Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS SOCIALES


CURSO DE DERECHO PENAL I

Hoja de Trabajo #1

María Alejandra Sem Royan


Carnet: 05011814043

Hoja de Trabajo
Valor 15 puntos
Instrucciones:
Desarrolle los siguientes temas, investigando sus antecedentes, concepto,
características, clasificaciones, antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales,
etc.
Es importante que se haga mención de las citas bibliográficas de donde se
obtuvo la información, así como hacer mención de la bibliografía.

 Presunción de Inocencia
Antecedentes
Según la doctrina latinoamericana y alemana para explicar la legitimación del
principio de presunción de inocencia se fundamenta en la llamada teoría
psicológica de la presunción de inocencia. Esta teoría dispone dar importancia
al estatuto de la inocencia al indicar que mientras va aumentando el contenido
jurídico de la incriminación, va disminuyendo la presunción de inocencia, o sea,
que si existe mucha sospecha se disminuye la inocencia del acusado, tal como
lo explica Londoño: “Pareciera que mientras más se va presentando la
vinculación de un acusado al proceso que se le sigue, en esa misma intensidad
va disminuyendo la presunción de inocencia”.1
La otra parte de esta sostiene que dicho concepto psicológico de la presunción de
inocencia adopta una posición inaceptable, y concuerdan en que la posición jurídica del
imputado como inocente no puede ser perjudicada por la existencia de la sospecha de
culpabilidad, por ello incluso el imputado que es apresado in fraganti, mantiene su
inocencia hasta que una sentencia firme establezca lo contrario, por lo tanto durante
todo el proceso mantiene dicho derecho.
Concepto
El significado de las palabras presunción de inocencia según Ossorio al
respecto expresa “La que ampara, en los enjuiciamientos de tipo liberal, a los

1 Londoño Jimenez, Hernando. Tratado de derecho procesal penal, pág. 264 y 266.
acusados, cuya responsabilidad debe probar el acusador, para fundar la
condena”.2
Así mismo Ossorio, distingue dos tipos de inocencia: a) la inocencia sustancial
que es cuando no existe culpa por el delito supuestamente cometido pero aun
no es demostrado y b) la inocencia formal, que establece la declaración de
inculpabilidad pronunciada por quien corresponde, es decir por el órgano
jurisdiccional competente en la materia, a la persona detenida a quien se le
está siguiendo un proceso penal sea o no inocente se sigue presumiendo que
lo es.
En la la Constitución Política de la República de Guatemala, que es la ley
superior evita que se conduzca como responsable a la persona a la que se le
atribuye la comisión de un hecho punible, por medio de los órganos judiciales
establecidos para llevar el proceso se debe de pronunciar la sentencia penal
firme que declare su responsabilidad y la someta a una pena mientras esto
sucede el detenido goza de la presunción
Características
Los elementos característicos del principio de presunción de inocencia en base
a nuestro ordenamiento jurídico, que se deben cumplir.
a) El principio de presunción de inocencia es de carácter obligatorio, puesto
que por imperativo legal, a toda persona que se le sindique la comisión de un
ilícito penal, durante la substanción del proceso debe de ser tratada como
inocente.
b) La presunción de inocencia que la ley establece como una garantía
constitucional y procesal, únicamente puede ser desvirtuada, en sentencia
condenatoria, basada en autoridad de cosa juzgada.
c) Para la aplicación del principio de presunción de inocencia, es necesaria la
existencia de un proceso penal y sus garantías y principios inmersos en el
mismo.
Antecedentes doctrinarios
Veliz, al respecto dice: “Que en la ley no existe expresamente ninguna
presunción de inocencia propiamente dicha ni de culpabilidad, si, la primera de
forma exageradamente la verdadera situación del imputado, la segunda se
constituye en el fundamento para la aplicación de medidas coercitivas
2 Ossorio Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, pág. 385 y 60
innecesarias e injustas que tienden a observar únicamente el interés represivo
del Estado”.3
Antecedentes jurisprudenciales
Capitulo I - Derechos Individuales Artículo 14: Toda persona es inocente,
mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
debidamente ejecutoriada. El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los
abogados que hayan sido designados por los interesados, en forma verbal o
escrita, tienen derecho de conocer, personalmente, todas las actuaciones,
documentos y diligencias penales, sin reserva alguna y en forma inmediata. 4

 Debido Proceso
Antecedentes
“Los antecedentes de la garantía del debido proceso se remontan a la Carta
Magna de 1215, en la que el rey Juan Sin Tierra, en donde se disponía que
ningún hombre libre podría ser apresado, puesto en prisión, ni desposeído de
sus bienes, costumbres y libertades, sino que en virtud del juicio”. 5
En el sistema legal ahora se considera una de las claves del éxito del
movimiento de mayor importancia por los derechos fundamentales de la
persona ya que en la lectura de la Carta Magna del rey Juan Sin Tierra, se
dicta que el debido proceso se consagra incluso para la protección de la
persona antes de iniciado el proceso judicial, presentándose la detención y la
prisión como excepciones a la liberad, las mismas que se concretizan previo
juicio.
La garantía del debido proceso se encuentra incorporada de manera más o
menos explícita a la mayoría de las constituciones del mundo, para que toda
persona cuente con el recurso relacionado de que ante los tribunales
competentes pueda ser amparada contra los actos que violen sus derechos
fundamentales.

Concepto

3 Veliz Mariconde, Alfredo. Derecho procesal penal, pág. 125.

4 Constitución Política De La Republica De Guatemala

5 Tizona Postigo, Víctor. El debido proceso, pág. 14.


“El debido proceso es el conjunto de garantías que buscan asegurar a los
interesados que han acudido a la administración pública o ante los jueces, una
recta y cumplida decisión sobre sus derechos. El incumplimiento de las normas
legales que rigen cada proceso administrativos o judicial genera una violación y
un desconocimiento del mismo”6
La cita anterior indica la definición del debido proceso o proceso justo, el cual
consiste en el conjunto de las garantías cuya finalidad es el aseguramiento a
los derechos fundamentales por parte de las autoridades competentes
Características
Santiago Palomo del Centro para la defensa de la Constitución (Cedecon),
expresa que como cualquier garantía constitucional, el debido proceso
adquiere el carácter de derecho fundamental y por ende debe respetarse y
“orientar en cada actuación judicial, ya sea de índole penal, civil o de cualquier
otro orden. El debido proceso es el elemento orientador de cualquier proceso
judicial”.
La característica especial que adquiere en el proceso penal, es de una
naturaleza más fuerte, porque se tratan cuestiones delicadas al tocar la libertad
de la persona y la presunción.
Asi mismo que ese juicio se siga ante el tribunal competente y jueces
imparciales Artículos 4 del Código Procesal Penal y 12 constitucional.

Antecedentes doctrinarios
Es un derecho fundamental que se integra generalmente a las partes
dogmáticas de las Constituciones escritas reconocido como un derecho de
primera generación en cuanto hace parte del grupo de derechos denominados
como individuales, civiles y políticos, considerados como los derechos
7
fundamentales por excelencia
De esta manera, el debido proceso se considera como un sistema de garantías
que procuran la forma de obtener decisiones justas que buscan en su
interrelación obtener una actuación administrativa coherente con las
necesidades públicas sin lesionar los intereses individuales de manera que se
a proporcionando las garantías que sean necesarias para la protección de los

6 Esparza Leibar, José María. El principio del debido proceso, pág. 20

7 Cfr. A. Hoyos, El Debido Proceso, Bogotá, Temis, 1998, p. 54.


derechos fundamentales dentro de la relación procesal intentando procurar la
toma de decisiones verdaderamente justas y materiales

Antecedentes jurisprudenciales
Se contempla en la Constitución Política de la República de Guatemala en el
Artículo 12, que: “Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin
haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal…”
haciendo referencia al debido proceso que además se encuentra contemplado
en el Artículo 4, de nuestro Código Procesal Penal que refiere a este principio
regulando “…un procedimiento llevado a cabo conforme a las disposiciones de
este código y a las normas de la constitución, con observancia de las garantías
previstas para las personas y de las facultades y derechos del imputado o
acusado.
El debido proceso es llevado a cabo en el momento mismo en que se
manifiesta la acción penal a través de “cualquier indicación que señale a una
persona como posible autor de un hecho punible o de participar en él, ante
alguna de las autoridades de la persecución penal” , según Artículo 71 del
Código Procesal Penal, siendo esto lo que conocemos como actos
introductorios, administrando justicia pronta. pero respetando, los derechos,
garantías y recursos que la ley le otorga al sindicado en el ejercicio de su
defensa.
Así como que se instruya un proceso seguido con las formas previas y propias
fijadas y con observancia de las garantías de defensa Artículos 1 y 2 del
Código Procesal Penal, Artículo 17 constitucional, Artículo 11 de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y Artículo 1 del Código Penal.

 Derecho de Defensa
Antecedentes
Con el Decreto Papal basado en el Concilio de Zaragoza de 1585, el Papa
Benedicto XII ordena y establece la participación de un Abogado en defensa de
los necesitados que no tuvieran medios para defenderse con el fin de “…
administrar justicia al menesteroso y al huérfano, como al humilde y al pobre..” 8

8 Ética de la Abogacía y Procuración, Ediciones Pandeville, Buenos Aires, Argentina. 1973, pp 33


“En Guatemala se inicia este servicio público por Real Cédula del 30 de
noviembre de 1799, la cual ordena que los Abogados de Número, deberían ser
Abogados gratuitos de los indios y pobres. Hacer el juramento por turno
empezando por el más antiguo, no pudiéndose admitir excusa de éste cargo
por ser inseparable del oficio”9
Durante una época la defensa pública gratuita en Guatemala fue prestada por
estudiantes de derecho como requisito previo a optar al título Abogado; más
adelante, a cargo de los bufetes populares de las universidades del país, con
estudiantes de los últimos años de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales a
quienes se les exigía el requisito de haber aprobado el curso de Derecho
Procesal Penal, y principalmente, efectuar su práctica penal en los Tribunales
de la República.
Concepto
“Defenderse supone la actitud que adopta una persona para protegerse,

preservarse, resguardarse o exculparse de cualquier señalamiento, imputación

o ataque contra ella o contra sus derechos y bienes. La defensa propia frente a

la agresión es la conducta más elocuente.”10

Asimismo, el derecho de defensa es aquella facultad irrestricta e inalienable

que tienen las personas de defenderse ante un tribunal de justicia idóneo,

independiente e imparcial de cualquier reclamo, acusación o incriminación, en

el marco de un debido proceso, es decir de un procedimiento legal que

garantice la igualdad procesal (igualdad de condiciones y oportunidades para

las partes) y el principio de contradicción (contradictorio), que se traduce en

una suerte de confrontación de persuasiones o de razonamientos,

fundamentados en pruebas y contrapruebas, argumentos y contraargumentos,

en función de que el juzgador dirima el conflicto de intereses entre las partes

con ecuanimidad.

Clasificaciones
9 Origen y Funciones, Instituto de la Defensa Pública Penal, Guatemala.
10 MARIO FUENTES DESTARAC
Las principales manifestaciones del derecho de defensa, según el Manual del
Fiscal, son:11
1º. El derecho de defensa material. Es el derecho que tiene el imputado a
intervenir personalmente en el procedimiento para ejercer su defensa. De esta
forma, el imputado puede, a lo largo del procedimiento realizar las
declaraciones, hacer pedidos al fiscal o al juez, proponer por sí mismo pruebas,
etc.. En el debate tiene además el derecho a la última palabra.
2º. La declaración del imputado. El Artículo 15 del Código Procesal Penal, en
desarrollo del Artículo 16 de la Constitución, estipula el principio de declaración
libre, por el que el imputado no puede ser obligado a declara contra sí, ni a
declararse culpable. La declaración del imputado tiene por finalidad básica, ser
un medio de defensa material y no una fuente de información privilegiada y
absoluta, como existía en el proceso anterior. No se puede plantear acusación,
sin haberse oído al imputado, Artículo 334 del Código Procesal Penal.
3º. El derecho de defensa técnica: El Código Procesal Penal, obliga a que la
defensa técnica sea realizada por un abogado. El imputado tiene derecho a
elegir un abogado, de su confianza o a que se le nombre uno de oficio. El
Artículo 104 prohíbe al abogado descubrir circunstancias adversas a su
defendido, en cualquier forma en que las hubiere conocido, con lo que se
refuerza la idea de que la obligación primera del obligado, no es el
establecimiento de los hechos, sino la defensa del imputado. El Artículo 92,
faculta al imputado a defenderse por sí mismo, sin necesidad de defensor
técnico. Sin embargo, será necesaria la autorización del juez quien deberá
asegurarse que el derecho de defensa no va a ser afectado.
4º. Necesario conocimiento de la imputación: El derecho de defensa implica el
derecho de conocer los hechos que se le imputan, tanto antes de la primera
declaración (Art. 81 Código Procesal Penal), como al plantearse la acusación y
al iniciarse el debate, para de que esta manera poder defenderse sobre los
mismos. El respeto a este principio genera la obligatoria correlación entre
acusación y sentencia, por el cual no se puede condenar por hechos por los
que no se ha acusado.
5º. Derecho a tener un traductor. Si el imputado no comprende la lengua oficial,
lo cual está regulado en el Artículo 90 Código Procesal Penal. La ley prevé en
11 Varios autores. Manual del Fiscal. Pág. 15
el Artículo 142, que los actos procesales se realicen en idiomas indígenas, con
traducción simultánea al español.
Antecedentes doctrinarios
En lo que se indica específicamente al imputado, es necesario determinar el
momento en que puede iniciarse la defensa, situación que en un proceso penal
puede resultar determinante para el desarrollo.
“Las personas tienen derecho a ser informada sin demora, en un idioma que
comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación
formulada contra ella”12
Sin embargo, la interpretación que debe darse a esta norma es amplia, en el
sentido de que relaciona el derecho de defensa con la existencia de la
imputación y no con el grado de su formalización; por lo que la defensa puede
ejercerse desde el momento en que exista una imputación, por vaga e informal
que sea. Una interpretación amplía el ámbito de acción de la defensa a las
etapas policiales o cualquier otra preprocesal.
Antecedentes jurisprudenciales
La Constitución, establece en el Artículo 12, la inviolabilidad al derecho de
defensa.
La persona tiene derecho a hallarse presente en el proceso y a defenderse
personalmente ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si
no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo y siempre que el interés
de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si
careciere de medios suficientes para pagarlo.
Asimismo, le asiste el derecho a estar presente en el proceso y hacer interrogar
(o interrogar personalmente si asumió su propio defensa) los testigos de cargo
y descargo, a no declarar contra sí mismo y a ser asistida por abogado).
El derecho de defensa cumple dentro del sistema de garantías un rol especial.
Por una parte actúa como una garantía más, y por otra es la principal vía para
asegurar la efectiva vigencia del resto de las garantías procesales.
El Código Procesal Penal, desarrollando la normativa constitucional del
derecho de defensa, le otorga al imputado la facultad de hacer valer por sí
mismo o por medio de abogado defensor sus derechos, desde el primer acto
del procedimiento dirigido en su contra Art. 71 Código Procesal Penal.
12
Pacto de Derechos Civiles y Políticos Artículo 14.3.a
 Sistema Acusatorio
Antecedentes
Con relación a este tema Alberto Herrarte manifiesta lo siguiente: "Este sistema
es el más antiguo y su denominación proviene del vocablo acusatio. Tuvo sus
orígenes en la época antigua, en Grecia, y fue mejorado en Roma. En el
proceso histórico, el sistema acusatorio es el que se manifiesta en primer lugar,
y así haciendo referencia al procedimiento seguido por los atenienses, en el
que, con las limitaciones debidas a las ideas políticas y sociales de la época,
encontramos el principio de la acusación popular mediante la cual, todo
ciudadano libre estaba facultado para ejercer la acción penal de los delitos
públicos ante el Senado o la Asamblea del Pueblo. El acusador debía ofrecer
las pruebas y el imputado podía solicitar un término para su defensa, no
obstante estar autorizada la tortura. El debate era público y oral. El sistema
acusatorio puro se encuentra establecido en Inglaterra, país que desde que lo
instauró, no ha interrumpido su aplicación por otra clase de proceso. Es en
dicho país donde se establece el Gran Jurado. Este sistema es instaurado por
los ingleses en los Estados Unidos de Norteamérica" 13
Este sistema procesal, es abierto, público, oral, contradictorio; el juez
desempeña funciones de control o fiscalización y de decisión, oriente y dirige el
proceso, no investiga. Tuvo su origen en China, en el pueblo Hebreo,
floreciendo en Grecia, teniendo su apogeo en Roma
Concepto
“Que en este sistema, son las partes los que empujan el proceso penal, de tal
suerte que el juez le corresponde resolver lo que éstos le piden, sin que pueda
resolver más de lo pedido. En las etapas preparatoria, intermedia y en el juicio,
se utiliza este sistema pero en forma mixta, ya que en algunos casos todavía
se actúa de oficio, que es una práctica del sistema inquisitivo, que fue propio
del anterior Código Procesal, esto porque el código vigente contiene algunas
normativas donde se faculta al juez a realizar ciertos procedimientos de oficio y
que por consiguiente lo puede aplicar, empero, es aconsejable que el juez o
tribunal, que son quienes interpretan y aplican la ley procuren darle Viabilidad
al sistema acusatorio para ir prescindiendo del sistema inquisitivo.” 14

13 Ibid. Pág. 38
Figueroa Sarti, Raúl, “Código Procesal Penal”, Décima Quinta Edición 2012
14
.
El principio acusatorio se manifiesta, inequívocamente, por la facultad que
tienen las partes y sus defensores de presentar peticiones y exponer lo que
mejor les convenga. Además, por regla general, el juez no puede resolver sino
después de haber oído al Ministerio Público, salvo excepciones, y en el debate
sólo tras haber oído además de éste, a las partes privadas. Principio que sigue
nuestro procedimiento penal guatemalteco.
Características
Sus características son:
a) En este sistema concurren los principios de publicidad, oralidad y
contradicción, imperando además los principios de igualdad, moralidad y
concentración de todos los actos procesales;
b) El procedimiento penal se inicia a instancia de parte, dándole vida a la
acción popular, ya que se da derecho de acusar, no sólo a la víctima, sino a
cualquier ciudadano;
c) Las pruebas son propuestas y aportadas libremente por las partes y la
valoración la efectúa el juzgador de acuerdo al principio de libre valoración de
la prueba conocido como sana crítica;
d) Las funciones procesales fundamentales están separadas: El juez
únicamente es el mediador durante el proceso penal, ya que se limita a presidir
y encara los debates.
Clasificaciones
Los principios básicos que rigen este sistema son:
a) Oralidad. La acusación, defensa y relato de testimonios es de viva voz.
b) Publicidad. Las actuaciones son públicas. El juicio debe conocerse por el
pueblo.
c) Contradicción. Hay debate, para averiguar la verdad hay contradicción
entre las partes, cada una puede alegar, proponer, probar sus
pretensiones
Antecedentes doctrinarios
Guatemala a partir del 1 de julio de 1994, adopto un nuevo sistema procesal
penal, este sistema con tendencia acusatoria, contenido en el Decreto
Legislativo 51-92, modifica la administración de justicia penal, pone fin a un
método anacrónico de administrar justicia penal. La reforma procesal penal, era
necesaria, pues esta debía reflejar el funcionamiento de un Estado
democrático, capaz de garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y
libertades individuales y la realización del bien común. Este Decreto Legislativo
que contiene el Código Procesal Penal, permite una persecución penal efectiva
y la sanción oportuna de quién infringe la ley penal, pero garantizando su
aplicación dentro del marco de los derechos constitucionales.
Florián expresa que: “En este sistema, las funciones de acusación, de defensa
y de decisión están en manos de una sola persona, que es el juez. Es un
sistema escrito en todos los actos procesales, incluyendo la prueba y las
defensas, niega la publicidad de los actos realizados, otorgando una publicidad
limitada a las partes. Los actos procesales no se cumplen en forma continua y
como éstos son escritos, la decisión final la puede dictar cualquier juez, aunque
no haya participado activamente en ninguna actividad procesal. El juez dispone
de amplios poderes de investigación para dirigir el proceso, recabando todas
las pruebas"15
Antecedentes jurisprudenciales
El Código Procesal Penal Decreto 51-92, importa a Guatemala el sistema
acusatorio, que responde a concepciones políticas democráticas, en las cuales
encuentran reconocimiento, protección, y tutela las garantías individuales. Este
sistema se caracteriza, por la separación de las funciones de investigar y
juzgar, con lo que el órgano jurisdiccional, no está vinculado a las pretensiones
concretas del querellante o de la sociedad representada por el Ministerio
Público, todo lo cual coloca al imputado en igualdad de derechos, con la parte
acusadora. Este procedimiento está dominado por las reglas de la publicidad y
la oralidad de las actuaciones judiciales y de la concentración e inmediación de
la prueba.
Prevalece como regla general, la libertad personal del acusado hasta la
condena definitiva y el juez mantiene una actitud pasiva, en la recolección de
pruebas de cargo y descargo; consecuentemente, el proceso está
condicionado al hecho de que alguien lo inste, tarea que corresponde al Estado
a través del órgano acusador que defiende a la sociedad frente al delito.
 Prueba Indiciaria
Antecedentes

15 Omeba. Enciclopedia jurídica bibliográfica. Pág. 384


El indicio en sí mismo, es un hecho de la vida real cuya fuente de conocimiento
puede estar en una persona o en una cosa; en ese sentido, tal prueba se
convierte en un auténtico medio probatorio, en un modo de valoración judicial
de determinados hechos o circunstancias debidamente acreditados que sin
tener carácter delictivo pueden permitir la deducción de otros que si lo tienen, y
la responsabilidad de ellos.
La civilización actual a recorrido el estudio de la historia que implica cambios
políticos, sociales y jurídicos; siendo este último donde se centraliza la
importancia del objeto de estudio. En ese entendido, la Prueba Indiciaria, en un
inicio los procesos penales no tenía un valor probatorio, sino que tenían un
fundamento divino y de costumbre; puesto que los indicios servían para obligar
al imputado en forma violenta a declarar, haciéndose esto por medio de la
confesión, como medio eficaz; tanta era la importancia, que a ese medio de
prueba se le conocía como “La Reina de las Pruebas”, y es que la forma de
hacer confesar al inculpado era a través de la tortura, violándole a éste los
derechos procesales a los que en la actualidad tiene un imputado.
Concepto
Según “Indicio: se le llama, en Procedimiento Criminal, las circunstancias y
antecedentes que, teniendo relación con el delito pueden razonablemente
fundar una opinión sobre hechos determinados” 16
Se debe de entender por todo hecho conocido o circunstancia de hechos
conocidos, del cual se deduce por sí solo o juntamente con otro, la existencia o
inexistencia de otro hecho desconocido, en virtud de una operación lógica
basada en normas generales de la experiencia o en principios científicos o
técnicos especiales.
Guillermo, sostiene que Indicio: es la acción o señal que da a conocer lo oculto.
Así también hace la diferencia con Prueba Indiciaria, que esta es: “la resultante
de indicios, conjeturas, señales o presunciones más o menos vehemente,
decisiones, aceptadas por el Juez, como conclusión de orden lógico y por
derivación o concatenación de los hechos”17
Características

16 Ossorio Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales

17 Guillermo Cabanellas
Debe primar la racionalidad y coherencia del proceso mental asumido en cada
caso por el órgano jurisdiccional, siendo de rechazado por tanto la
irrazonabilidad, la arbitrariedad, la incoherencia y el capricho del juzgador, que
en todo caso constituyen un límite y tope de la admisibilidad de la presunción
como prueba. Dos datos son imprescindibles:
a) Racionalidad de la inducción o inferencia, es decir, que no solamente no sea
arbitraria, absurda o infundada; y,
b) Que responda plenamente a las reglas de la lógica y la experiencia; todo
ello, con el fin de afirmar un enlace preciso y directo según las reglas del
criterio humano.
Clasificaciones
Así, en la construcción de la prueba indiciaria o presunción probatoria, se sigue
el siguiente procedimiento:18
a) "De los medios de prueba se extraen los indicios,
b) Los indicios comprobados se constituyen en elementos de pruebas, y en el
primer eslabón de la inferencia lógica, es decir, se constituyen en el hecho
base comprobado,
c) Sobre el hecho base comprobado (o hechos base comprobados) inferencia
lógica que se sustenta en el nexo causal que desemboca inferidos o hechos
consecuencia.
En esa medida se establece el vínculo entre la construcción de la inferencia
lógica que se constituye en prueba indiciaria y el derecho del imputado a la
presunción de inocencia, pero más aún, la construcción de la prueba indiciaria
que será el soporte de una sentencia condenatoria debe estar explicada en la
resolución del juzgador, construcción que se expresa en la confluencia de
todos los indicios a una única y posible conclusión o reconstrucción de los
hechos, donde el imputado es el responsable penal del delito acusado
Antecedentes doctrinarios
En primer lugar, se encuentra al Indicio como hecho indicador, al cual se
refieren los juristas más destacados.
Walter Guerrero, afirma que Indicio: “es el hecho indicador que se prueba en el
proceso y que se relaciona directamente al acto punible con el agente del
cometimiento de la infracción”.
18 La prueba indiciaria. Pág. 101
Para Francisco Carrara, Indicio en su significado natural, expresa todo hecho
que sirve para señalar otro.
Nicolás Framarino dei Malatesta, sostiene que el Indicio es una cosa conocida
que consiste en el hecho indicador, y que sirve para indicar una desconocida, o
sea el hecho indicado”.
Muchas veces se ha concebido el término indicio como si se tratara de una
prueba indiciaria El indicio, como lo refiere Dellpiane, "Es todo rastro, vestigio,
huella, circunstancia y, en general, todo hecho conocido, o mejor dicho,
debidamente comprobado, susceptible de llevarnos, por vía de inferencia, al
conocimiento de otro hecho desconocido." 19
De manera que el indicio, si bien es cierto constituye fuente de prueba, todavía
no es medio de prueba. Para que ello acontezca, es necesario gue éste sea
sometido a un raciocinio inferencial, que permita llegar a una conclusión y que
ella aporte conocimientos sobre el objeto de la prueba. Sin duda, indicio y
prueba indiciaria no son idénticos, porque muchas veces ocurre la creencia
errónea de que la prueba indiciaria es solamente una sospecha de carácter
meramente subjetivo, intuitivo, o de que la prueba indiciaria se inicia y se agota
en el indicio. En efecto, prueba indiciaria (o prueba por indicios) es un concepto
jurídico procesal compuesto y, como tal, incluye como componentes varios
subconceptos: indicio (dato indiciario), inferencia aplicable y la conclusión
inferida (llamada, aún por muchos, presunción del juez o presunción del
hombre), que conducen al descubrimiento razonado de aquello que es indicado
por el indicio (el conocimiento que se adquiere sobre lo que tradicionalmente se
conoce como hecho indicado o dato indicado)
Antecedentes jurisprudenciales
La apreciación de la prueba no puede ser arbitraria, máxime que la
Constitución Política de la República de Guatemala y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
Les impone a los jueces la obligación de explicar el razonamiento lógico fáctico
jurídico en el que sustenta su decisión final condenando o absolviendo al
procesado, debiendo para ello, respetar en todo momento el derecho a la
presunción de inocencia y el derecho a la contraprueba que le asiste al
procesado.
19
lbidem
Por lo que la prueba indiciaria se convierte en una herramienta trascendental
para los juzgadores, especialmente en los delitos, cuando los hechos juzgados
no pueden ser probados por elementos de prueba directos o por las pruebas
sustentadas en conocimientos técnicos o científicos.

Dicha tarea deberá ser entregada a más tardar el día 30 de abril de 2021 a
las 23:00 horas, enviándola al correo mvilledas@miumg.edu.gt

También podría gustarte