Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico Superior de Abasolo

Nombre de la Materia: Dibujo industrial

No. y Nombre de la Práctica: Regularización unidad 3

No. de Control e Integrantes:


Aguilar Aguirre Jimena Melissa AS23110241
Martínez Delgado Jesús Santoyo AS23110325

Docente: Fátima Daniela Pérez Rivera.


Aguilar Aguirre Jimena Melissa- AS23110241

Fecha de realización de la práctica: 04/12/2023

Fecha de entrega del reporte: 05/12/2023

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Fecha Rev.: 26-06-22 Página 1 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo

Índice
Contenido
Introducción......................................................................................................................................... 2
Marco teórico (objetivos) .................................................................................................................... 3
Metodología (Desarrollo de la práctica; procedimiento puntual a seguir) ......................................... 3
Resultados............................................................................................................................................ 3
Conclusiones ...................................................................................................................................... 11
Bibliografía ......................................................................................................................................... 12

Introducción
Un dibujo isométrico es la representación gráfica de un objeto geométrico tridimensional reducido a dos
dimensiones a través de una proyección paralela basada en tres ejes. De este modo, conserva sus
proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud (Rojas, 2021).
La perspectiva oblicua un dibujo tridimensional axonométrico en el que se representa el objeto con una
superficie paralela al plano de proyección o plano del papel y las otras superficies dibujadas a lo largo de
un eje inclinado que forma un ángulo con la horizontal. Las medidas del ángulo pueden variar según el
caso, las de mayor uso son las 30°, 45° y 60°. Los dibujos oblicuos nos muestran dos o más superficies al
mismo tiempo, sobre un dibujo. La vista frontal del objeto se dibuja de la misma forma que la vista frontal,
en la proyección ortogonal (Maya Lopez, 1997).
En este proyecto realizaremos diferentes laminas utilizan la técnica de perspectiva oblicua e isométrica,
teniendo en cuenta acotaciones y medidas que llevaran las láminas echas a partir de figuras en planos 3d o
en algunos casos con puntos de fuga, también reflexionaremos sobre estas técnicas o perspectivas y para
que se utilizan usualmente.

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 2 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo

Marco teórico (objetivos)


El objetivo de esta práctica es aprender y desarrollar nuestras habilidades al momento de trazar
diferentes láminas utilizando las perspectivas isométricas y oblicuas, poniendo atención y cuidando el
trabajo realizado, así como acotando las diferentes medidas que llevaran estas laminas.
Todo esto con la finalidad de entregar un trabajo que cumpla con las indicaciones solicitadas y
adquiriendo un mayor aprendizaje de esto, ya que estas perspectivas se utilizan porque una imagen creada,
de esta manera, tiene dos ventajas: una es que la imagen es fácil de crear debido a que no tiene que preocuparse
sobre definir la ubicación u orientación del plano de observación, con relación a la línea de visión. La otra ventaja es
que al girar el objeto de forma que un borde del objeto sea paralelo al plano de observación, la imagen de esta
borde muestra su longitud real (Revatta Espinoza, 2016).

Metodología (Desarrollo de la práctica; procedimiento puntual a seguir)


1. Primero se eligen las figuras que vamos a hacer y nos ponemos de acuerdo entre los integrantes
del equipo para evitar que estas se repitan.
2. Una vez ya escogidas se traza un marco en la hoja de papel y la caja de datos (Todo esto con lápiz
4B).
3. Se comienza a trazar la figura de acuerdo con las especificaciones o la perspectiva que elegimos
utilizando regla o escuadras.
4. Una vez finalizada la figura se le agregan las cotas y finalmente llenamos la caja de datos
5. Se toma foto de la lámina para la evidencia.

Resultados

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 3 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo
Aguilar Aguirre Jimena Melissa- AS23110241

Aguilar Aguirre Jimena Melissa- AS23110241

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 4 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 5 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo
Aguilar Aguirre Jimena Melissa- AS23110241

Aguilar Aguirre Jimena Melissa- AS23110241

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 6 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 7 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo
Martínez Delgado Jesús – AS23110325

Martínez Delgado Jesús – AS23110325

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 8 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 9 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo
Martínez Delgado Jesús – AS23110325

Martínez Delgado Jesús – AS23110325

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 10 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo

Conclusiones

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 11 de 12


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo
Este trabajo nos sirvió para poder ver y practicar, así como realizar dibujos con perspectiva isométricas
y oblicuas, trazando diferentes dibujos aplicando estas técnicas las cuales en si no son muy difíciles, ya
que si sigues los lineamientos o reglas que estas deben de tener se hacen fáciles y no tan trabajosas,
todo esto suponiendo que también cuentes con los materiales adecuados y que son fundamentales
para hacerlas, tales como las escuadras en la vista isométrica.

Bibliografía
Maya Lopez, J. (1997). Dibujotecnico industrial. Bogota : SENA .
Revatta Espinoza, J. (2016). Dibujo para diseño de ingenieria II. Huancayo : Universidad Continental .
Rojas, N. (2021). Perspectiva isometrica . Bogota : Universidad de los Andes .

Código: FDA-PR02-05 Rev.: 5 Página 12 de 12

También podría gustarte