Está en la página 1de 20

1. Antecedentes del estudio.

Es necesario partir desde el origen de la presunción de inocencia que, según Marcial

Pons, empieza desde épocas del imperio romano, con el emperador Justiniano

decretando que “es preferible que el delito de un hombre culpable no resulte castigado,

a que un inocente sea condenado”, con esto el emperador Justiniano decía que para

poder condenar a alguien se debían de ofrecer pruebas concluyentes o indubitadas, se

puede asumir que este es un punto de partida para lo que hoy en día se conoce como

el Principio de Presunción de Inocencia, adoptado por muchos países de la actualidad.

Marcial Pons también refiere que con la abolición de la culpabilidad de los juicios por

ordalías, también llamados, juicios de Dios, los cuales eran aquellas pruebas o

métodos que, especialmente en la Edad Media occidental, se hacían a los acusados

para probar su inocencia. por el Concilio Lateranense referente a la fe y a la moral, en

1215, los juristas debieron desarrollar principios y procedimientos que aseguren la

exactitud de la búsqueda de la verdad. Los juristas encontraron en el Derecho Romano

una fuente valiosa de principios sobre la prueba y llegaron a la conclusión que la

culpabilidad debía probarse y no presumirse.

Por su parte en 1250 Henry de Bracton en su obra titulada “Laws and Customs of

England” escribió que, “se presume que todo hombre es bueno hasta que se

demuestre lo contrario”. sin embargo esta corriente aún no tomaba la importancia para

ser llamada un principio de derecho, no fue hasta mediados del siglo XVIII, cuando se

empezaba a utilizar una representación legal en los procesos penales, que el abogado

defensor hacía alusión a una frase común la cual decía que “todo hombre debe por ley

ser presumido inocente, hasta que se demuestre su culpabilidad” al principio los jueces
se resisten a la aceptación de esta figura jurídica empleada por muchos, pero poco a

poco se fue convenciendo cada día más a los jueces en la aceptación de este principio,

y no fue hasta el siglo XIX que la presunción de inocencia fue confirmada

rutinariamente tanto por la jurisprudencia como por la doctrina.

En Guatemala la presunción de inocencia es un principio de derecho regulado en el

artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el cual menciona

que “toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable

judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada”. Cabe resaltar que este es un

derecho o principio integrado desde el origen de Guatemala como Estado cuando entró

en vigor la Constitución el 14 de enero de 1986.

2. Planteamiento del problema de investigación.

1. Justificación de la investigación

para empezar con la justificación del tema, es necesario recordar la pirámide de

Kelsen, esto porque la constitución es la Ley suprema dentro del Estado y nada

puede estar por encima de la misma; en la sociedad las personas individuales

gozan tanto de derechos como de obligaciones, las leyes del país los regulan.

después de estos dos datos es correcto afirmar que los derechos

constitucionales están por encima de los demás derechos, por así decirlo, por lo

cual no pueden ser vulnerados o violentados.

El artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala en su

artículo 14 establece el derecho que tiene todo guatemalteco de ser llamado y

tratado inocente hasta que no haya sido vencido en un proceso legal.


“Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es inocente,

mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia

debidamente ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los

abogados que hayan sido designados por los interesados, en forma verbal o

escrita, tienen derecho de conocer personalmente, todas las actuaciones,

documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.”

Aun así, este derecho se ha visto vulnerado frente a algunas disposiciones de la

Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la mujer. Es

importante analizar el 2do párrafo del artículo 9 de esta ley.

Con la sola denuncia del hecho de violencia en el ámbito privado, el órgano

jurisdiccional que la conozca deberá dictar las medidas de seguridad a que se

refiere el artículo 7 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Intrafamiliar, pudiéndose aplicar a la mujer que sea víctima de los delitos

establecidos en la presente ley, aun cuando el agresor no sea su pariente.

Al referirse el artículo a que se le aplicaran medidas de prevención a una

persona por el simple hecho de una denuncia es alarmante, pues estas medidas

privan de algunos derechos al afectado, si bien el derecho penal tiene sus

propias medidas precautorias y estas privan de derechos a los sindicados, un

juez competente es quien debe dictarlas, además de que las impone después de

darle audiencia al denunciado, mientras que en el primer caso, la sola denuncia

es motivo de los mismos, sin averiguar si la denuncia es falsa o verdadera o si la

persona denunciada ya fue notificada de la denuncia en su contra. Se sabe de

casos en los que hay mujeres que por resentimiento o por venganza, realizan
denuncias falsas de violencia contra la mujer y esto perjudica a los

denunciados.

Es por eso que el investigar este tema tendrá una gran importancia en la

sociedad, pues al analizar y observar cómo se mueve y hasta cierto punto, como

funciona últimamente la sociedad es claro que este derecho está siendo

vulnerado.

Lo que se pretende alcanzar con el trabajo es hacer conciencia en la sociedad,

del abuso que se está viviendo en la actualidad, de la sobreprotección y del

poder o empoderamiento que la ley le da a las mujeres, para poder tener una

sociedad verdaderamente armoniosa, equitativa y justa. disminuir o erradicar las

injusticias hacia los hombres, sufridas por las falsas denuncias que se hacen en

contra de los mismos, abusando del poder que tiene la Ley Contra el Femicidio y

Otras Formas de Violencia Contra la Mujer.

2. Enunciado del problema de investigación.

la vulneración del principio constitucional de presunción de inocencia frente a la

ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

3. preguntas de investigación.

¿Podría existir una vulneración del principio constitucional de presunción de

inocencia frente a la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la

mujer?

4. Objetivos de investigación.

1. General.
Determinar si existe una vulneración del principio constitucional de presunción

de inocencia frente a la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra

la mujer.

2. Específicos.

 Explorar vicios de inconstitucionalidad en la ley contra el femicidio y otras

formas de violencia contra la mujer frente al derecho constitucional de

presunción de inocencia.

 Demostrar que una denuncia no es objeto suficiente para privar de ciertos

derechos a un ciudadano.

 Delimitar los alcances que tiene el principio y derecho constitucional de

presunción de inocencia en Guatemala

5. Viabilidad de la investigación.

El problema por investigar tiene una gran relación con la realidad de la sociedad

en la que se vive hoy en día, no es posible cerrar los ojos e ignorar esto, además

de que a través de la investigación se podrá determinar si en realidad existe una

vulneración al principio de inocencia frente a la ley de femicidio y otras formas de

violencia contra la mujer, lo que conducirá a tomar las medidas necesarias para

erradicar dicha vulnerabilidad. Existen muchos casos en la actualidad donde se

da una detención hasta cierto punto ilegal, pues se conoce que con la simple

denuncia emitida por una mujer, a un hombre se le pueden negar ciertos

derechos de los cuales deberían de gozar, como se explica en los antecedentes,

nadie puede ser llamado culpable y mucho menos recibir un castigo si no se ha


demostrado su participación en un delito teniendo pruebas contundentes y

claras. Hay recursos suficientes como trabajos de tesis, libros y testimonios de

personas para llevar a cabo la investigación, al delimitar la investigación a la

sociedad guatemalteca, el acceso a la información será muy fácil, pues basta

con tener interés en el problema y acudir a las instituciones e información

adecuada para hallar una respuesta a la pregunta de investigación. Para hacer

más viable la investigación es necesario hacer una indagación profunda y

sumergirse en el conocimiento de ambas figuras jurídicas que se tratarán de

relacionar en la investigación, como lo es, la presunción de inocencia y la ley de

femicidio.

6. Evaluación de las deficiencias del conocimiento del tema a investigar

Evaluando e indagando sobre el tema, se logra determinar que dentro del mismo

no hay tantas deficiencias en cuanto a información para poder realizar la

investigación. Aislando cada uno de los temas de interés dentro de la

investigación como los son, la vulnerabilidad, la constitución, los principios

constitucionales, la presunción de inocencia y la ley contra el femicidio y otras

formas de violencia contra la mujer es posible encontrar basta información sobre

ellos para desarrollar de una manera práctica, sencilla y eficiente la

investigación.
7. Marco teórico.

Para el pleno desarrollo de la investigación, para comprender todo lo abarcado

en ella y para tener los alcances que se esperan de la misma es necesario

individualizar cada uno de los elementos fundamentales de la investigación,

tales como la vulnerabilidad, la presunción de inocencia, y la ley contra el

femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.

Principiando por la vulnerabilidad, es importante conocer la etimología de la

palabra vulnerabilidad la cual proviene del latín “vulnerabilis” que significa herida,

golpe, punzada, desgracia o aflicción, además el diccionario de la Real

Academia Española (RAE) define la vulnerabilidad como “que puede ser herido

o recibir lesión, física o moralmente”1.

En muchas ocasiones se suele cerrar el pensamiento o la idea de vulnerabilidad

a grupos determinados que son discriminados, es gracias a esta definición que

es posible determinar que cualquier persona o grupo de personas que estén en

riesgo de padecer algún daño a su integridad física o moral sufre una

vulneración.

Es certero mencionar que puede existir vulneración dirigida a un grupo de

personas determinado o exclusivamente solamente hacia una persona,

vulnerando el buen ejercicio de sus derechos, de los cuales goza, hablando

tanto de derechos humanos, derechos constitucionales o cualquier otro derecho

que se le pueda ser atribuido según la legislación.

1
Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española, España recuperado de:
https://www.rae.es/drae2001/vulnerable
La vulnerabilidad según Hernández “se trata de una condición que sitúa a quien

la vive en desventaja para ejercer sus derechos y libertades, las cuales se

convierten en un mero reconocimiento formal”.2

Ciertamente todas las personas y todos los grupos pueden estar en riesgo de

recibir algún tipo de vulneración, sin embargo, en la sociedad hay ciertas

características que pueden hacer aun mas grande la vulnerabilidad dirigida hacia

un grupo en específico, existen tanto factores externos y factores internos que

pueden llegar a afectar en la calidad de vida de las personas y por deducción

generarles cualquier tipo de vulneración. Cuando se habla de factores externos

se refiere a todo aquello que es ajeno a la persona como tal, por ejemplo, el

entorno social en el que vive, la condición socioeconómica, las oportunidades de

superación que puede llegar a tener una persona, la eficacia de aplicación de

normas en su entorno, etc. Y cuando se habla de factores internos se refiere a

aquellos que, si recaen directamente en la persona, por ejemplo, padecer alguna

incapacidad física, incapacidad mental, cuestión de género, cuestión de raza, la

edad, etc.

Todos estos factores tanto internos como externos llegan a vulnerar los

derechos de las personas afectadas, algunos son más propensos que otros a

ser vulnerados, por ejemplo el derecho que asiste a los seres humanos de tener

una vida integra, en Guatemala la constitución política de la Republica regula

este derecho en su articulo segundo al mencionar que es deber del Estado e

Guatemala, garantizar el desarrollo integra de las personas, sin embargo parte

del desarrollo integral es tener acceso a la educación, a la salud, a información


2
R. Hernández Forcada y Héctor Eloy Rivas Sánchez, p. 11
pública, a tener una vivienda, sin embargo es de conocimiento publico que

dentro del territorio guatemalteco hay sectores donde este derecho no se

cumple, hay aldeas donde no existe cerca un centro de salud, o una escuela,

lugares donde no hay servicios básicos, etc. Lo cual se puede traducir en una

gran vulneración existente en nuestro país, vulneración a derechos y garantías

tan básicas para la vida de un ser humano.

Con respecto a la constitución, es certero definir primeramente que es una

constitución, para tales efectos el diccionario de la Real Academia Española

define la constitución como:

“Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, q

ue define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y deli

mita los poderes e instituciones de la organización política”3

Conociendo sobre los antecedentes de la constitución en Guatemala el

Congreso de la Republica de Guatemala hace ver que

“la primera Constitución se instituyo en 1808, en la misma, la Capitanía

General de Guatemala basó sus leyes y normas a través de la

constitución de Bayona, esa carta contaba con 146 artículos que regulan

derechos básicos e individuales, consistentes en la inviolabilidad de la

vivienda, la libertad, la detención legal entre otras”4

pero esta seguía siendo expendida por la monarquía española que para

entonces tenia como colonia al territorio de Guatemala, fue hasta 1823 que con

3
Real Academia Española (2022) Diccionario de la Lengua Española, España recuperado de:
https://dle.rae.es/constituci%C3%B3n?m=form
4
Congreso de la Republica de Guatemala (2022) día de la constitución política de la república de Guatemala,
Guatemala recuperado de: https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/8515/2022/4#gsc.tab=0
la independencia de la colonia se empiezan a dar indicios de una constitución

propia, sin embargo Guatemala formaba parte de la Republica Federal de

Centroamérica formada en 1824, conformada por Guatemala, Costa Rica,

Honduras, Nicaragua y El Salvador, tras varios conflictos, discusiones y

búsquedas de independencia y libertad, la constitución política de la república de

Guatemala fue emitida el 31 de mayo de 1985. La constitución está conformada

por 281 artículos en los cuales se ven contenidas las obligaciones del Estado de

Guatemala, la forma de organización del país, así como todos los derechos y

obligaciones que tiene los ciudadanos guatemaltecos, el gobierno y los órganos

que conforman el mismo. Cabe resaltar que, según la pirámide de Kelsen, la

constitución Política de la Republica de Guatemala es la legislación de mayor

jerarquía dentro del país, si bien todas las leyes son importantes y se deben de

cumplir a cabalidad, si existe una ley que contradiga a la constitución, se debe

respetar lo que establezca la constitución pues tiene un mayor jerarquía. Esta

constitución al transcurso de los años ha pasado por muchos procesos y

cambios que han ayudado a fortalecerla, y con esto tener un mejor orden jurídico

dentro del territorio guatemalteco.

La Constitución Política de la Republica de Guatemala contiene derechos

fundamentales o principios constitucionales, dentro de los cuales se puede

mencionar los siguientes:

 Derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible.

 Presunción de inocencia

 Derecho a la propiedad privada


 La no discriminación y la igualdad de genero

 Derechos de los pueblos indígenas.

Dentro de esta investigación el principio de presunción de inocencia es un pilar,

pues con los cambios que ha tenido la sociedad mundial y el ordenamiento de

esta; este derecho constitucional puede recibir algún tipo de vulneración, frente a

algunas figuras jurídicas que surgen a causa de los antecedentes de conflictos

vividos en la misma sociedad.

Haciendo énfasis a este principio constitucional, la misma constitución en el

artículo 14 se refiere a la presunción de inocencia como que “toda persona es

inocente, mientras no se le haya declarado responsable jurídicamente, en

sentencia debidamente ejecutoriada”5 también el Diccionario de la RAE lo define

como

“Derecho de toda persona acusada de alguna infracción penal a no sufrir

una condena salvo que la culpabilidad haya quedado establecida en una

sentencia firme tras un juicio justo”6

Dentro del orden internacional la presunción de inocencia nace en la Declaración

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, siempre bajo la premisa

que todos deben ser nombrados inocentes mientras no exista una sentencia

ejecutoria, con lo que se dejo a un lado la idea ambigua de presunción de

culpabilidad, cabe resaltar que no solo tomo la figura de “garantía” sino que se

constituyo como un “Derecho Humano” aplicable a toda persona constituyente

5
Constitución política de la Republica de Guatemala (1985) pág. 5
6
Real Academia Española (2006) Diccionario Real Academia Española, España recuperado de:
https://dpej.rae.es/lema/presunci%C3%B3n-de-inocencia-como-regla-probatoria-o-de-juicio
de un sistema democrático, esto con el fin de limitar el poder de la persecución

penal o mas bien del sistema acusatorio.

“Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el

que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse

no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se

impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del

delito”7

“Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es

culpable”8

El Comité de Derechos Humanos establece a la presunción bajo tres dimensiones, las

cuales están contempladas en el articulo 14 de la misma, estas dimensiones son:

1. Derecho humano de las personas a la presunción de inocencia, siempre y

cuando no se demuestre lo contrario.

2. Impone la carga de la prueba al acusador; y

3. Garantizar que no se presuma la culpabilidad a menos que se haya

demostrado la acusación, fuera de toda duda razonable, es decir, que el

acusado tenga el beneficio de la duda.9

Para terminar la individualización de los elementos de la investigación, es necesario

comprender lo que es el femicidio. Russell define el femicidio como

7
Declaración Universal de las Naciones Unidas (1948) Art 11, párrafo 2.

8
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) Art XXVI
9
Miguel Ángel Aguilar López (2015) Instituto de la Judicatura Federal, pág. 42.
“asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, el desprecio, el placer

o la suposición de propiedad sobre las mujeres”10

para Lagarde el femicidio es

“un crimen de Estado que incluye un componente de impunidad y que ocurre en

tiempo, espacio, maltrato, vejaciones y daños continuos contra mujeres y niñas,

que conduce a la muerte de algunas de las víctimas”11

citando siempre al Diccionario de la Real Academia Española, este define el femicidio

como

“asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia”12

y por último es necesario establecer lo que dice la Ley de Femicidio y otras Formas de

Violencia Contra la Mujer el cual establece

“Muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones

desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género

en contra de las mujeres”13

leyendo y analizando estas definiciones es posible concluir definiendo el femicidio

como: un acto de mera violencia promovido o cometido por un hombre con el fin de

asesinar a una mujer, motivados por un sentimiento de odio o de superioridad hacia la

mujer.

La ley guatemalteca comprende la violencia de la mujer en dos ámbitos diferentes, el

publico y el privado; el aspecto privado se refiere a la violencia contra una mujer

promovido por una persona cercana a ella o que este dentro de su núcleo familiar, este
10
Russell, (2008), Pág. 27.
11
Lagarde, (2005), Pág. 136.
12
Real Academia Española, (2022), Diccionario Real Academia Española, España recuperado de:
https://dle.rae.es/feminicidio
13
Congreso de la Republica de Guatemala (2008) Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer,
art 3, inciso E.
puede ser el cónyuge, la ex pareja, el padre o un hijo; mientras que el aspecto publico

se refiere al espacio donde se pueda desenvolver la mujer como parte de su vida

cotidiana, siendo esta una iglesia, una escuela o un trabajo y por ende cualquier

hombre relacionado a estos. Anexo a esto es importante enmarcar las otras formas de

violencia que existen contra la mujer, según la ley estas pueden ser y las define como:

1. Violencia física: Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal

directa o por medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa

daño, sufrimiento físico, lesiones o enfermedad a una mujer14

2. Violencia psicológica o emocional: Acciones que pueden producir daño o

sufrimiento, psicológico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus hijos, así

como las acciones, amenazas o violencia contra las hijas, los hijos u otros

familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la

víctima, en ambos casos con el objeto de intimidarla, menoscabar su autoestima

o controlarla, la que sometida a ése clima emocional puede sufrir un progresivo

debilitamiento psicológico con cuadros depresivos.15

3. Violencia económica: Acciones u omisiones qué repercuten en el uso, goce,

disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los bienes materiales que le

pertenecen por derecho, por vínculo matrimonial o unión de hecho, por

capacidad o por herencia, causándole deterioro, daño, transformación,

sustracción, destrucción, retención o perdida de objetos o bienes materiales

propios o del grupo familiar, así como la retención de instrumentos de trabajo,

documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos.16

14
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (2008) art 3, inciso I.
15
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (2008) art 3, inciso M.
16
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (2008) art 3, inciso K.
4. Violencia sexual: Acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad es

vulnerar la libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación

sexual, la prostitución forzada y la denegación del derecho a hacer uso de

métodos de planificación familiar, tanto naturales como artificiales, o a adoptar

medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual.17

Todas estas figuras y la misma ley contra el femicidio y otras formas de violencia

contra la mujer tuvieron un origen o un motivo que promovió su creación. La forma

mas sencilla de hablar sobre este antecedente es la gran desigualdad que se vivía

en la antigüedad del hombre en comparación con la mujer, esta desigualdad se

reflejaba en abusos verbales, en intimidación, en derechos que gozaban los

hombres mas no las mujeres, en general en una sociedad machista en la que se

vivía en la antigüedad; sin embargo es necesario identificar los antecedentes dentro

de Guatemala, la ley contra el femicidio paso por un proceso muy largo para poder

llegar a ser lo que es hoy en día, este proceso se llevo de esta manera:

1. La iniciativa de ley que pretendía para la Reforma integral del Código Penal

presentada en el año 2001. Esta iniciativa buscaba integrar entre otros tipos

penales, algunos delitos en contra de la violencia contra la mujer.

2. La iniciativa de Ley Marco sobre violencia contra la mujer, promovida en

primera lectura en diciembre del año 2007. Dicha iniciativa busca desarrollar los

contenidos de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW, siglas en inglés) y otros instrumentos

internacionales sobre derechos humanos y de la propia Constitución Política de

la República.
17
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer (2008) art 3, inciso N.
3. En contraposición, en el marco de conmemoración del Día Internacional de la

Mujer 2008, la primera dama de la nación señora Sandra Torres, promovió otra

normativa similar, la cual carecía de elementos para brindar protección legal a

las guatemaltecas.

4. Proyecto de ley de trata de niños, como otra forma de discriminación, la

dificultad existente fue al proponer nuevos conceptos de violencia contra la

mujer, ya desarrollados en el decreto 22-2008

3. ES LA IGUALDAD DE DERECHOS Y GARANTIAS del goce y ejercicio de los

derechos humanos, permite trato distinto, cuando la situación es distinta, no se

puede tratar a desiguales como iguales, a aquellos que la ley define como tales. La

igualdad formal –la contemplada en la Constitución Política- igualdad ante la ley no

elimina todas las desigualdades, no es suficiente. Por ejemplo el Código de trabajo

da un trato desigual a trabajadores y a empleadores, porque los trabajadores están

en un plano de desigualdad económica ante los empleadores.

4. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD ESTATAL: la CEDAW exige una igualdad

como valor, -somos iguales en nuestra humanidad-, que diseñe las condiciones y

estándares diseñados para que tome en cuenta las diferencias biológicas,

materiales y sociales entre hombres y mujeres, y por eso tiene la obligación estatal

de toma todas las medidas necesarias para que ninguna ley, política, ningún plan de

acción sea discriminatorio contra la mujer. La Igualdad entre los sexos, es escribir

de Derechos Humanos, fue una lucha histórica para que se reconociera que las

mujeres son igualmente humanas. Ha sido una batalla contra todo aquello que

discrimine, oprima o dañe a las mujeres, de donde ha surgido una vertiente


feminista como es el movimiento internacional de los derechos humanos de las

mujeres, personas individuales pueden tener derecho frente al Estado bajo el marco

de leyes internacionales.

Para terminar con este marco teórico preliminar es necesario hacer una relación

entre todos los elementos que se estudiaron dentro del mismo, pues el tema

principal de la investigación es determinar si podría existir una vulneración al

principio constitucional de inocencia frente a la ley contra el femicidio y otras formas

de violencia contra la mujer, si hablamos de la vulneración de un derecho o en este

caso un principio constitucional es necesario reconocer que para que esta

vulneración exista debe de existir una relación de riesgo de perderlo, y la ley contra

el femicidio si bien no lo amenaza del todo, si puede llegar a vulnerarlo, para

entender esto es necesario ubicarnos en el articulo nueve de la ley contra el

femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, el cual en su segundo párrafo

dice:

“denuncia del hecho de violencia en el ámbito privado, el órgano jurisdiccional

que la conozca deberá dictar las medidas de seguridad a que se refiere el

artículo 7 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar,

pudiéndose aplicar a la mujer que sea víctima de los delitos establecidos en la

presente ley, aun cuando el agresor no sea su pariente”

Esto es una clara vulneración al principio de presunción de inocencia pues una simple

denuncia puede privar de algunos derechos a un hombre, y se sabe en derecho penal

que la denuncia no tiene un valor probatorio lo suficiente para que alguien sea

condenado. No obstante es discutible si es realmente una vulneración al principio de


presunción de inocencia pues si se analizan las sanciones a las que el articulo se

refiere, no son del todo derechos que priven de libertad al denunciado, pues el articulo

dice lo siguiente:

ARTÍCULO 7. De las medidas de seguridad. Además de las contenidas en el

artículo 88 del Código Penal, los Tribunales de Justicia, cuando se trate de

situaciones de violencia intrafamiliar, acordarán cualquiera de las siguientes

medidas de seguridad. Se podrá aplicar más de una medida.

a) Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente de la residencia

común. Si resiste, se utilizará la fuerza pública.

b) Ordenar la asistencia obligatoria a instituciones con programas terapéuticos,

educativos, creados para ese fin.

c) Ordenar el allanamiento de la morada cuando por violencia intrafamiliar se

arriesgue gravemente la integridad física, sexual, patrimonial o psicológica de

cualquiera de sus habitantes.

d) Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de habitación

cuando se utilicen para intimidar, amenazar o causar daños a alguna de las

personas integrantes del grupo familiar.

e) Decomisar las armas en posesión del presunto agresor, aun cuando tenga

licencia de portación.

f) Suspenderle provisionalmente al presunto agresor, la guarda y custodia de sus

hijos e hijas menores de edad.

g) Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el

ejercicio de la guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas.


h) Suspenderle al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos e hijas, en

caso de agresión sexual contra menores de edad.

i) Prohibir, al presunto agresor que perturbe o intimide a cualquier integrante del

grupo familiar.

j) Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio permanente o temporal de

la persona agredida y a su lugar de trabajo o estudio.

k) Fijar una obligación alimentaria provisional, de conformidad con lo

establecido en el Código Civil.

l) Disponer el embargo preventivo de bienes, del presunto agresor. Para aplicar

esta medida no será necesario ningún depósito de garantía. 3 LEY PARA

PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR C O

M P I L A C I Ó N D E L E Y E S P E N A L E S D E G U A T E M A L A A juicio de

la autoridad judicial competente, el embargo recaerá sobre la casa de habitación

familiar y sobre los bienes necesarios para respaldar la obligación alimentaria en

favor de la persona agredida y los dependientes que correspondan, conforme a

la ley.

m) Levantar un inventario de los bienes muebles existentes en el núcleo

habitacional, en particular el menaje de casa u otros que le sirvan como medio

de trabajo a la persona agredida.

n) Otorgar el uso exclusivo, por un plazo determinado, del menaje de casa a la

persona agredida. Deberán salvaguardarse especialmente la vivienda y el

menaje amparado al régimen de patrimonio familiar.


ñ) Ordenar, al presunto agresor, que se abstenga de interferir en el uso y disfrute

de los instrumentos de trabajo de la persona agredida. Cuando esta tenga

sesenta (60) años o más o sea discapacitada, el presunto agresor no deberá

interferir en el uso y disfrute de instrumentos indispensables para que la víctima

pueda valerse por si misma o integrarse a la sociedad.

o) Ordenar al presunto agresor, la reparación en dinero efectivo de los daños

ocasionados a la persona agredida, o a los bienes que le sean indispensables

para continuar su vida normal. Se incluyen gastos de traslado, reparaciones a la

propiedad, alojamiento y gastos médicos. El monto se hará efectivo en la forma

y procedimiento que la autoridad judicial estime conveniente para garantizar que

la misma sea cumplida.

Viendo esto se necesitaría seguir investigando para poder responder la cuestión de si

existe o no una vulneración a este principio constitucional.

También podría gustarte