Está en la página 1de 12

EL DERECHO DE LAS VICITIMAS

UNA POSTURA DE LA CORTE


INTEROAMERICANA FRENTE A
LA JURISDICCION COLOMBIANA
Jesus Cano Ramos
1

EL DERECHO DE LAS VICTIMA UNA POSTURA DE LA CORTE

INTERAMERICANA FRENTE A LA JURISDICCION COLOMBIANA

El resurgimiento de la víctima se debe interpretar en fase de ausencia, se recuenta de

hecho que la víctima efectuado se origina desde los sistemas penales modernos, se monta de los

siglos XIII. comienza con la expropiación del conflicto de la víctima en el estado.

el estado saca el conflicto de la víctima y subordina el interés de la víctima, al interés

estatal, ... Con fin de perseguir los delitos y ejercer el monopolio de fuerza, se llega mantener a

lo largo de los siglos y tiempos muy recientes para la década de los 60 o 80. dando a producirse

ese factor integro de la víctima del resurgimiento como afectado, básicamente esto tiene que

ver; con un proceso histórico de la crisis del Estado bienestar y crisis de los paradigmas sobre

la política criminal que se venían en el momento con el surgimiento y la fuerte presencia del

debate político sobre la seguridad ciudadana.

un sector de la criminología critica que se conoce como el "realismo de izquierda" en el

cual poco a poco empieza a reflexionar sobre la víctima. lo que se quiere plantear es que el delito

afecta los sectores de los trabajadores, tienden hacer victimizados por que cuentan con menos

protección del Estado y de la policía y victimización por la policía, ...


2

cabe mencionar en el transcurso de la historia los países abarcará los medios necesarios.

como las reformas al sistema de procesal y los ajustes de función pública en aras de la

administración, por ejemplo; Oficinas de tensión a las víctimas.

Les informaré, ahora sobre las trágicas experiencias del terrorismo de estado que

sufrieron la mayoría de países que estaban entre la década de los 70°.

Atreves de estos hechos mencionados la corte interamericana, impulso mediante

jurisprudencial de la corte, ... por las dolencias de las víctimas quienes dieron la voluntad, a en

querella, así de esta manera la corte intento implementar el sistema de las víctimas en el proceso

penal.

La corte interamericana realizó un análisis de manera progresiva desde la convención

para garantizar el acceso de las victimas al proceso penal fundamental mente para protegerse por

la cual la corte le reconoce (3) tres derechos fundamentales;

- Derecho a la verdad

De una aproximación más restrictiva de la noción de víctima en su jurisprudencia inicial,

el sistema interamericano ha desarrollado importantes avances en el reconocimiento de la

verdadera dimensión del alcance del daño generado en violaciones de derechos humanos.

(adicional acto legislativos 1 2012)


3

Regulado;

Art.20 C.P.C

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones,

la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de

comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la

rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

- Derecho a la justicia

“Son los propios peticionarios quien, mejor que nadie, pueden evaluar qué derechos han

sido presumiblemente violados Pretender limitarles esta facultad iría en contra del derecho de

acceso a la justicia bajo la Convención Americana”, señalaría el Juez Cançado Trindade en su

Voto Razonado en dicho caso.


4

Regulado;

Art. 229 C.P.C

Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. La

ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de abogado.

- derecho a la reparación;

La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación,

satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material,

moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima

dependiendo de la vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizaste.

por concepto de reparación civil a los familiares de las víctimas que por demás ni siquiera

ha sido recibido por los familiares, no exonera al estado colombiano de su obligación de reparar

las violaciones a los derechos humanos de las víctimas y de sus familiares cometidas a través de

sus agentes. (secretaria de Bogotá).

Según la jurisprudencial de la corte "las víctimas y los familiares tiene derechos para

participar del proceso penal, para establecer la verdad sobre lo ocurrido"..."El estado debe

garantizar que en todas las etapas del respectivo proceso puedan presentar Durante el proceso las

pruebas y formular las pretensiones, elementos de pruebas del derecho de la verdad que garantiza

el proceso.
5

pero además de reconocer el derecho a la verdad, la corte reconoce el derecho a la justicia

así las víctimas, es decir el derecho que tiene el estado de investigar a los responsables, además

que los persigue y que le impacta un castigó.

el principio general lo establece la corte, sobre la reparación integral y el sentido de las

garantías. y es importe saber defender la política criminal que plantea corte interamericana.

reconociendo las responsabilidades que tiene de perseguir la obligación penal de siervos delito

que integrantes la falta a la violencia de los derechos humanos. así poder combatir la impunidad

prevenir futuros ajustes de la corte, la cual se percata desde el sentido de la práctica de la

violencia de los derechos humanos en el continente.

llegando a observar que generalmente los estados tienden a favorecer la impunidad de

estos delitos ya se de lluris, admitías o de factos, por las negligencias con se investigaba los

hechos., mientras que las victimas cumplen un rol fundamental impulsar las investigaciones y

combatir la impunidad. de esta forma la corte implementa estas alternativas y se legitimó esta

actuación. tratar de entender esta idea sobre esta política criminal, siendo la base jurisprudencial

sobre las víctimas, "prevenir dichas manipulaciones y dirigida" sobre estas historias más

vulneradas de la sociedad… pero tampoco lo que no se pretende es una persecución reforzada,

por ejemplo; Delito hurto.

por último, lo quiero plantear con referencia a lo mencionado por la corte sobre los

intereses de la víctima y el sistema público en el proceso judicial, ...


6

En general se puede asumir los intereses del sistema público de la víctima están alineados

o iguales, pero esto no siempre es así, mucha de las veces esto pasa cuando se aplican criterios de

oportunidades. de esta forma se descomprime el sistema sobre una asignación más eficiente de

los recursos y en algunos casos en las cuales son conocidas como el testigo de la corona, como

así!, dar impunidad a un imputado, para así obtener pruebas para casos especiales en concreto.

pero a la vez esto genera un beneficio en ambos la dos, también generando casos en

conjuntos en las cuales sean perjudiciales para la víctima en concreto. dentro de este proceso la

corte interamericana menciona sobre la querella, cuando los intereses son diferentes, si no

cuando las estrategias de litigio son distintas. muchas veces sucede que el fiscal no quiere llamar

a ciertas partes dentro del proceso "testigo " la cual será necesaria para el proceso. dando una

falta litisconsorcio por infracción de las partes. pero para evitar estas situaciones en donde se

puede haber un efecto perjudicial para el litis, se tiene quedar dos aspectos;

- Es necesario que los actores del proceso asuman rol y las facultades que tiene los

nuevos sujetos que están interviniendo, quiere decir que el fiscal tiene un sumir que las victimas

ya no es auxiliar de fiscalía o un subordinado del fiscal si no está para ejercer el derecho propio,

para interponer las pretensiones, aunque el fiscal no quiera

- Requiere que no solo el fiscal si no también los abogados de las victimas adopten

estándares de profesión del sistema acusatorio, en un sistema acusatorio hace que los abogados

pierdan el caso. esto implica un se deben poder de acuerdo sobre l estrategias de litis durante el

acta.
7

Indagaciones

la Ley 906 de 2004, desarrolla la etapa de indagación e investigación del proceso. el

artículo 200 de la ley, se establece que le corresponde a la Fiscalía General de la Nación realizar

y la investigación del acto y hechos que revistan características de un delito que lleguen a su

conocimiento por medio de la denuncia, querella, petición especial o por cualquier otro medio

idóneo. Y que, en desarrollo de dicha función, la Fiscalía General de la Nación por conducto del

fiscal director de la investigación, le corresponde la dirección, coordinación, control jurídico y

verificación técnico científica de las actividades que realice la policía judicial.

Cave, decir que la Corte ha considerado que los afectados tienen el derecho a recibir

información desde el primer momento en que se tenga entendido la existencia del delito por parte

de las autoridades. Es decir, desde la etapa de indagación: “. En punto a determinar, desde qué

momento deben los órganos de investigación proporcionar información a la víctima sobre sus

derechos, debe señalarse, que ya esta Corte ha admitido que tal información debe proporcionarse

desde el primer momento en que las víctimas entren en contacto con las autoridades. Así se

deriva de las sentencias C-1154 de 200580 y C – 1177 por la que se dispone la información de

las decisiones del documento de las


8

En otro punto de la sentencia dice la corte: “51. Se trunca el derecho de acceso a la

justicia, través de una concepción recortada de la garantía de comunicación a la víctima, limitada

al momento en que ésta “intervenga” en la actuación penal. No se precisa de una “intervención”

sentido procesal82 para que las autoridades de investigación asuman los deberes que impone la

garantía de comunicación que se proyecta en dos ámbitos: (i) información acerca de los derechos

que el orden jurídico establece para garantizar sus intereses en el proceso penal, y acceso a la

información acerca de las circunstancias en que se cometió el delito, parte del derecho “a saber”,

el cual se materializa con la posibilidad de acceso al expediente o a las diligencias, desde sus

primeros desarrollos.

La interconexión e interdependencia que existe entre los derechos a la verdad, a la

justicia, y a la reparación exige que la garantía de comunicación se satisfaga desde el primer

momento en que las víctimas entran en contacto con los órganos de investigación. Los derechos

a la justicia y a la reparación pueden verse menguados si se obstruye a la víctima las

posibilidades de acceso a la información desde el comienzo de la investigación a efecto de que

puedan contribuir activamente con el aporte de pruebas e información relevante sobre los

hechos.”
9

Juicio y sentencia.

inicial, antes de proceder a la presentación y práctica de las

pruebas, la Fiscalía deberá presentar la teoría del caso. La defensa, si lo desea,

podrá hacer lo propio. Como se ve la norma en estudio dejo por fuera a las

víctimas de esta importante y definitiva actuación procesal, lo cual fue tema de

polémica y de estudio por parte de la Corte. Sin embargo, luego de ser analizada

la norma por la Corte Constitucional, esta corporación consideró, que las víctimas

no debían de participar en esta parte de la audiencia del juicio oral, pues atentaría

contra el carácter adversarial del sistema y la igualdad de armas entre las partes

que lo convocan: “el artículo 371, en la etapa…

del juicio oral, el fiscal presentará la teoría del caso, y lo mismo hará la defensa,

pero dicho artículo no prevé que la víctima tenga participación alguna en este

momento del juicio oral. No obstante, tal como se señaló al rechazar la posibilidad

de que la víctima interviniera directamente en la audiencia del juicio oral para así:

controvertir pruebas o interrogar a los testigos, aquí también está justificada la

limitación de sus derechos. Dado el carácter adversarial de esta etapa del juicio

penal y la necesidad de proteger la igualdad de armas, no puede la víctima


10

participar de manera autónoma y al margen de la actuación del fiscal.

Sentido de la Sentencia: Pese a que el control que se le hace a la acusación criminal

supone un medio para proteger los derechos fundamentales de los acusados, en tanto limita la

discrecionalidad de la Fiscalía para que se ciña a los hechos jurídicamente relevantes y a las

pruebas obtenidas legalmente, este no se lleva a cabo en el procedimiento penal colombiano

porque no hay un precepto legal que lo regule o lo instituya.

Para llenar ese vacío legal y garantizar el derecho al debido proceso y a la recta

administración de justicia, la Corte Suprema de Justicia propone que el control sea ejercido por

un juez de conocimiento. Este artículo analiza si la postura adoptada por la Sala de Casación

Penal, en la Sentencia de 11 de diciembre de 2018, se ajusta a los presupuestos del Estado social

y democrático de derecho y a los fines del derecho procesal penal. Se concluye que la respuesta

ofrecida por la Corte para la resolución de problemas que acarrea la ausencia de control a la

acusación es insuficiente, pues, si el juez de conocimiento ejerce tal control, se contamina con

los hechos y las pruebas que estructuran los cargos de la Fiscalía, antes del juicio oral y de que la

defensa exponga su teoría del caso. Con ello se violenta la imparcialidad del mismo, al brindar

una segunda oportunidad a la Fiscalía para que corrija sus errores, lo cual elimina la

igualdad de las partes en el proceso.


11

Referencias Bibliográficas.

- https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/292/Las%20v

%C3%ADctimas%20en%20el%20proceso%20penal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(victimas en el proceso penal – Mojica Araque)

- https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1154-05.htm
(Sentencia C-1154/05)
- http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

(Constitución Política)

- http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

(Principios rectores y garantías procesales)

También podría gustarte