema.
𝐹𝐴 es la velocidad de flujo molar A que sale del sistema.
𝐺𝐴 es la velocidad de generación de A por reacción química dentro del sistema.
𝑁𝐴 es el número de moles de la especie A en el sistema en el tiempo t.

3.4 Modelación para reactor CSTR


Para simplificar el modelo se toma en cuenta lo siguiente (Fogler, 2008):
 El volumen del reactor es constante.
 Se asume que la agitación es eficiente.
 También se asume que las propiedades de los compuestos son uniformes en
cualquier tiempo.
 No hay pérdida de calor al exterior del sistema.
 Reacción en fase acuosa.
 Las concentraciones en la salida y dentro del reactor son constantes.
 El flujo a través del recipiente, es decir las corrientes de entrada y salida es
continuo.

Así, se observan las siguientes condiciones:


𝒅𝑵𝑨
= 𝟎 (3)
𝒅𝒕
𝑽
(4)
𝑮𝑨 = ∫ 𝒓𝑨 𝒅𝑽 = 𝑽𝒓𝑨

𝒗𝟎 = 𝒗 (5)
Donde:
𝑟𝐴 es la velocidad de reacción de la especie A.
𝑉 es el volumen del reactor CSTR.
𝑣0 es la velocidad de flujo volumétrico inicial.
𝑣 es la velocidad de flujo volumétrico final.
El balance molar con respecto al reactivo limitante queda expresado de la siguiente
manera:
𝑭𝑨𝟎 − 𝑭𝑨 + 𝑽 𝒓𝑨 = 𝟎 (6)
De donde al despejar el volumen del reactor, se obtiene la ecuación de diseño para
un CSTR:
𝑭𝑨𝟎 − 𝑭𝑨
𝑽= (7)
−𝒓𝑨
Se consideran las relaciones:
𝑭𝑨𝟎 = 𝒗𝟎 𝑪𝑨𝟎 (8)
𝑭𝑨 = 𝒗𝑪𝑨 (9)
Donde:
𝐶𝐴0 es la concentración inicial de la especie A.
𝐶𝐴 es la concentración final de la especie A.

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Así, la ecuación de diseño queda expresada como:


𝒗 (𝑪𝑨𝟎 − 𝑪𝑨 )
𝑽= (10)
−𝒓𝑨
La conversión, que describe cuánto reactivo se consumirá, está definida de
la siguiente manera:

𝑭𝑨𝟎 − 𝑭𝑨 𝑪𝑨𝟎 − 𝑪𝑨
𝑿𝑨 = = (11)
𝑭𝑨𝟎 𝑪𝑨𝟎
Para determinar el número de moles de cada especie que no reaccionan,
se construye una tabla estequiométrica, como la que se muestra en la tabla
1.

Tabla 1. Tabla estequiométrica para la reacción en un reactor CSTR.


Concentración
Especie i Entrada Reacción Salida
(𝐶𝑖 )
A 𝐹𝐴0 −𝐹𝐴0 𝑋𝐴 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋𝐴 ) 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋𝐴 )
B 𝐹𝐵0 = 𝐹𝐴0 −𝐹𝐴0 𝑋𝐴 𝐹𝐴0 (1 − 𝑋𝐴 ) 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋𝐴 )
C 0 +𝐹𝐴0 𝑋𝐴 𝐹𝐴0 𝑋𝐴 𝐶𝐴0 𝑋𝐴
D 0 +𝐹𝐴0 𝑋𝐴 𝐹𝐴0 𝑋𝐴 𝐶𝐴0 𝑋𝐴

3.5 Cinética de la reacción


La velocidad de reacción, −𝑟𝐴 , puede describirse de forma general por el modelo de
la ley de velocidad:
𝜷
−𝒓𝑨 = 𝒌𝑪𝜶𝑨 𝑪𝑩 (12)
Donde:

𝑘 es la constante de velocidad.
𝐶𝐵 es la concentración final de la especie B.
𝛼 y 𝛽 son los órdenes de reacción de los reactivos A y B respectivamente.
3.6 Ecuación de Arrhenius
Un factor relevante en la cinética de una reacción es la temperatura. El químico sueco
Arrhenius sugirió que la dependencia de la velocidad de reacción respecto de la
temperatura podría correlacionarse por una ecuación del tipo (Fogler, 2008):
−𝑬𝒂⁄
𝒌(𝑻) = 𝑨′ ∙ 𝒆 𝑹𝑻 (13)
Donde:

A’ es el factor preexponencial o factor de frecuencia.


Ea es la energía de activación.

R es la constante de los gases.

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

T es la temperatura.
La energía de activación es la energía necesaria para que la reacción ocurra, y es
considerada el paso determinante de la reacción. Esta puede considerarse como una
barrera para la transferencia de energía entre moléculas reactivas y debe ser vencida.
3.7 Conductimetría
La conductividad de una solución es una propiedad dependiente de la concentración
y temperatura. Además, es una función aditiva por lo que se puede asociar como un
resultado neto de la contribución de cada grupo de distintos iones.
Normalmente se suele tratar la conductividad por unidad de concentración, de esta
forma, se define la conductividad molar (Levine, 2004) como:
𝑲
𝚲= (14)
𝑪
Donde:
𝐾 es la conductividad.
Si se consideran electrolitos fuertes y bajas concentraciones, se puede relacionar la
conductividad molar con la concentración utilizando la ecuación de Debye-Hückel-
Onsager (Maron):

𝚲 = 𝚲∞ − (𝑨 + 𝑩 ∙ 𝚲∞ )√𝑪 (15)
Donde:
A y B son parámetros constantes de esta ecuación dependientes de la
temperatura, que se encuentran normalmente tabulados.

Λ∞ es la conductividad molar a dilución infinita.

La conductividad molar también puede ser relacionada a partir de las conductividades


molares iónicas que la componen con la siguiente ecuación:

𝚲 = ѵ+ 𝛌+ + ѵ− 𝛌− (16)
Donde:

λ+ y λ− son las conductividades molares iónicas del catión y anión


respectivamente.
ѵ+ y ѵ− son los coeficientes estequiométricos del catión y anión respectivamente.
Para el caso de electrolitos simples (1:1), se tiene que:

𝚲 = 𝛌+ + 𝛌− (17)
A dilución infinita, se sigue la misma expresión anterior:

𝚲∞ = 𝛌∞ ∞
+ + 𝛌− (18)
Donde:

λ∞ ∞
+ y λ− son las conductividades molares iónicas a dilución infinita del catión
y anión, respectivamente.
10

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

3.8 Análisis de error


Cada vez que se realizan mediciones existe una gran posibilidad de cometer algún
tipo de error que dará un resultado más o menos alejado del que realmente se debería
obtener. Es por eso que todo resultado obtenido en una medición debe ser informada
junto con la incertidumbre, que puede ser representado por errores determinados e
indeterminados:

 Errores indeterminados: estos surgen debido a condiciones incontrolables


que afectan a la operación, a los instrumentos de medición y, en algunos
casos, a las cantidades medidas. Estos errores limitan la precisión de una
medición, por lo que, sus efectos pueden minimizarse tomando una cantidad
suficientemente grande de mediciones.

 Errores determinados: estos errores, también denominados sistemáticos,


ocurren como consecuencia del uso de una técnica experimental inapropiada,
equipamiento defectuoso o del uso de modelos incompletos como base para
la organización de los datos y la interpretación de los resultados. Los errores
determinados limitan la exactitud de los resultados experimentales, y para
detectarlos, se requiere comparar resultados con los de otros investigadores,
con valores aceptados, o con valores teóricos, para así asegurar que no haya
errores determinados presentes que puedan dar lugar a interpretaciones
erróneas

Para informar esto, se pueden usar los siguientes métodos:


1. Error absoluto: es la diferencia entre el valor real y el valor aproximado, en
valor absoluto. Este valor es el debido a la persona que realiza la medición y se
define de la siguiente manera:

𝑒 = |𝑥𝑒𝑥𝑝 − 𝑥𝑡𝑒𝑜 | (19)

Donde,
𝑥𝑒𝑥𝑝 es el dato experimental.

𝑥𝑡𝑒𝑜 es el dato teórico.

Además, está el error debido a la precisión del instrumento de medida, que


coincide con la unidad más pequeña con la que puede medir el aparato.
El error absoluto será el mayor valor entre el error del medidor y el error del
aparato. Considerando esto, el valor de la medición se expresará como 𝑥 ± 𝑒.
2. Error relativo: se calcula dividiendo el error absoluto entre el valor exacto, tal
como se muestra a continuación.
𝑒
ε= (20)
𝑥𝑡𝑒𝑜

11

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

El error relativo indica la proporción del error con respecto al valor exacto de la
medición.
3. Error porcentual: es la manifestación de un error relativo en términos
porcentuales. Se expresa de la siguiente manera:
𝑥𝑒𝑥𝑝 − 𝑥𝑡𝑒𝑜
𝜀(%) = ∙ 100 (21)
𝑥𝑒𝑥𝑝

12

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

4 Metodología
Es imposible medir las concentraciones de manera directa, (necesarias para la
determinación de la velocidad de reacción), pero dada las características del hidróxido
y el acetato de sodio, ambos electrolitos fuertes, la medición de conductividades es
factible. Luego, correlacionando los valores de conductividad con la ecuación Debye
- Hückel - Onsager, pueden determinarse sus respectivas concentraciones. Conocida
esta información, es necesario calcular velocidades de reacción a distintas
temperaturas, procedimiento que permite obtener la energía de activación.
Es correcto agregar que, para validar la suposición de dilución infinita, las
concentraciones iniciales de los reactivos no deben ser muy altas, puesto que, a
mayor concentración, las interacciones electroquímicas de los electrolitos afectan la
medición de conductividad. Dichas irregularidades, disminuyen la precisión de la
ecuación utilizada, situación que se estudia a mayor profundidad en la sección 7.
Finalmente, lo que respecta a la ley de velocidad de la reacción inversa, puede
despreciarse, ya que el equilibrio de la reacción está cargado hacia los productos.

4.1 Materiales, equipos y reactivos


o CSTR CEM MkII (Armfield). o Balanza digital.
o Conductímetro Manual. o Hidróxido de sodio (NaOH).
o Vaso de precipitado. o Acetato de etilo (CH3COOC2H5).
o Matraz Erlenmeyer. o Agua destilada.
o Propipeta. o Cloruro de potasio (KCl).

4.2 Descripción de los dispositivos


 CSTR CEM MkII (Armfield).

Figura 2. Descripción de las partes que componen el CSTR.

13

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Figura 3. Diagrama de funcionamiento del CEM MkII.

Reactor continuo perfectamente agitado que cuenta con un software de manipulación


mediante computador (Armsoft), el cual posibilita modificar sus parámetros de
funcionamiento y recopilar datos de proceso. Cuenta con sistema de calefacción para
mantener la temperatura constante durante la reacción, y los flujos son conducidos
mediante bombas peristálticas.

Tabla 2. Dimensiones del equipo.

Diámetro del Profundidad Volumen Profundidad Volumen


recipiente. máxima del máximo. mínima del mínimo de
recipiente. recipiente. operación.
0,153 m 0,108 m 2,00 L 0,0540 m 1,00 L

 Conductímetro Pen Type modelo 8351.

Figura 4. Imagen referencial conductímetro modelo AZ8351.Profu.

14

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

4.3 Procedimiento experimental


1. Lavar el conductímetro y calibrar este con una solución de KCl de
concentración conocida diluida en agua destilada. Se utiliza una concentración
de 0,1 M de KCl otorgando la conductividad de 12,88 mS/cm a 25°C usada
como valor de referencia para calibración.
2. Las conductividades de las muestras presentes en el reactor deben estar en el
rango permisible del conductímetro el cual es [0-20] mS/cm según
especificaciones del manual. Este rango denominado ‘High Conductivity’ es
seleccionado ya que los valores excederán los 5 mS/cm, el cual es el rango de
conductividad bajo.
3. Preparar las soluciones para los reactivos, hidróxido de sodio y acetato de etilo
a 0.1 M. Para esto diluir 8,0 gramos de 𝑁𝑎𝑂𝐻 en 1,92 L de agua desionizada
y luego completar con agua hasta los 2L de solución. Luego para el acetato
mezclar 19.58 mL de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻2 𝐻3 en 1,8L de agua desionizada y completar
con agua normal hasta alcanzar los 2L de solución.
4. Encender el computador, conectarlo al equipo Armfield e iniciar el software
Armsoft.
5. Se deben establecer las condiciones de operación del equipo: flujos, agitación
del sistema y volumen del reactor. Por lo que se ingresan las concentraciones
de reactivos de 0.1 M y los flujos de 60 mL/min.
6. Ingresar la temperatura del reactor a 25°C.
7. Ingresar el volumen del reactor a 1 L (volumen mínimo de operación).
8. Configurar el agitador a un 50%.
9. Operar controlador de agua caliente de modo automático.
10. Cambiar el switch del equipo a “On”.
11. Iniciar el experimento al hacer click en “Power on”.
12. Una vez se llena el reactor, medir conductividad en la corriente de salida.
13. Una vez que se llegue al estado estacionario, esto se verá reflejado en una
lectura de un valor constate casi sin variaciones, el experimento ha finalizado.
14. Repetir el procedimiento variando la temperatura del reactor a 24,04°C,
30,65°C y 33,97°C, para obtener distintas conductividades en el tiempo.

Figura 5. Resumen gráfico del experimento.

15

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Figura 6. Resumen esquemático del procedimiento experimental.


Los residuos resultantes del experimento serán almacenados en bidones los que
previamente rotulados nos indican cual es para sustancias no halogenadas, todo esto
regulado por la normativa chilena y de acuerdo con el marco del plan de Manejo de
Residuos y Sustancias Peligrosas (MATPEL) de la Universidad de Concepción. Todo
esto será explicado de manera detallada en el apartado siguiente.

16

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

5 Normas de seguridad
Distintas organizaciones a lo largo de los años se han encargado de crear normas
básicas de seguridad con el fin de proteger la salud de todos y prevenir accidentes.
También, han realizado ensayos a las sustancias químicas para identificar sus
propiedades, peligros y los procedimientos que hay que realizar en caso de
accidentes.
En primer lugar, la Ley N° 16.744 (BCN, 2011) es aquella que establece el seguro
social obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Establece cuales son las prestaciones médicas y económicas a las que tienen
derecho los trabajadores en caso de que sufran un accidente del trabajo o
enfermedad profesional. El seguro protege contra eventos como accidentes del
trabajo, accidentes del trayecto, accidentes sufridos por dirigentes sindicales y
enfermedades profesionales.
La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) es un organismo administrador del
Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Ley N° 16.744. Su rol es desarrollar programas de prevención de
riesgos y otorgar coberturas de salud y compensaciones asociadas a accidentes del
trabajo, de trayecto y enfermedades profesionales. El “Manual de Seguridad en
Laboratorios”, desarrollado por la ACHS contiene información dirigida a los
trabajadores que se desempeñen en laboratorios químicos, con el objetivo de que los
trabajadores puedan detectar riesgos y así prevenir accidentes.

De acuerdo con el manual, es importante que el laboratorio cuente con dependencias


adecuadas y habilitadas para cada área, por ejemplo, para el almacenamiento, el
vestuario, servicios higiénicos, procesamiento de muestras, lavado y preparación de
material para la recolección, procesamiento y análisis de muestras.

Por otro lado, determina el procedimiento seguro para los desechos de acuerdo con
el tipo y a la composición que tengan. Los productos químicos que se eliminen deben
ser previamente neutralizados para prevenir la contaminación ambiental. No se deben
eliminar por el desagüe líquidos corrosivos (como el hidróxido de sodio) ni volátiles.
En cuanto a la higiene personal, es muy importante la ropa de trabajo, la cual debe
ser de uso exclusivo para el laboratorio y deberá cubrir completamente el cuerpo o la
ropa de calle. El delantal debe usarse abotonado para que sea efectiva la protección
y debe tener puños elásticos o abotonados. Está prohibido el uso de corbata y
bufandas; tampoco un delantal muy amplio y desabotonado, por peligro de
contaminación, atrapamiento o inflamación.
El cabello debe usarse corto o amarrado y no debe caer sobre la frente. Si así fuera,
se recomienda el uso de cintillos.
Esta estrictamente prohibido fumar, comer y/o beber en el laboratorio. No se debe
usar goma de mascar por riesgo de ingreso, por vía oral, de sustancias tóxicas y/o
microorganismos.

17

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

De acuerdo con la naturaleza del trabajo y riesgos específicos, existen distintos


elementos de protección personal. Estos son:

- Para el cuerpo: delantal, pantalones, gorro, guantes, pechera y zapatos


cerrados.
- Para las vías respiratorias: mascarillas (contra polvo, aerosoles, productos
químicos)
- Para la vista: lentes de policarbonato (especialmente cuando se trabaje con
sustancias corrosivas)
- Para los oídos: Tapones o fonos.

Por otro lado, en todo laboratorio debe existir una manta para fuego, extintor portátil,
ducha de emergencia, lavador de ojos y una campana con tiraje forzado.
Finalmente, el manual establece las reglas básicas que se deben considerar antes de
manipular sustancias químicas, las cuales son:

1. Verificar las sustancias químicas que se están utilizando.


2. Determinar la naturaleza y el grado de peligro.
3. Aislar la sustancia química de alguna fuente de riesgo.
4. Hacer que las protecciones sean iguales o superiores al peligro.
5. Comprobar que la sustancia química no ha cambiado en potencia o
composición.
6. Conocer cómo reaccionan las sustancias químicas en una mezcla.
7. Tomar precauciones para evitar riesgos.
8. Conocer bien los procedimientos a seguir en casos de emergencia.
De esta forma, existen 3 normas chilenas con el fin de que los trabajadores puedan
identificar las sustancias peligrosas, estas son:

- La NCh 382.OF98: clasifica a las sustancias peligrosas en 9 clases.


- La NCh 1411.OF78: clasifica los riesgos de las sustancias con diagramas, en
donde se clasifica el riesgo de acuerdo con 3 categorías: salud, inflamabilidad
y reactividad.
- La NCh 2190.OF93: identifica a las sustancias peligrosas con marcas y
etiquetas para informar sobre los riesgos inherentes a la sustancia
almacenada o transportada.
En este laboratorio las sustancias involucradas son 4: Acetato de etilo, Hidróxido de
sodio, Acetato de sodio, Alcohol etílico y Cloruro de potasio. En la tabla 3 se puede
apreciar la clasificación que posee cada una, de acuerdo con las 3 normas
mencionadas anteriormente y sus peligros.

18

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Tabla 3. Clasificación de cada sustancia y peligros asociados.


Señal de
Clasificación Distintivo
seguridad
Sustancia según según Peligros
según
NCh 382 NCh 2190
NCh 1411
Provoca irritación
ocular grave.
Es nocivo en caso de
inhalación.
Puede provocar
Acetato Líquido somnolencia o
de etilo inflamable vértigo.
La exposición
repetida puede
provocar sequedad o
formación de grietas
en la piel.
Irrita los ojos y la piel
La inhalación puede
provocar daño en el
Hidróxido tracto respiratorio.
Irritante En caso de incendio,
de sodio
pueden producirse
humos perjudiciales
para la
salud.
Por inhalación no se
conocen daños.
Puede causar
irritación leve en la
piel.
No se conocen
Acetato efectos dañinos al
No tiene
de sodio tener contacto con
los ojos, salvo
lógicas molestias.
No se conocen
efectos dañinos por
ingestión.

19

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Por inhalación
provoca irritación de
nariz y tracto
respiratorio.
Alcohol Líquido Por ingestión
provoca depresión
etílico inflamable
del sistema nervioso
central, ebriedad,
ahogos y fatiga.
Irritación leve por
contacto con la piel.

20

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

6 Tratamiento de datos
En el siguiente apartado se procederá a explicar el tratamiento, mediante
correlaciones y fórmulas, que se les dará a los datos obtenidos en el laboratorio. Para
así obtener lo que finalmente se busca, los datos de la cinética de reacción de acetato
de etilo.

6.1 Determinación de la Concentración de salida


Con las mediciones experimentales de conductividad, se relacionaron estos valores
con correlaciones teóricas, específicamente con las ecuaciones (14) y (15). A la salida
del reactor, al encontrarse una mezcla de electrolitos, la ecuación (14) queda de la
forma:

𝐾 = ∑ 𝐶𝑖 Λ𝑖 (22)
Para la mezcla de NaOH (A) y CH3COONa (C):

𝐾 = 𝐶𝐴 Λ𝐴 + 𝐶𝐶 Λ𝐶 (23)
Reemplazando la ecuación de Debye-Hückel-Onsager (15) en la expresión anterior:

𝐾 = 𝐶𝐴 [Λ∞𝐴 − (𝐴 + 𝐵 ∙ Λ∞𝐴 )√𝐶𝐴 ] + 𝐶𝐶 [Λ∞𝐶 − (𝐴 + 𝐵 ∙ Λ∞𝐶 )√𝐶𝐶 ] (24)


Para calcular las conductividades molares a dilución infinita, se utilizó la ecuación (18)
con los valores de conductividad molar iónica. Estos, a pesar de no estar a dilución
infinita, pueden ser tratados de esta forma al trabajarse con electrolitos fuertes.
Con la información de la tabla 1, se puede expresar las concentraciones en función
de la concentración inicial de NaOH y la conversión, así:

𝐾 = 𝐾𝑡𝑒𝑜 = 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋) [𝐴∞𝐴 − (𝐴 + 𝐵 ∙ 𝐴∞𝐴 )√𝐶𝐴0 (1 − 𝑋)]


(25)
+ 𝐶𝐴0 𝑋[𝐴∞𝐶 − (𝐴 + 𝐵 ∙ 𝐴∞𝐶 )√𝐶𝐴0 𝑋]

Así, se plantea la función objetivo:

𝐹𝑂: 𝐾𝑒𝑥𝑝 − 𝐾𝑡𝑒𝑜 = 0 (26)


De esta forma, con los valores de conversión de salida se puede calcular las
concentraciones a la salida del reactor.
El procedimiento se expresa en la figura 7:

21

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Paso 1 Paso 3
Paso 2
Expresar la conductividad Emplear tabla estequiométrica
Expresar la conductividad para expresar concentraciones
en la forma de mezcla de molar en función de la
electrolitos: de salida en función de la
ecuación de Debye-Hückel- concentración de entrada:
Onsager:
𝐾 = ∑ 𝐶𝑖 𝐴𝑖 𝐶𝐴 = 𝐶𝐴𝑂 (1 − 𝑋)
Λ = Λ∞ − 𝐴 + 𝐵 ∙ Λ∞ 𝐶
𝐶𝐶 = 𝐶𝐴0𝑋

Paso 4
Combinar estequiometría, ecuación de Paso 5 Paso final
Paso 6
Debye-Hückel-Onsager y conductividad Plantear función Calcular con la
Obtener valores de
de electrolitos para obtener una objetivo de la forma: estequiometría la
conversión de
expresión de conductividad en función concentración de
𝐹𝑂: 𝐾𝑒𝑥𝑝 − 𝐾𝑡𝑒𝑜 = 0 salida
de la conversión y parámetros conocidos salida.
o calculables.

Figura 7. Diagrama del cálculo de concentración de salida.


6.2 Cinética de la reacción
Al existir un flujo independiente de cada reactivo, esto produce que la concentración
que entra al reactor se encuentre diluida, de esta forma:
𝑣𝐴
𝐶𝐴0 =
∙ 0,1M (27)
𝑣𝐴 +𝑣𝐵
Combinando las ecuaciones (6) y (12) correspondientes al balance molar del reactor
CSTR y la ley de velocidad respectivamente, se tiene que:

𝛽
𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴 − 𝑉k𝐶𝐴𝛼 𝐶𝐵 = 0 (28)
Reemplazando las ecuaciones (5), (8) y (9) en la expresión anterior:

𝛽
𝑣(𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 ) − 𝑉k𝐶𝐴𝛼 𝐶𝐵 = 0 (29)
Por la tabla 1, se tiene que la concentración a la salida del reactivo A es la misma que
la del reactivo B, es decir, 𝐶𝐴 = 𝐶𝐵 . Con esto, y reordenando, se obtiene que:
𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 𝛼+𝛽
= 𝑘𝐶𝐴 (30)
𝑉⁄
𝑣
Definiendo 𝜏 = 𝑉⁄𝑣 como el tiempo de residencia y 𝑛 = 𝛼 + 𝛽 como el orden global
de la reacción, se linealiza la ecuación anterior, así:

𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴
𝑙𝑛 ( ) = ln(k) + 𝑛 ∙ 𝑙𝑛(𝐶𝐴 ) (31)
𝜏

22

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

De esta forma, el orden global de la reacción (n) se puede obtener directamente al


ser la pendiente de la recta, al igual que la constante de la reacción (k) al ser el
término libre o intercepto con el eje de las ordenadas.
El procedimiento se expresa en el siguiente diagrama:

Paso 3
Paso 2 Expresar flujos molares en
Paso 1
Expresar balance molar en concentraciones y considerar
Calcular concentración un CSTR y definir la ley de flujo volumétrico constante
inicial: velocidad: (medio acuoso):
𝑣𝐴
𝐶𝐴0 = ∙ 0,1M 𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴 + 𝑉𝑟𝑎 = 0 𝑣0 = 𝑣
𝑣𝐴 +𝑣𝐵 𝛽
−𝑟𝑎 = 𝑘𝐶𝐴𝛼 𝐶𝐵 𝐹𝐴0 = 𝑣0 𝐶𝐴0 = 𝑣𝐶𝐴0
𝐹𝐴 = 𝑣𝐶𝐴0

Paso 4
Paso 5
Combinar balance en CSTR, Paso final
Linealizar, definiendo tiempo de
ley de velocidad, Graficar datos de
residencia y orden global de la
concentraciones y concentración en base a la
reacción:
reordenar: linealización y obtener el
𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 orden y la constante de la
= 𝑘𝐶𝐴
𝛼+𝛽 𝑙𝑛 = ln k + 𝑛 ∙ 𝑙𝑛(𝐶𝐴 )
𝑉⁄ 𝜏 reacción.
𝑣

Figura 8. Diagrama de cálculo de orden global y constante de la reacción a una


temperatura dada.
6.3 Determinación de la Energía de activación
Para obtener la energía de activación, se obtienen las concentraciones finales de la
misma manera que en el apartado 6.1 con los que se procede a calcular las
velocidades de reacción a cada temperatura mediante el despeje de la ecuación 10.
𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = (32)
𝜏
Una vez obtenidos los valores de velocidad de reacción a distintas temperaturas, se
procede a buscar la energía de activación, considerando la ecuación (12) se
determinaron las constantes de velocidad de reacción de la forma.
−𝑟𝐴
𝑘= (33)
𝐶𝐴2
Con los resultados de cinética, primero se realiza una linealización de la ecuación de
1
Arrhenius (13) para posteriormente construir una gráfica de vs Ln(k) para obtener
T
la energía de activación mediante la pendiente de la recta obtenida.
𝐸𝑎 1
ln(−𝑟𝐴 ) = ln(𝐴′ ) − ∗( ) (34)
𝑅 𝑇

El procedimiento se expresa en la figura 9:


23

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Paso 2
Paso 1 Calcular la velocidad de reacción
Repetir el procedimiento mostrado mediante el despeje de la ecuacion de
en el apartado 6.1 obtenemos las diseño
concentraciones finales para cada 𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴
set de datos −𝑟𝐴 =
𝜏

Paso 3
Paso 4
Obtener la constante de velocidad
Linealizar la ecuación de Arrhenius
a partir de la ley de velocidad
−𝑟𝐴 𝐸𝑎 1
𝑘= 2 𝐿𝑛 𝑘 = 𝐿𝑛 𝐴′ −
𝐶𝐴 𝑅 𝑇

Paso final
1
Realizar una grafica 𝑣𝑠 𝐿𝑛(𝑘) y
𝑇
obtener la energia de activación a
partir de la pendiente

Figura 9. Diagrama del cálculo de la energía de activación.

24

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

7 Resultados y discusión
En la presente sección se mostrará y explicará los resultados obtenidos mediante el
tratamiento de datos.

A partir de los datos obtenidos de conductividad del efluente a diferentes condiciones


de operación, fue posible determinar la conversión de los reactivos, lo que dará como
resultado la concentración de estos mismos, el orden global de la reacción, y, por
último, a partir de las constantes a diferentes temperaturas fue posible obtener la
energía de activación.
7.1 Determinación de la concentración de salida
Como se mencionó en la sección 6.1, es necesario calcular las conductividades
molares a dilución infinita con la ecuación (18) a partir de las conductividades molares
iónicas a distinta temperatura. Con los datos de la tabla A1-1 del anexo 1, se
construyeron los siguientes gráficos para NaOH y CH3COONa:

700,0

600,0
Λ∞𝑁𝑎𝑂𝐻 (S CM2/MOL)

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0
TEMPERATURA (°C)

Figura 10: Gráfica Λ∞NaOH v/s T

100,0
90,0
Λ∞𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 (S CM2/MOL)

80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0
TEMPERATURA (°C)

Figura 11: Gráfica Λ∞CH3 COONa v/s T.

25

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

A partir de estos gráficos, se obtuvieron las ecuaciones:

Λ∞NaOH = 4,6126T + 134 (35)

Λ∞CH3 COONa = 1,7675T + 46,465 (36)

Estas ecuaciones fueron útiles para obtener datos de conductividad molar a dilución
infinita para valores de temperatura que no se encuentran en la tabla A1-1.
Debido a que los datos obtenidos para la cinética de la reacción están tabulados a la
temperatura de 25°C, no se hizo uso de las ecuaciones anteriores.
Los datos de conductividad entregados para la cinética de la reacción son los que
se encuentran en la tabla A2-4 del anexo 2.
Debido a que la temperatura del ensayo se encuentra a la temperatura de referencia,
25°C, la conductividad leída en el efluente es la conductividad real, por lo que no se
deben hacer ajustes a su valor.
Los resultados de conversión a partir de la función objetivo y de concentración a la
salida del reactor se presentan en la tabla 4:
Tabla 4. Valores obtenidos de conversión y concentración
T CA0 K conductímetro X CA
(°C) (mol/L) (mS/cm) (mol/L)
25 0,1500 13,32 0,8415 0,02377
25 0,1000 13,33 0,5971 0,04029
25 0,05000 7,490 0,5301 0,02350
25 0,005000 1,050 0,2071 0,003964

Es visible que tanto para la concentración inicial de 0,15M y 0,05M se obtiene una
concentración en el efluente idéntica, lo cual sumado a que la conductividad para
0,15M es de 13,32 mS/cm la cual es menor que la conductividad medida para 0,1M
que es de 13,33mS/cm, evidencia que el primer dato escapa de la tendencia. Esto
puede deberse a que para concentraciones superiores a 0,1M, la correlación de
Debye-Hückel-Onsager muestra desviaciones que se escapan de la tendencia.
También, esta desviación se puede deber a errores humanos, operacionales o
simplemente alguna falla, la cual no es posible identificar de manera directa ya que
no se trabajó de manera presencial en el laboratorio y solo fueron otorgados los datos
a la consultora CGroup Corporation.
7.2 Orden de la reacción y constante de velocidad
Luego de lo obtenido en la tabla A2-5, es posible calcular el orden de la reacción de
saponificación de acetato de etilo.

Con los resultados de la linealización de la ecuación (31), se construyó el gráfico de


la figura 12:

26

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0
-1
-2
Todos los
-3 datos
-4
Ln (-ra)

-5
-6
Lineal
-7 (Todos los
-8 datos)

-9
-10
Ln (ca)
Figura 12: Gráfico de logaritmo natural de la velocidad de reacción vs logaritmo
natural de la concentración de NaOH en el efluente.
Este gráfico entregó una ecuación de la recta ln (-rA) = 1,935ln(CA) + 1,882, el cual
refleja el comportamiento de la ecuación linealizada de velocidad de reacción.
De esta forma, se obtiene un orden global igual a 1,935, por lo que se puede asumir
que el orden global de la reacción es 2, como indican datos de literatura (KUHELI
DAS, et al., 2011).

Se determinó una constante de reacción de 6,569 L/(mol min) equivalente a 0,1095


L/(mol s), la cual posee un error del 45% respecto a datos de literatura (KUHELI
DAS, et al., 2011).
Se obtuvo un R2 = 0,8591, el cual es un parámetro aceptable, pero no completamente
confiable. Esto se puede deber a que se trabajó con un set de datos limitado, por lo
que la aproximación no es el del todo acertada. Aun así, la modelación de los datos
se puede considerar aceptable al obtener valores cercanos a la literatura.
A modo de comparación, se realizó el mismo gráfico anterior, pero sin el dato que
más se desviaba de la tendencia lineal, ilustrado en la figura 13:

27

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

-2
-6 -5 -4 -3 -2
-3
-4 Mejor
modelación
Ln (-ra) -5
-6
-7 Lineal
(Mejor
-8
modelación)
-9
-10
Ln (ca)

Figura 13. Modelación de datos obtenidos desestimando dato alejado de la


tendencia.
Esta gráfica, con un 𝑅2 de 0,9989, otorga un orden global igual a 1,767, lo cual es
más lejano del orden de reacción 2 que se debería obtener, y además, entrega una k
= 0,037 L/(mol s), la cual es casi un tercio de la constante que se debería obtener
según datos obtenidos de literatura (KUHELI DAS, et al., 2011). De esta forma, se
desestimó el uso de este último gráfico y se seleccionó la primera modelación como
correcta.
7.3 Calculo de Energía de activación
Para obtener la energía de activación de la reacción, es necesario tener varias
constantes de velocidad de reacción a diferentes valores de temperatura, para así
graficar mediante la ecuación de Arrhenius linealizada.

Se tabularon los datos de tiempo y conductividad para la reacción a tres temperaturas


diferentes: 24,04°C; 30,65°C y 33,97°C (tablas A2-1, A2-2 y A2-3). Estos reactivos
entran al reactor con una concentración pura de 0,1 molar y caudal de 60 mL/min.
Graficando los datos, se tiene que:

11,50

11,00
Conductividad (mS/cm)

Resul. Exp.
10,50 24,04°C

10,00
Result. Exp.
9,50 30,65°C

9,00 Resul. Exp.


33,97°C
8,50

8,00
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00
Tiempo (min)

Figura 14. Gráfica conductividad v/s tiempo.

28

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Es notorio ver que todos los resultados de conductividad alcanzan el estado


estacionario. Para 24,04°C alcanza el estado estacionario a los 15 min
aproximadamente, obteniendo el valor de K igual 9,75 mS/cm. Así mismo para
30,65°C el valor de conductividad en estado estacionario es de 9,12 mS/cm y fue
alcanzado a los 27 min. Por último, para la temperatura de 33,97°C, K toma el valor
de 9,08 mS/cm el cual fue alcanzado a los 28 min aproximadamente.
Cabe destacar que, a menor temperatura, el estado estacionario se alcanza a un
tiempo menor. Esto se debe a que, a menor temperatura, reacciona una menor
cantidad de reactivo, ya que hay menor interacción entre las partículas.

Las conductividades en estado estacionario están en referencia a la temperatura de


25°C, por lo que corresponden a los valores reales. Utilizando la siguiente ecuación
se calcularon las conductividades reales, definiendo θ igual a 1,978:

100 + 𝜃(𝑇 − 𝑇𝑟𝑒𝑓)


𝐾𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐾𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 ∗ (37)
100
100 + 1,978(𝑇 − 25)
𝐾𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐾𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 ∗ (38)
100
Con los datos de conductividad real en estado estacionario, las conductividades
molares a dilución infinita a cada temperatura, utilizando las ecuaciones (35) y (36),
se obtienen las concentraciones de salida de la misma forma del apartado 6.1.
La tabla A3-2 del anexo 3 contiene los resultados anteriores y los valores de la
constante de la reacción. Estos fueron graficados en función del recíproco de la
temperatura con la ecuación (31), tal como se muestra en la figura 15:

-3,6

-3,7

-3,8

-3,9
Ln(k)

-4

-4,1

-4,2

-4,3
0,00324 0,00326 0,00328 0,0033 0,00332 0,00334 0,00336 0,00338

1/T (K^-1)

Figura 15. Representación gráfica de Ln(k) v/s T −1 (K −1 ).

La recta modelada para los datos es ln(k) = -5145,4/T + 13,094, obteniéndose un R²


= 0,8992, el cual es prácticamente 0,9. Esto, indica que la modelación es bastante
cercana a la realidad experimental.

29

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

La pendiente m = -5145,4, es equivalente a −𝐸𝑎 /𝑅, y esta posee unidades de Kelvin.


Por lo tanto, se procedió a multiplicar la pendiente por la constante de los gases R =
8,314 J/(molK), obteniéndose un valor de 42,78 kJ/mol. Comparando con datos de
literatura, la energía de activación obtenida posee un error del 6,1% (KUHELI DAS et
al., 2011).
Cabe destacar, que para los resultados de conversión expuesto en la tabla A3-2, las
conversiones son considerablemente menores comparadas a la calculada en la
sección 7.2, para la concentración de 0,1M.
Esto, se debe principalmente a los valores de conductividad, ya que la trabajar con
conductividades mayores en esta sección, esto indica que hay mayor presencia del
reactivo NaOH en el efluente, sumado al hecho que el aporte del NaOH a la
conductividad es considerablemente mayor al del CH 3COONa. Es decir, a mayor
conductividad, existe una mayor cantidad de reactivo sin reaccionar, y
consecuentemente, se obtiene una menor conversión.

30

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

8 Conclusiones
Del estudio experimental y teórico de la reacción de saponificación de acetato de etilo,
en un reactor continuo perfectamente agitado y, posteriormente, del análisis de los
resultados obtenidos, se lograron obtener 3 parámetros fundamentales de la cinética
de esta reacción: la constante de velocidad, el orden global y la energía de activación.
Para ello, se hizo una investigación bibliográfica, sobre los principales conceptos
involucrados con el estudio, que guardan relación con la modelación del reactor
utilizado, conductimetría y cinética.
De los experimentos realizados en el reactor continuo perfectamente agitado, se
obtuvieron valores de conductividad a distintos instantes de tiempo, para 4
temperaturas distintas. Para determinar la constante de velocidad y el orden global
de la reacción, se usó principalmente la ecuación de Debye-Hückel-Onsager, y se
obtuvo un orden global de reacción igual a 1,93 y una constante de velocidad igual a
0,11 L/mol s. Además, para calcular la energía de activación de la reacción, se usó
principalmente la ecuación linealizada de Arrhenius, obteniendo un valor igual a
42,779 kJ/mol.

A partir de los valores obtenidos y del análisis de error, se puede apreciar que, tanto
el orden global de la reacción, como la energía de activación, presentan errores
porcentuales aceptables, (3,62% y 6,1%, respectivamente), no difiriendo, así,
significativamente de los valores teóricos. Sin embargo, la constante de velocidad de
la reacción presenta un error considerable, (45%), el cual se puede atribuir a diversos
factores, como, por ejemplo, la imposibilidad de desarrollar el experimento
presencialmente, lo cual afecta en la verificación de la correcta manipulación del
equipo, o en la comprobación de los caudales proporcionados por las bombas.

Aun así, como Consultora CGroup Corporation, podemos asegurar la viabilidad


experimental y económica de esta reacción, ya que, los inconvenientes descritos
previamente, pueden ser corregidos al momento de operar físicamente el equipo, y la
energía de activación obtenida, (que es un parámetro fundamental a la hora de llevar
a cabo el proceso), es menor a la teórica. Esto, nos permite concluir que no es
necesario el uso de catalizadores, lo que implica un menor costo para la realización
de esta reacción, en un reactor continuo perfectamente agitado. Lo anterior es de
gran importancia, pues esta reacción es muy utilizada a nivel industrial, especialmente
en la fabricación de variados productos, en diversas áreas, como la medicina,
alimentos, textiles, y salud y belleza.

31

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

9 Bibliografía
 Armfield (2013). Continuous Stirred Tank Reactor Instruction Manual.
 BCN (2011). Ley 16744, ist.
 C.C.C. Taller de Sustancias Peligrosas, ACHS.
 Danish, D., Al Mesfer, M. (2015). A Comparative Study of Saponification
Reaction in a PFR and CSTR, Research Journal of Chemical Sciences.
 Danish, M., Al Mefer, M., Rashid M (2015). Effect of Operating Conditions on
CSTR performance: an Experimental Study, ijera.
 Fogler, H. (2008). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas (4ta
ed.), Prentince Hall.
 Grau M.D., Nougués J.M., Puigjaner, L. (2002). Comparative study of two
chemical reactions with different behaviour in batch and semibatch reactors,
ELSEVIER.
 Kapoor, K. L. (2015). A Textbook of Physical Chemistry (3ra ed.) McGraw Hill
Education (India) Privated Limited.
 Kuheli Das, Sahoo P., Sai Baba M., Murali N., Swaminathan P. (2011).
Kinetic Studies on Saponification of Ethyl Acetate Using an Innovative
Conductivity-Monitoring Instrument with Pulsating Sensor, Wiley Online
Library.
 Levine, I. N. (2004). Fisicoquímica, Volumen 2 (5ta ed.). Madrid: McGraw-Hill.
 McMurry, J. (2008). Química Orgánica (7ma ed.). México D.F: Cengage
Learning Editores.
 Robinson, R. A., Stokes, R. H. (2002). Electrolyte Solutions (2da ed.), Dover
Publications, Estados Unidos.

32

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

10 Anexos
Anexo 1
Tabla A1. Conductividades molares iónicas (S cm2/mol).

T (°C) 0 5 15 18 25 35 45 55 100
𝐍𝐚+ 26,5 30,3 39,7 42,8 50,1 61,5 73,7 86,8 145,0
𝐎𝐇 − 105,0 - 165,9 175,8 199,1 233,0 267,2 301,4 450,0
𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎− 20,1 - - 35,0 40,9 - - - -

Tabla A1-2. Parámetros ecuación Debye-Hückel-Onsager.


Temperatura (°C) A (𝐒 𝐜𝐦𝟐 /𝐦𝐨𝐥) B
0 29,82 0,2211
5 35,23 0,2227
10 41,00 0,2243
15 47,18 0,2261
18 51,07 0,2271
20 53,73 0,2280
25 60,65 0,2300
30 67,91 0,2321
35 75,52 0,2343
38 80,25 0,2357
40 83,46 0,2366
45 91,72 0,2391
50 100,40 0,2416
55 109,20 0,2442
60 118,50 0,2470

Anexo 2: Datos experimentales.


Tabla A2-1. Resultados experimentales a 24,04°C

Tiempo (min) Conductividad (mS/cm)

0,00 11,17
1,57 11,02
3,14 10,87
4,71 10,71
6,29 10,56
7,86 10,40
9,43 10,24
11,00 10,08
12,57 9,91
14,14 9,75

33

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

15,71 9,75
17,29 9,75
18,86 9,75
20,43 9,75

Tabla A2-2. Resultados experimentales a 30,65°C.

Tiempo (min) Conductividad (mS/cm)

0,00 11,05
1,57 10,94
3,14 10,84
4,71 10,73
6,29 10,62
7,86 10,51
9,43 10,40
11,00 10,29
12,57 10,17
14,14 10,06
15,71 9,94
17,29 9,83
18,86 9,71
20,43 9,59
22,00 9,48
23,57 9,36
25,14 9,24
26,71 9,12
28,29 9,12
29,86 9,12
31,43 9,12
33,00 9,12

Tabla A2-3. Resultados experimentales a 33,97°C.

Tiempo (min) Conductividad (mS/cm)

0,00 10,99
1,57 10,90
3,14 10,80
4,71 10,70
6,29 10,60
7,86 10,49

34

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

9,43 10,39
11,00 10,29
12,57 10,18
14,14 10,07
15,71 9,97
17,29 9,86
18,86 9,75
20,43 9,64
22,00 9,53
23,57 9,42
25,14 9,31
26,71 9,20
28,29 9,08
29,86 9,08
31,43 9,08
33,00 9,08
34,57 9,08
36,14 9,08

Tabla A2-4. Resultados conductividad a 25°C y diferentes 𝐶𝐴0 .


Conductividad
Concentración Concentración Caudal Caudal efluente (en
Temperatura
reactivo A reactivo B de A de B estado
ensayo (°C)
puro (mol/L) puro (mol/L) (ml/min) (ml/min) estacionario)
(mS/cm)
25 0,30 0,30 60 60 13,32
25 0,20 0,20 60 60 13,33
25 0,10 0,10 60 60 7,49
25 0,01 0,01 60 60 1,05

Tabla A2-5. Datos de conversión y concentración calculados.

T CA puro VA CA0 K leída Λ∞𝑁𝑎𝑂𝐻 Λ∞𝐴𝑐 Kcorrelación FO X CA


(°C) (mol/L) (mL/min) (mol/L) (mS/cm) (Scm2/mol) (Scm2/mol) (S/cm) (mol/L)
25 0,30 60 0,15 13,32 249,2 91,0 13,32 0,000 0,8415 0,02377
25 0,20 60 0,1 13,33 249,2 91,0 13,33 0,000 0,5971 0,04029
25 0,10 60 0,05 7,49 249,2 91,0 7,49 0,000 0,5301 0,02350
25 0,01 60 0,005 1,05 249,2 91,0 1,05 0,000 0,2071 0,003964

35

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

Anexo 3: Resultados de cálculos


Tabla A3-1. Datos para formular gráfica que entrega el orden de reacción.
CA0 K leída CA -ra Ln(CA) Ln(-ra)
(mol/L
(mol/L) (mS/cm) (mol/L)
min)
0,15 13,32 0,02377 0,01515 3,739 4,190
0,1 13,33 0,04029 0,007165 3,212 4,939
0,05 7,49 0,02350 0,003181 3,751 5,751
0,005 1,05 0,003964 0,0001240 5,530 8,993

Tabla A3-2. Datos para obtener la constante de velocidad a diferentes temperaturas.


Experimento N° 1 2 3
T (°C) 24,04 30,65 33,97
CA puro (mol/L) 0,1 0,1 0,1
CA0 (mol/L) 0,05 0,05 0,05
VA (mL/min) 60 60 60
Kleida (mS/cm) 9,750 9,120 9,080
Kreal (mS/cm) 9,565 10,14 10,69
A 59,32 68,9 73,95
B 0,2296 0,2324 0,2338
Λ∞𝑁𝑎𝑂𝐻 244,9 275,4 290,7
Λ∞𝐴𝑐 (Scm2/mol) 89,0 100,6 106,5
Kcorre(S/cm) 9,565 10,14 10,69
FO -1,085E-09 -3,579E-07 -3,865E-07
X 0,2174 0,2960 0,2963
CA (mol/L) 0,03913 0,03520 0,03519
-ra (mol/L min) 0,001304 0,001776 0,001778
k (L/mol min) 0,8517 1,433 1,436
k (L/mol s) 0,01419 0,02388 0,02393

Tabla A3-3. Datos para realizar grafica de energía de activación.


Ln(k) 1/T (K^-1)
-4,255 0,003365
-3,735 0,003292
-3,733 0,003256

Anexo 4: Cálculo de error


De acuerdo con la ecuación (19) se calcula el error absoluto para los valores
obtenidos de energía de activación, constante de velocidad de la reacción y orden de
la reacción.

- Para la constante de velocidad de la reacción se tiene que:

36

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

𝑒 = |0,11 − 0,16|

𝑒 = 0,05
Por lo que el valor obtenido se expresa como 0,11 ± 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑠

- Para la energía de activación se tiene que:

𝑒 = |42,779 − 45,38 |

𝑒 = 2,601

Por lo que el valor obtenido se expresa como 42,779 𝑘𝐽⁄𝑚𝑜𝑙.

A partir de los valores de error absoluto, se calcula el error relativo con la ecuación
(20), mencionada en la sección 3.8, obteniendo los siguientes resultados:
- Para la constante de velocidad de reacción:

0,05
ε=
0,16

ε = 8,0 ∙ 10−3

- Para la energía de activación:


2,601
ε=
45,38

ε = 0,057

- Para el orden de la reacción:


0,07
ε=
2

ε = 0,035

Luego, con la ecuación (21), se calcula el error porcentual para ambos parámetros.
- Para la constante de velocidad de reacción:

0,11 − 0,16
𝜀 (%) = | | ∙ 100
0,11

37

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)


lOMoARcPSD|5374851

𝜀(%) = 45%

- Para la energía de activación:

42,779 − 45,38
𝜀(%) = | | ∙ 100
42,779

𝜀(%) = 6,1%

- Para el orden de la reacción:

1,93 − 2
𝜀(%) = | | ∙ 100
1,93

𝜀(%) = 3,62%

De lo anterior, se puede apreciar que el error obtenido mediante la experimentación


es bastante bajo para los 3 parámetros estudiados, por lo que se puede deducir que
las variaciones que se presentan se pueden deber principalmente a errores
indeterminados, ya sea por factores incontrolables en la reacción, por fallas en los
instrumentos de medición, etc.

38

Descargado por Erneso Caihuara (ernestoca444@gmail.com)

También podría gustarte